Páginas

Información

lunes, 10 de marzo de 2025

Recopilatorio de las aves con marcas de lectura a distancia o portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora.

En 2020 comenzamos a recopilar todas las aves con marcas de lectura a distancia o portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora, evidentemente habrá muchas más pero, por desgracia, no podemos tener conocimiento de todas, ni que todos los observadores las comuniquen.
El anillamiento de carácter científico tuvo su inicio en Dinamarca, donde H. C. Mortensen, en 1899 anilló 164 estorninos pintos. Desde ese momento el anillamiento de aves se fue extendiendo por todo el mundo hasta que en 1930 se empieza a anillar en España.
Cada año, en España, se anillan unas 350.000 aves por anilladores del Centro de Migración de la SEO y La Oficina de Anillamiento de Aranzadi. En nuestra provincia, sobre todo, en Villafáfila, se marcan unas 500 al año.
Gaviota de Audouin vista por Manuel Segura el 14-8-2023
 en Villardeciervos anillada en Barcelona.
Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas; se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo comunican a los anilladores. Con la documentación de esos avistamientos se pueden saber sus rutas migratorias, su longevidad, sus desplazamientos, patrones de comportamiento…
Cigüeñuela vista por Alfonso Rodrigo el 20-6-2023
 en Villafáfila anillada en Huelva.
En este trabajo de lectura han participado 71 observadores más Personal de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, Agentes Medioambientales de Sanabria y miembros de CRAS de Villaralbo. Los observadores participantes han sido:
David Alonso, Gonzalo Alarcos, Eduardo Amengual, Rocío Andrés, Mac Aragón, Víctor Arias, José Barrueso, María Borrego, Marta Borrego, María Bueno, Juan Carlos Cabarcos, José Antonio Campos, Juan Antonio Casado, Carmen Cerviño, Víctor Coello, Carlos Díez, Diana Domínguez, Gonzalo Criado, Miguel Díez, Ángel Fernández, Jorge Fernández, Vicente Fernández Martínez, Manuel Fernández, Noelia Fernández, José Alberto Fernández, Lorenzo Ferrero, Fabio Flechoso, José Ramón Fradejas, Nacho G., Daniel García, Fernando García, Miguel Ángel García Matellanes, Lorenzo Garrote Ferrero, Victoriano Gómez, Juan José González, Carlos González, Alfonso Guio, Luis Gutiérrez Molina, Jose Alfredo Hernández, Hipólito Hernández, Alberto Laiz, Oscar Llama, Vicente López, Gary Losada, Marta Losada, Luís Manso, Miguel Martín, Juan Carlos Milán, David Miguélez, Manuel Miñambres, María del Mar Mújica, José Javier Orduña, Cristian Osorio, Goyo Para, Miriam Paz, Carlos Alberto Ramírez, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Martín Rodríguez, Miguel Rodríguez, Felipe Rosado Romero, Virginia Ruiz-Aragón, Víctor Salvador, José Miguel San Román, Pablo Santos, Alejandro Sanz, Daniel Sanz, Manuel Segura, Joao Tomás, Noelia Torres, Alfredo Valiente y Joan Antonio Ximenis.
A todos ellos quiero agradecérselo enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado; así como a todos aquellos que han colaborado con sus fotografías.
Gaviota cabecinegra vista el 20-1-2021
en CRSU de Zamora por José Barrueso.
Chorlitejo grande visto por Juan José González el 5-3-2020
 en Villafáfila anillado en Alemania.
Gracias a ellos hemos tenido constancia de 71 especies diferentes. Especies que van desde el ya tan escaso ánsar común hasta espátulas, cigüeñas, gaviotas, buitres o pajarillos como bisbita alpino, carricero común, mosquitero común o curruca capirotada pasando por archibebe común, aguja colinegra, avoceta o águila perdicera sin olvidarnos de águila imperial ibérica, alimoche, milanos o halcones. Un gran elenco de aves que dan muestra de la importancia de nuestra provincia para los movimientos o invernada de las aves. En el siguiente enlace se pueden ver todas las especies detectadas. 
Pagaza piconegra vista por Víctor Salvador el 9-5-2021
 en Manganeses de la Lampreana anillada en Badajoz.
Cerceta común vista por Gary Losada el 19-9-2023
en Villafáfila anillada en Portugal.
Aguja colinegra vista el 17-3-2023 por Manuel Segura
en Villafáfila anillada en Badajoz.
En estos cinco años han ido variando las especies y observaciones; en el siguiente cuadro podemos ver la comparativa de los cinco años que llevamos contabilizando las aves de las que tenemos constancia:
Alimoche visto por Alfonso Guio el 4-7-2024
en Perilla de Castro anillado en Brieva (Segovia).
Este 2024 ha sido, desde 2020, el año más flojo en todos los sentidos. Lo más positivo ha sido la inclusión de 3 nuevas especies observadas: la garceta grande, el gorrión común y el jilguero para hacer un total de 71 especies desde 2020. En el siguiente enlace se pueden ver los resúmenes de todos los años.
Mosquitero común recapturado en una sesión de anillamiento
 en Villafáfila el 28-3-2021 anillado en Dinamarca.
Cernícalo primilla visto por Manuel Segura el 31-8-2021
en Porto de Sanabria anillado en Los Barrios (Cádiz).
Garza real vista en el CRSU de Zamora por José Barrueso
el 24-12-2022 anillada en Polonia.
Gaviota sombría vista el 7-12-2021 en el CRSU de Zamora
 por José Barrueso anillada en Noruega.
Espátula vista el 8-1-2021 por Alfonso Rodrigo y Daniel García
 en Coreses, anillada en Italia pero, por desgracia, nunca contestaron.
Estas 71 especies detectadas provienen de 23 países diferentes: Noruega, Dinamarca, Finlandia, Portugal, Francia, España, Polonia, Hungría, Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza, Suecia, República Checa, Bielorrusia, Guinea Bissau, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Escocia y Senegal. En el siguiente enlace se pueden ver la especie y el lugar del que proceden.
Lugares de anillamiento de las aves detectadas en 2024:
Alfonso Rodrigo en los resúmenes mensuales de su magnífico blog el Pernil recogió numerosos avistamientos de aves con anillas o que pasaron por nuestra tierra antes de 2020; entre ellos me gustaría destacar, entre muchos, una águila pescadora vista por Alfonso Rodrigo el 26-abril-2011 en Villafáfila anillada en Huelva, un correlimos tridáctilo visto el 28-4-2012 por Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro en Villafáfila anillado en Islandia, una garceta grande vista por Miguel Ángel G. Matellanes y Víctor Salvador el 10-10-2012 en Granja de Moreruela anillada en Hungría, un águila pescadora vista por Manuel Segura el 10-5-2016 en Entrepeñas anillada en Escocia, un porrón europeo visto por Alfonso Rodrigo el 16-3-2017 en Villafáfila anillado en Francia o un aguilucho papialbo que cruzó nuestra provincia el 28-marzo-2019 anillado en Finlandia.
Porrón europeo visto por Alfonso Rodrigo el 16-3-2017
en Villafáfila anillado en Francia.
Correlimos tridáctilo visto el 28-4-2012 por
 Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro
 en Villafáfila anillado en Islandia
Combatiente visto por José Barrueso el 13-10-2014
en Villafáfila anillado en Holanda.
Águila pescadora vista por Manuel Segura el 10-5-2016
 en Entrepeñas anillada en Escocia.
Ánsares comunes vistos el 18-12-2019 por José Barrueso
 en Villafáfila el anillados en Noruega.
Teniendo en cuenta que Zamora es una provincia de interior los datos de estos años se pueden considerar como muy satisfactorios tanto en número de especies como número de observaciones. Esperamos seguir con esta labor de recogida y divulgación de las aves que pasan por nuestra provincia. Un magnífico trabajo realizado por grandes amantes de la naturaleza de nuestra provincia y observadores visitantes que ven y comunican sus observaciones para dar constancia de sus movimientos, demostrando la enorme importancia de nuestra provincia en las rutas migratorias de las aves, en las zonas de cría o nuestras aves residentes. Una importancia que merece y debe ser remarcada para que todos aquellos que no la conozcan sepan que Zamora es un punto muy importante que merece nuestro respeto y el apoyo de instituciones y entidades públicas o privadas para conservar y preservar el magnífico entorno natural de nuestra provincia.

6 comentarios:

  1. Maravillosa entrada, Pepe.
    Vaya colección de bichos en Zamora!
    Muy importante divulgarlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Es una gran labor para poner en valor nuestra provincia viendo todo lo que conseguimos detectar que pasa por ella. Un saludo y gracias por el comentario.

      Eliminar
  2. Muy bueno no sabía la historia de las anillas Pepe

    ResponderEliminar
  3. Muy buen trabajo, Jose. Excelente recopilación, donde es bueno ver a tantos pajareros colaborando en una tarea científica, que aporta tantos datos en el estudio de las aves.
    ! Enhorabuena !

    Saludos
    Alfredo

    ResponderEliminar