miércoles, 26 de junio de 2024

Gran día: presentación del libro, graja, tarro canelo, morito, canastera...

El pasado día 22 fue un día especial y muy completo; carrusel de emociones en el que, en principio, solamente iba a presentar el libro “Observaciones de campo del Lobo Ibérico 2.0” en la Librería de Ángela en Benavente pero, la naturaleza es caprichosa y nos tenía reservado un sorprendente número de observaciones a cada cual más interesante pero, empecemos por el principio.
Nos dirigíamos a Benavente para la presentación del libro cuando, al tomar el enlace a la autovía que llega de Madrid, en un giro a la izquierda un pájaro negro llama mi atención, está en mitad de la carretera, según llegamos se mueve a la derecha y mi sorpresa es mayúscula: “¡Una graja!”. Se posa en el quitamiedos, reduzco y paso muy cerca de ella que no se inmuta y sigue allí, posada, mirándonos según pasamos. Nunca había visto una graja. Allí estaba. Observándonos.
La graja es un ave con observaciones escasas en Zamora y una población muy restringida en España: “La población de graja en España, históricamente, ha limitado su presencia a la provincia de León. Sin embargo, desde el año 2018, la graja cuenta con un nuevo núcleo poblacional y reproductor en el municipio de Figueras, en la provincia de Girona.” (Fuente “La graja en España” Población reproductora en 2021. Autores: Javier García Fernández y Pablo Salinas López). 
Con la sorpresa en el cuerpo llegamos a Benavente para la presentación del libro “Observaciones de Campo del Lobo Ibérico 2.0.” en la Librería de Ángela. Presentación en la que me acompañó mi buen amigo Fernando García (algunas de sus fotografías aparecen en el libro). Quiero agradecer a Ángela todas sus facilidades, atenciones y el interés por el libro con una presentación en la que estuvimos muy a gusto en su coqueta librería. (Saldrá una entrada del blog solamente para este evento).
Terminada la presentación y después de comer nos dirigimos hasta la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, en el camino saltó una nueva sorpresa: una joven cigüeña negra se alimentaba en una pequeña charca en Villaveza del Agua.
Cigüeña negra levantando el vuelo.
Abejaruco.
Al llegar a Villafáfila el calor era sofocante pero, al nublarse, la visibilidad era un poco mejor así que había que intentar observar. Paramos en la Salina Grande (a estas alturas todavía hay bastante agua) donde este año se puede observar un buen grupo de gaviotas sombrías. Entre ellas 6 gaviotas patiamarillas descansaban bajo el sofocante calor.
Gaviotas patiamarillas junto a sombrías.
En el agua un tarro canelo descubierto por Daniel García horas antes se alimentaba junto a tarros blancos, ánsares comunes, avocetas o cigüeñuelas mientras las pagazas piconegras y las gaviotas reidoras volaban en busca de alimento, los dos flamencos, descubiertos hace unos 10 meses por Gary Losada, seguían en mitad de la laguna descansando.
Tarro canelo en la lejanía de Villafáfila.
Salió el sol y la visibilidad se tornó imposible, la reverberación impedía cualquier observación mínimamente decente así que decidí acercarme a la Laguna de San Pedro en Villarrín de Campos que, al estar más cerca el agua, seguramente se pudiera ver mejor.
Al llegar una espátula dormitaba en la orilla. Espátula con anilla W[A2XJ] de origen francés que pude ver el día 10 de junio. Cigüeñuelas, un andarríos bastardo, un andarríos grande, avefrías, el morito que se descubrió el día 6 y…¡una canastera!
Canastera junto a una avefría.
Era verdaderamente sorprendente ver una canastera a finales de junio, fecha muy tardía para la provincia de Zamora. Canastera y morito juntos en una estampa muy poco habitual en Villafáfila más propia de Castilla la Mancha, Andalucía o Extremadura.
Morito en primer término. Canastera junto a una avefría detrás.
Garceta grande.
Día completo, lleno de buenas sensaciones y observaciones muy interesantes que nos hicieron disfrutar de una magnífica jornada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario