El pasado mes de enero se celebraron en Zamora las "V Jornadas sobre el Lobo Ibérico" organizadas por Paco González Producciones en colaboración con el Ayuntamiento de Zamora. Tuve el honor y la satisfacción de participar dando una de sus charlas titulada: "Vida cotidiana y desarrollo evolutivo del lobo ibérico en el noroeste zamorano". Gracias a Paco por invitarme y a todos los asistentes que llenaron el salón de actos de la Alhóndiga zamorana. En el siguiente enlace podéis verla y escucharla. Espero que os guste.
La naturaleza asombra y sorprende. Una mirada o una imagen pueden hacerte descubrir sensaciones, curiosidades o una belleza deslumbrante.
Páginas
▼
Información
▼
domingo, 26 de mayo de 2024
martes, 21 de mayo de 2024
Especies exóticas invasoras en nuestras aguas: lucioperca, pez gato, medusa de agua dulce...
Una especie invasora es la que llega a un nuevo territorio, colonizándolo y criando en él. Por lo tanto alterará el ecosistema y provocará daños de diferente índole como el desplazamiento o reemplazamiento de especies autóctonas, ya que competirá con ellas por el mismo alimento, provocará riesgos para la salud humana o problemas para la agricultura.
Se provocará un impacto sobre los individuos autóctonos (visón americano sobre el visón europeo), genético (como la hibridación entre la malvasía canela sobre la malvasía cabeciblanca), sobre los ecosistemas (modificación del paisaje por parte del eucalipto) o sobre las poblaciones (cangrejo americano sobre el autóctono).
Por lo tanto tenemos que tener en cuenta que todas las especies invasoras son introducidas pero no todas las introducidas son invasoras. Para que una especie se considere invasora debe de asentarse y ser capaz de criar, es decir, se debe asentar y si entonces afecta a las especies autóctonas, se considerará invasora.
Hace unos días en uno de los paseos por el río Duero a su paso por Zamora acababan de pescar una lucioperca de considerable tamaño: 50 cm y algo más de kilo y medio de peso que, por supuesto, no devolvieron al agua.
La lucioperca es un pez alóctono invasor de nuestros ríos incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Es originaria del centro y este de Europa, ríos Elba y cuenca del Danubio e introducida en España en los años noventa de forma ilegal: “Introducida en España de forma experimental junto a la Perca fluviatilis en los años 70 en el embalse de Boadella (Cataluña) y Sander lucioperca de forma ilegal en los años 90 para la pesca deportiva. Se encuentra en las cuencas del Ebro, Duero, Tajo, Segura, Júcar, Turia, Mijares y otros ríos mediterráneos”. (Fuente: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras)
“Sobre el hábitat: Gran impacto sobre los ecosistemas acuáticos, al ser un gran depredador de las comunidades piscícolas autóctonas, no adaptadas a este tipo de peces ictiófagos.
Sobre las especies autóctonas: Competencia interespecífica con especies autóctonas, en España principalmente de ciprínidos.
Alta depredación sobre especies de peces autóctonos, dada su voracidad, así como su especialización en la alimentación exclusiva de peces. Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural.
Efecto sobre el recurso económico de la pesca deportiva de especies autóctonas en España”. (Fuente: Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras)
En una ocasión pude comprobar como una lucioperca ahogó a un cormorán grande al quedarse “clavado” en la boca del cormorán y este no poder tragarlo ni expulsarlo.
Este pez voraz y agresivo no es el único pez invasor que tenemos en nuestro río, el pez gato es otro ejemplo de esos peces problemáticos. Pez originario de Norteamérica. Pez invasor. Pez peligroso. Pez voraz. Pez adaptable. Pez que supone un enorme problema para la biodiversidad del río. Pez que ha sido soltado por irresponsables que solamente buscan su propio beneficio aunque eso suponga un desastre medioambiental. Ahí está. Será muy difícil de erradicar pero tenemos aliados alados muy útiles como cormoranes y garzas que los capturan y eliminan aunque la eliminación total será imposible.
El pez gato fue: “Introducido a principios del s. XX en el lago de Bañolas (Gerona), para aumentar el número de especies pescables entre 1910 y 1913, pero con una gran expansión a partir de los 80 para la pesca deportiva por translocación de ejemplares entre cuencas. En la actualidad no es una especie apreciada ni para el consumo, ni para el deporte, por los pescadores, pero se utilizan los especímenes jóvenes de manera ilegal como cebo vivo. Su alta adaptabilidad hace que se encuentre en expansión desde las áreas de introducción.” (Fuente: Catálogo español de especies exóticas invasoras).
¿Y en Zamora? ¿Cuándo se introdujo?: "Se introdujo en 1986 en la laguna Grande de Manganeses de la Lampreana (Zamora), donde no permanecen. Desde este enclave fueron dispersados ejemplares por los ríos Valderaduey, Esla y Duero”. (Fuente: LIFEMedwetRIVERS)Es capaz de eliminar especies autóctonas como sucedió en el punto donde se introdujo en Zamora: en la Laguna Grande de Manganeses de la Lampreana fue el causante de la desaparición del sapillo moteado y del sapillo pintojo". (Fuente: Catálogo español de especies exóticas invasoras).
El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras lo forman 114 especies y el Listado de especies exóticas con potencial invasor 222 especies. Cuando una población nueva se ha asentado en un ecosistema puede llegar a formar parte de él. El problema es cuando esa población nueva causa tremendos problemas a la autóctona que es lo que está sucediendo con el pez gato y la lucioperca.
Por desgracia muchas otras especies invasoras se han asentado en nuestro territorio causando verdaderos problemas al medio ambiente: el visón americano y el cangrejo americano son casos muy conocidos pero hay otros muy desconocidos como la medusa de agua dulce, Craspedacusta sowerbyi, especie exótica invasora procedente de China que pude encontrar por primera vez en la provincia de Zamora en el embalse de Valparaiso (Zamora).
Especie de medusa procedente del río Yangtse en la región de Kiang (China). Su primera aparición en Europa, en libertad, fue en 1928 en el Exeter Ship Canal (Devon-Gran Bretaña) aunque se sabe que fue traída en 1838 por el botánico y explorador Richard Schomburg junto con otras plantas de Sudamérica en un acuario; en España se citó por primera vez en 2004 en el embalse de Proserpina (Mérida) aunque actualmente se encuentra en varios puntos de nuestra geografía, en Castilla y León se encuentra en el embalse de La Cuerda del Pozo (Soria) y el río Águeda.
Según Joan Canals: “Cuándo se genera una superpoblación de esta especie, esta puede disminuir el nivel de oxígeno en las comunidades de agua dulce, causando que otros organismos desaparezcan debido a la anoxia. Cuándo los niveles de oxígeno son bajos, los peces de tamaño pequeño son una de las primeras especies en sufrir las consecuencias (Johnson 1999). Esto puede ser un grave problema global en los casos en que poblaciones grandes a nivel mundial dependan de un tipo de pez, que se vea afectado por la medusa, para conseguir su alimento (Kottak 2000).
La Medusa de agua dulce es imprevisible en su aparición en las masas de agua. Ellas pueden aparecer en grandes densidades un año, no aparecer el próximo, y regresan varios años posteriores (Peard 2000). Así, las poblaciones son difíciles de predecir”.
Ejemplos de tres especies problemáticas soltadas con afanes, casi siempre económicos, muy alejados de la protección el medioambiente que ya forman parte de nuestros ecosistemas, muy a pesar nuestro.
jueves, 9 de mayo de 2024
Gaviotas cana, enana, cabecinegra, sombría, patiamarilla, reidora...en una Villafáfila imponente.
La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila está imponente. El agua es un poderoso imán que atrae a cientos y cientos de aves hasta las lagunas. Pagazas pìconegras, avocetas, cigüeñuelas, archibebes, porrones o zampullines se mueven incansables en las lagunas mientras búhos campestres, cernícalos o aguiluchos vuelan en busca de alimento.
En este constante ir y venir nos encontramos con visitantes ilustres que llevan muchos meses en la lagunas como los dos flamencos o el pequeño grupo de correlimos de Temminck pero en esta entrada quiero centrarme en las gaviotas, pagazas y fumareles que en estos momentos se pueden ver en las lagunas.
Hace unos días pude disfrutar de 6 especies de gaviota: cana, enana, cabecinegra, sombría, patiamarilla y reidora. Un magnífico ramillete de gaviotas que sorprende por su variedad y presencia de algunas especies en esta época del año.
Gaviota cana de tercer año en primer término y de segundo año detrás. |
Gaviota cana de segundo año delante y de tercero detrás. |
Gaviotas canas que invernan en diferentes partes de nuestro país (donde no crían) provenientes del norte de Rusia, países escandinavos y las colonias más cercanas de Gran Bretaña, Holanda y Alemania.
La gaviota cana es una gaviota que alcanza el plumaje de adulto al tercer año de vida que se deja ver muy poco por nuestra provincia y siempre es una enorme alegría poder disfrutarla y, si son dos como en este caso y de diferente edad, es una satisfacción doble.
Gaviota cana de segundo año. |
Gaviota cana adulta volando entre gaviotas reidoras. |
Gaviota cana de tercer año. |
Gaviota cana de tercer año a la izquierda y de segundo año a la derecha. |
Gaviota enana de segundo año. |
La gaviota enana es la gaviota más pequeña del mundo. De aspecto rechoncho con patas rojas cortas, pico pequeño y negro parecía una liliputiense junto al gran Gulliver en forma de pagazas y gaviotas reidoras.
Es una gaviota que cría en centro Europa (Polonia, Rumanía, Ucrania, Países Bajos) además de la zona que va desde Escandinavia y el Báltico hasta el este de Siberia. Su zona de invernada en España se centra en el delta del Ebro, del Llobregat y la albufera de Valencia. De forma muy escasa y esporádica aparece en el interior de la península en sus pasos migratorios y es aquí: La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, uno de los principales puntos en los que aparece esporádicamente.
Una imponente gaviota cabecinegra entró en escena. Un adulto en pleno esplendor de la primavera que también ha venido a comer al festín de insectos que parecen bullir en el pequeño encharcamiento.
Cabecinegra que junto otras tres intentan hacerse un hueco en las islas de la Salina Grande en las que el terreno para criar está muy solicitado y disputado. Cabecinegra anillada con anilla metálica que no puede leer porque estuvo muy poco tiempo y no me dio tiempo a sacar el telescopio y poder verla a través de él, aún así pude leer algún número pero sin saber su procedencia...una pena de lectura.
Gaviotas sombrías. |
Fumarel cariblanco. |
Fumareles comunes que se concentran en la zona de la balsa alimentándose en constantes acrobacias y rápidos vuelos para lanzarse sobre la superficie del agua y capturar los pequeños insectos que les sirven de alimento.
Entre estos grupos de fumareles comunes aparece algún fumarel cariblanco que son los fumareles más abundantes en la península Ibérica; la población española es de las más importantes de Europa, criando en La Albufera de Valencia, Las Marismas del Guadalquivir o El Delta del Ebro.