martes, 8 de abril de 2025

Picogordo: el cachas del jardín.

Muy cerca de mi casa puedo disfrutar de un pájaro que me llama mucho la atención: el picogordo. Cabeza voluminosa, pico grande y fuerte, cuello ancho y cuerpo grueso con alas relativamente cortas que se mueve cautelosamente de un árbol a otro o al suelo en busca de alimento.
Es un pájaro hermoso, elegante, cuya sensación al verlo es la de ser el cachas de los pájaros de los jardines. Se alimenta fundamentalmente de los frutos y bayas de los tejos y almendros de la zona además de las pequeñas semillas que caen al suelo y busca entre la hierba y la tierra de forma exhaustiva. Es desconfiado y cauteloso, ante cualquier movimiento extraño se ocultará rápidamente en los abetos de la zona y nunca bajará todo el grupo al suelo a la vez. Lo hacen, normalmente, solos o en grupos de tres o cuatro, el resto permanece en una rama vigilando; cuando suben unos, bajan los otros.
Hembra.
Su aspecto de pájaro de gimnasio le hace envalentonarse con aves más grandes como los mirlos, estorninos e incluso urracas a los que echa rápidamente de donde están comiendo ya sea un árbol o el suelo, por el contrario es, relativamente permisivo, con otros pajarillos más pequeños como los gorriones comunes, los verderones o los pinzones que muchas veces campean entre los picogordos picoteando el suelo en busca de cualquier semilla caída que llevarse al pico.
Siempre veo adultos, tanto machos como hembras. Nunca he visto ningún joven. Se pasan todo el invierno por el jardín y aguantan hasta bien entrada la primavera, luego desaparecen, normalmente, hasta el comienzo del siguiente invierno.
Si algo destaca en el picogordo es su pico. Pico grande, fuerte, ancho y potente que cambia de color en los machos, en primavera (actualmente), a azul metálico en el periodo de reproducción. Pico que utiliza como una herramienta para abrir semillas e incluso titos. Pico sustentado en una potente musculatura que "en función de una alimentación basado en semillas duras, ha desarrollado una extraordinaria musculatura en el cráneo para el movimiento de las mandíbulas. Dos unidades de músculos actúan a la vez: una desde encima y detrás del cráneo y la otra alrededor de la región orbital. Esta gran masa muscular es la que ocasiona el considerable tamaño de la cabeza del pájaro. Los huesos de las cerezas y aceitunas son partidos con relativa facilidad. La rotura de aquellos, aun haciéndolo por la sutura de las dos cáscaras, supone la aplicación de un esfuerzo equivalente a una carga de 30-47,5 Kg. Los huesos de las aceitunas necesitan un esfuerzo mucho mayor. En las pruebas realizadas, no menos de 53-80 kg. de carga serían necesarios. Estas sorprendentes cifras deberían ser consideradas en relación con peso del pájaro vivo, que da un promedio de 55 gr (Mountfort, 1957)" (fuente pajaricos.com).
Observar sus movimientos, las tremendas precauciones para bajar al suelo, donde comienza a buscar semillas que machaca con su fornido pico para seguir buscando y buscando, se alimenta sin parar, al menor movimiento que considere extraño o peligroso volará hasta la profundidad de un arbusto o árbol cercano donde permanecerá hasta que considere que el peligro ha pasado.
Hembra.
Parte del grupo en unárbol.
Pocos son los puntos en los que los picogordos se pueden ver en Zamora ciudad, este, los jardines de Trascastillo, es quizás, el mejor de todos para ver las evoluciones de un grupo de picogordos que invierno tras invierno alegran con un toque de color, elegancia y espectacularidad este precioso jardín de la ciudad.

sábado, 22 de marzo de 2025

Tiro al lobo.

“El ganado matado por el lobo es desperdiciar comida” ¿Cómo? Esa fue la frase que escuché en la radio cuando estaban dando la noticia de que el Congreso de los Diputados con los votos de PP, Vox, Junts y PNV con las abstenciones de BNG y Bildu, daba el visto bueno para volver a matar al lobo ¿Se estaba justificando la inclusión de varias enmiendas para matar nuevamente al lobo en “la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario” a través de esa frase?
Si. Así era. Además “cuando las comunidades autónomas o el Gobierno central acrediten efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las personas, para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la pesca y la calidad de las aguas o por razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas las de carácter socioeconómico y consecuencias beneficiosas de importancia primordial para el medio ambiente". Sin olvidarnos de "la eficiencia del sistema productivo" también se podrá matar al lobo.
Lobo ibérico en el Centro del Lobo de Castilla y León en Robledo (Zamora)
En definitiva en el Congreso de los Diputados se aprobaron tres modificaciones relacionadas con el lobo:
Primero: Se cambiará el estatus legal de la especie para poder cazarlo al norte del Duero.
Segundo: Se incorpora una moción para que, si se produce un cambio legislativo del lobo en la normativa europea, algo propuesto por la Comisión Europea, automáticamente se aplique en España.
Tercero: Las acciones de control y extracción de ejemplares de lobo deben ajustarse a las leyes.
“Cuando esto suceda, previsiblemente en los próximos días, entrará en vigor lo que dice una de las enmiendas para que la protección del lobo y la posibilidad de matarlo pase a regirse por una ley de 2007 en lugar de por la Orden Ministerial que en 2021 prohibió las extracciones en todo el país.
La enmienda que así lo permitirá dice que "las medidas de extracción y captura de ejemplares de lobos y, con carácter general, de cualquier especie depredadora que tenga un alto impacto en el sistema productivo, se ajustarán a las exigencias previstas para la garantía de la conservación de especies autóctonas silvestres", en la que la referencia sobre las especies que se incluyen en el LESPRE ya no será la Orden Ministerial de Teresa Ribera en 2021 que incluía al lobo al norte del Duero, sino la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007. Según la nueva ley aprobada este jueves, la protección máxima del lobo dentro del LESPRE pasaría de ser en "todas" las regiones como se fijó en 2021 a solo el "Sur del Duero" (Diario 20 minutos 20-3-25).
Lobo vivo en su habitat natural en la sierra.
Ni que decir tiene que a partir de la aprobación de estas enmiendas todos los problemas de la ganadería y agricultura serán solucionados dado que el lobo era el causante de todos y cada uno de ellos; el lobo estaba acabando con estos sectores. De golpe se solucionarán los problemas de los precios de venta muy por debajo del coste de producción, de productos importados que conlleven menor calidad o menores exigencias que los nacionales creándoles una competencia desleal, problemas de relevo generacional o elevados costes de producción entre otros problemas ¿Por qué no se defienden con tanta vehemencia y entusiasmo la solución de estos problemas como se ha hecho en contra del lobo?
Desde que en 2021 se prohibió la caza del lobo se ha venido gestando una estrategia constante de cifras, datos, artículos y discursos basados en bulos, estereotipos y datos a medias para ir creando un caldo de cultivo, una idea de que el lobo ha sido, es y será el causante de tantos problemas en la ganadería y agricultura para terminar en lo que se votó y aprobó en el Congreso de los Diputados: volver a cazar al lobo al norte del río Duero pero, esto no acaba aquí, ya que el siguiente objetivo anunciado por partidos y organizaciones agrarias y ganaderas es la caza también al sur del Duero.
Lobo ibérico en su habitat natural.
La Junta de Castilla y León lleva desde 2021 con un objetivo claro y definido: volver a cazar al lobo. Sus representantes, discursos y acciones así lo han manifestado. Tras la publicación del Censo del Lobo hace unos meses escribí una entrada de la que quiero recordar ciertas partes.
En referencia al Censo del Lobo, la Junta de Castilla y León dice: “Estos datos suponen un incremento del 8 % de las manadas de lobo en la Comunidad, con 14 nuevas respecto del censo de 2012-2013. Al norte del río Duero estos datos representan un aumento del 4 % de las manadas, pasando de 152 a 158, y de un 30 % de crecimiento al sur, pasando de 27 a 35”. ¿Un aumento del 8% es insostenible, es un aumento exponencial con una saturación como viene diciendo la administración regional durante mucho tiempo?
“El biólogo y miembro del grupo de especialistas de la Iniciativa Europea para Grandes Carnívoros (LECIE, según las siglas en inglés) Juan Carlos Blanco destaca que últimamente estaba “algo asustado” ante la insistencia de Castilla y León sobre un “aumento increíble y exponencial” del lobo, que finalmente se ha saldado en un “razonable” 8%. “Los datos son razonables, pero no la propaganda diciendo que había aumentos exponenciales, con ataques en aumento. El ministerio da nueve millones al año a la Junta para pagar daños y tienen que abonarlos, pero eso no implica que los lobos provoquen más daño”, expone el experto, partidario de que estos estudios “se separen del debate político”. (El País: 21-noviembre-2024).
Algo que sucede muy a menudo con los datos estadísticos es la creación de un relato para la consecución de un fin, me explico. La Junta de Castilla y León lleva diciendo a bombo y platillo durante mucho tiempo que el lobo ha aumentado exponencialmente su población ¿Consecuencia inmediata tras la publicación del censo? “Castilla y León presume del aumento del lobo y reclama su gestión para abrir la vía a cazarlo” (El País: 21-noviembre-2024).
En el verano de 2024 el Tribunal de Justicia europeo vetó la caza del lobo mientras su estado de conservación siga siendo “desfavorable”.
Vamos un poco más allá: “La Junta de Castilla y León defiende que la caza del lobo hace aumentar la especie y llama “negacionista” a quien lo critica” (iLeón: 21-noviembre-2024). Lo que se olvida mencionar es que según este censo: “…que remarca que el número total de manadas ha crecido de 179 a 193 en los últimos doce años, desde el censo anterior, pero que sin embargo, apenas aumenta el 3% en la suma de las cinco provincias donde la especie ya no se caza desde 2021, León, Palencia, Burgos, Zamora y Valladolid”.
¿Cuántos estudios científicos hay que digan que matar ejemplares de una especie catalogada como “estado de conservación desfavorable” aumenta su población? Evidentemente ninguno.
¿Por qué no se separa la gestión del lobo del debate estrictamente político y se lleva a temas científicos?
¿El aumento de grupos familiares supone que haya más ejemplares o no? ¿Cuántos lobos hay en Castilla y León? En el censo se nos dice: “Se pueden establecer cálculos del número de lobos en dos momentos del año correspondientes al mínimo y máximo poblacional, además de un porcentaje de lobos no territoriales (periféricos, flotantes o dispersantes) y que pueden representar en torno a la cuarta parte de la población total de lobos. Teniendo en cuenta la composición media descrita de los grupos familiares de 3-4 ejemplares antes de los partos, y de en torno a 7 lobos en época estival, a los que habría que añadir el porcentaje de dispersantes, de acuerdo con la literatura científica se podría establecer un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en Castilla y León, correspondiéndose con la estima mínima, antes de los partos, y la estima en la época estival, respectivamente (unos 1.300-1.400 lobos en otoño)”.
El que conoce el mundo del lobo sabe que estimar ejemplares es muy, muy complicado. Los grupos familiares son un ente cambiante que cada año fluctúa en función de nacimientos, muertes, abandonos o incorporaciones. Aun así en el censo se establece “un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en Castilla y León”. Ni más ni menos que 772 ejemplares entre el mínimo y el máximo.
Sin entrar en cómo se han recogido los datos para la elaboración de la estadística (aquí también hay mucha controversia); la estadística hay que, interpretarla de forma objetiva, sin condicionantes o sesgos intencionados que te lleven a tu terreno o a tus fines. La estadística bien interpretada es una gran herramienta para conocer la realidad pero para interpretarla hay que tener sentido común y, como sabemos, en muchas ocasiones, el sentido común es el menos común de los sentidos.
Lobos ibéricos en el Centro del Lobo de Castilla y León
 en Robledo (Zamora)
“El lobo causa daños, eso no vamos a negarlo”, explica el coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez. Otra cosa es que las partidas de muerte “resuelvan el conflicto”, continúa, porque cuando podían matarse lobos los ataques no desaparecían”
(El Diario.es).
En definitiva se ha anulado cualquier rigor científico acerca del lobo, se ha aludido a una supuesta explosión demográfica de la población de lobos, se creado una opinión de la ferocidad del lobo contra las personas y para terminar se ha mezclado con los residuos cárnicos para incluirlo en “la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario”. Un cóctel explosivo lleno de mentiras y bulos que se esgrimió en el Congreso de los Diputados para justificar una ley ¿Estamos volviendo a leyes como las de animales dañinos que tanto problema causaron en el pasado? (Recordar en los siguientes enlaces: juntas de extinción de animales dañinos I y II).
No demonicemos a todos los ganaderos, agricultores, políticos, defensores del lobo. No metamos a todos en el mismo saco. No todo es blanco o negro. No todo se puede solucionar imponiendo sólo tus pensamientos e ideas.
¿De verdad el mayor problema de la ganadería y agricultura en España es el lobo? ¿No se pueden dejar los extremismos por ambas partes y sentarse a gestionar desde un punto de vista coherente, científico, riguroso y llegando a un acuerdo, entre todos, razonable y justo de gestión de una especie que es vital en nuestro ecosistema?
Por lo visto estamos muy lejos de una solución consensuada mientras se mantengan extremismos, mentiras, bulos y la política esté por encima de las personas, del rigor científico y del sentido común, mientras tanto el que pierde, como casi siempre, es el lobo ibérico, un animal que debemos conocer para poder respetar y valorar.

martes, 18 de marzo de 2025

Gaviota argéntea y cabecinegras en Zamora.

La mañana estaba despejada, la intensa lluvia de los días anteriores había dado paso a la agradable aparición del sol que calentaba con muy poca fuerza pero la suficiente como para tener una grata sensación a mi llegada a la zona del CRSU de Zamora, de donde el gran bando de gaviotas salía para dirigirse a la cercana laguna donde se bañan, se asean y descansan para volver cada cierto tiempo a comer al vertedero.
El bando era muy grande. Había que intentar revisarlo ya que entre las más de 500 gaviotas reidoras podría haber alguna infiltrada que fuera diferente; entre ellas un pequeño grupo de 28 gaviotas sombrías que actualmente es un buen grupo, quedando lejos los años en los que venían cientos de ellas.
Comencé la minuciosa búsqueda una a una de las gaviotas que podía ver desde mi posición, que no eran todas porque una parte estaba tapada por los árboles cercanos; las gaviotas se bañaban y se movían tranquilas navegando por la laguna cuando entre los árboles vi una gaviota que rápidamente llamó mi atención, veía parte de ella entre las ramas pero la sensación era muy buena. 
No salía así que esperé un buen rato hasta que apareció nadando entre las sombrías y reidoras. Saqué unas fotos y se las mandé a mi buen amigo, gran persona y magnífico naturalista y biólogo, Miguel Rodríguez (muchas gracias Miguel). Su respuesta fue inmediata, era una gaviota argéntea europea de tercer año. 
Por fin había conseguido ver una argéntea en esta zona que es una en las que más probabilidad hay de ver alguna gaviota argéntea en Zamora ya que, algunos grupos, vienen del vertedero de Gomecello (Salamanaca) donde Miguel Rodríguez y Miguel Rouco hacen una inmensa y magnífica labor y donde todos los años aparecen varias gaviotas argénteas. Una enorme satisfacción recorrió mi cuerpo ante la confirmación de mis sospechas, era la cuarta cita de gaviota argéntea para la provincia de Zamora.
La gaviota argéntea es una especie común en el norte y oeste de Europa pero en España es escasa como invernante y sus observaciones se centran en el cantábrico y en la costa atlántica gallega aunque se puede ver de forma todavía más escasa en algunos contados vertederos de interior como es el de Gomecello en Salamanca muy cerca de la provincia zamorana, lo cual, indicaba que podía aparecer en cualquier momento en nuestra provincia pero, la naturaleza es sorprendente, y la primera cita provincia se produjo en el noroeste provincial el día 10 de febrero de 2023; Alfonso Rodrigo, Gary Losada y Daniel García vieron en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila la primera gaviota argéntea que se localizaba en la provincia de Zamora; hecho histórico de una nueva especie para nuestra provincia.
Si fue una enorme sorpresa la aparición de esta gaviota argéntea, dos días después, el día 12 de febrero, José Miguel San Román y Noelia Fernández observaron de lejos una gaviota de dorso gris claro en el embalse de Almendra, al sur de la provincia de Zamora, durante el censo de aves que pajareros zamoranos y salmantinos realizamos anualmente en el gran embalse que une nuestras provincias.
Esa gaviota, más tarde, fue relocalizada e identificada como gaviota argéntea de cuarto año en la orilla salmantina de dicho embalse por Miguel Rodríguez, Andrés Turrado y Miguel Mangas.
La tercera cita se ha producido hace muy pocos días, el 3 de marzo Alfonso Rodrigo y Gary Losada descubren un segundo año en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; siendo la cuarta cita el ejemplar de tercer año que he podido ver los días 12 y 13 de marzo en la zona del CRSU de Zamora.
Gaviota que he visto en Galicia, Cantabria y Gomecello (Salamanca) pero descubrirla aquí es una sensación diferente y más cuando llevabas tanto tiempo esperando su llegada.
En el grupo había más infiltradas: 2 preciosas gaviotas cabecinegras adultas se camuflaban entre los cientos de gaviotas reidoras.
La gaviota cabecinegra es una gaviota de las consideradas medianas que adquieren el plumaje de adulto a los tres años de edad; en la provincia de Zamora se puede ver fundamentalmente en las lagunas de Villafáfila ya que allí ha criado en los últimos años. 
Es una especie originaria del noroeste del Mar Negro (Ucrania) desde donde a mediados del s.XX comenzó su expansión hacia el oeste de Europa para llegar hasta la península ibérica donde inverna en un buen número y crían algunas parejas (entre ellas en las Lagunas de Villafáfila) pero verlas en el interior no es nada habitual.
Fotografía en la que aparecen las dos gaviotas cabecinegras
 y la gaviota argéntea.
El gran grupo de gaviotas descansaba y se aseaba ante mi atenta y satisfecha mirada después de haber conseguido ver y disfrutar de estas cuatro especies de gaviotas: gaviota argéntea, gaviota cabecinegra, gaviota sombría y gaviota reidora.

lunes, 10 de marzo de 2025

Recopilatorio de las aves con marcas de lectura a distancia o portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora.

En 2020 comenzamos a recopilar todas las aves con marcas de lectura a distancia o portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora, evidentemente habrá muchas más pero, por desgracia, no podemos tener conocimiento de todas, ni que todos los observadores las comuniquen.
El anillamiento de carácter científico tuvo su inicio en Dinamarca, donde H. C. Mortensen, en 1899 anilló 164 estorninos pintos. Desde ese momento el anillamiento de aves se fue extendiendo por todo el mundo hasta que en 1930 se empieza a anillar en España.
Cada año, en España, se anillan unas 350.000 aves por anilladores del Centro de Migración de la SEO y La Oficina de Anillamiento de Aranzadi. En nuestra provincia, sobre todo, en Villafáfila, se marcan unas 500 al año.
Gaviota de Audouin vista por Manuel Segura el 14-8-2023
 en Villardeciervos anillada en Barcelona.
Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas; se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo comunican a los anilladores. Con la documentación de esos avistamientos se pueden saber sus rutas migratorias, su longevidad, sus desplazamientos, patrones de comportamiento…
Cigüeñuela vista por Alfonso Rodrigo el 20-6-2023
 en Villafáfila anillada en Huelva.
En este trabajo de lectura han participado 71 observadores más Personal de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, Agentes Medioambientales de Sanabria y miembros de CRAS de Villaralbo. Los observadores participantes han sido:
David Alonso, Gonzalo Alarcos, Eduardo Amengual, Rocío Andrés, Mac Aragón, Víctor Arias, José Barrueso, María Borrego, Marta Borrego, María Bueno, Juan Carlos Cabarcos, José Antonio Campos, Juan Antonio Casado, Carmen Cerviño, Víctor Coello, Carlos Díez, Diana Domínguez, Gonzalo Criado, Miguel Díez, Ángel Fernández, Jorge Fernández, Vicente Fernández Martínez, Manuel Fernández, Noelia Fernández, José Alberto Fernández, Lorenzo Ferrero, Fabio Flechoso, José Ramón Fradejas, Nacho G., Daniel García, Fernando García, Miguel Ángel García Matellanes, Lorenzo Garrote Ferrero, Victoriano Gómez, Juan José González, Carlos González, Alfonso Guio, Luis Gutiérrez Molina, Jose Alfredo Hernández, Hipólito Hernández, Alberto Laiz, Oscar Llama, Vicente López, Gary Losada, Marta Losada, Luís Manso, Miguel Martín, Juan Carlos Milán, David Miguélez, Manuel Miñambres, María del Mar Mújica, José Javier Orduña, Cristian Osorio, Goyo Para, Miriam Paz, Carlos Alberto Ramírez, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Martín Rodríguez, Miguel Rodríguez, Felipe Rosado Romero, Virginia Ruiz-Aragón, Víctor Salvador, José Miguel San Román, Pablo Santos, Alejandro Sanz, Daniel Sanz, Manuel Segura, Joao Tomás, Noelia Torres, Alfredo Valiente y Joan Antonio Ximenis.
A todos ellos quiero agradecérselo enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado; así como a todos aquellos que han colaborado con sus fotografías.
Gaviota cabecinegra vista el 20-1-2021
en CRSU de Zamora por José Barrueso.
Chorlitejo grande visto por Juan José González el 5-3-2020
 en Villafáfila anillado en Alemania.
Gracias a ellos hemos tenido constancia de 71 especies diferentes. Especies que van desde el ya tan escaso ánsar común hasta espátulas, cigüeñas, gaviotas, buitres o pajarillos como bisbita alpino, carricero común, mosquitero común o curruca capirotada pasando por archibebe común, aguja colinegra, avoceta o águila perdicera sin olvidarnos de águila imperial ibérica, alimoche, milanos o halcones. Un gran elenco de aves que dan muestra de la importancia de nuestra provincia para los movimientos o invernada de las aves. En el siguiente enlace se pueden ver todas las especies detectadas. 
Pagaza piconegra vista por Víctor Salvador el 9-5-2021
 en Manganeses de la Lampreana anillada en Badajoz.
Cerceta común vista por Gary Losada el 19-9-2023
en Villafáfila anillada en Portugal.
Aguja colinegra vista el 17-3-2023 por Manuel Segura
en Villafáfila anillada en Badajoz.
En estos cinco años han ido variando las especies y observaciones; en el siguiente cuadro podemos ver la comparativa de los cinco años que llevamos contabilizando las aves de las que tenemos constancia:
Alimoche visto por Alfonso Guio el 4-7-2024
en Perilla de Castro anillado en Brieva (Segovia).
Este 2024 ha sido, desde 2020, el año más flojo en todos los sentidos. Lo más positivo ha sido la inclusión de 3 nuevas especies observadas: la garceta grande, el gorrión común y el jilguero para hacer un total de 71 especies desde 2020. En el siguiente enlace se pueden ver los resúmenes de todos los años.
Mosquitero común recapturado en una sesión de anillamiento
 en Villafáfila el 28-3-2021 anillado en Dinamarca.
Cernícalo primilla visto por Manuel Segura el 31-8-2021
en Porto de Sanabria anillado en Los Barrios (Cádiz).
Garza real vista en el CRSU de Zamora por José Barrueso
el 24-12-2022 anillada en Polonia.
Gaviota sombría vista el 7-12-2021 en el CRSU de Zamora
 por José Barrueso anillada en Noruega.
Espátula vista el 8-1-2021 por Alfonso Rodrigo y Daniel García
 en Coreses, anillada en Italia pero, por desgracia, nunca contestaron.
Estas 71 especies detectadas provienen de 23 países diferentes: Noruega, Dinamarca, Finlandia, Portugal, Francia, España, Polonia, Hungría, Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza, Suecia, República Checa, Bielorrusia, Guinea Bissau, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Escocia y Senegal. En el siguiente enlace se pueden ver la especie y el lugar del que proceden.
Lugares de anillamiento de las aves detectadas en 2024:
Alfonso Rodrigo en los resúmenes mensuales de su magnífico blog el Pernil recogió numerosos avistamientos de aves con anillas o que pasaron por nuestra tierra antes de 2020; entre ellos me gustaría destacar, entre muchos, una águila pescadora vista por Alfonso Rodrigo el 26-abril-2011 en Villafáfila anillada en Huelva, un correlimos tridáctilo visto el 28-4-2012 por Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro en Villafáfila anillado en Islandia, una garceta grande vista por Miguel Ángel G. Matellanes y Víctor Salvador el 10-10-2012 en Granja de Moreruela anillada en Hungría, un águila pescadora vista por Manuel Segura el 10-5-2016 en Entrepeñas anillada en Escocia, un porrón europeo visto por Alfonso Rodrigo el 16-3-2017 en Villafáfila anillado en Francia o un aguilucho papialbo que cruzó nuestra provincia el 28-marzo-2019 anillado en Finlandia.
Porrón europeo visto por Alfonso Rodrigo el 16-3-2017
en Villafáfila anillado en Francia.
Correlimos tridáctilo visto el 28-4-2012 por
 Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro
 en Villafáfila anillado en Islandia
Combatiente visto por José Barrueso el 13-10-2014
en Villafáfila anillado en Holanda.
Águila pescadora vista por Manuel Segura el 10-5-2016
 en Entrepeñas anillada en Escocia.
Ánsares comunes vistos el 18-12-2019 por José Barrueso
 en Villafáfila el anillados en Noruega.
Teniendo en cuenta que Zamora es una provincia de interior los datos de estos años se pueden considerar como muy satisfactorios tanto en número de especies como número de observaciones. Esperamos seguir con esta labor de recogida y divulgación de las aves que pasan por nuestra provincia. Un magnífico trabajo realizado por grandes amantes de la naturaleza de nuestra provincia y observadores visitantes que ven y comunican sus observaciones para dar constancia de sus movimientos, demostrando la enorme importancia de nuestra provincia en las rutas migratorias de las aves, en las zonas de cría o nuestras aves residentes. Una importancia que merece y debe ser remarcada para que todos aquellos que no la conozcan sepan que Zamora es un punto muy importante que merece nuestro respeto y el apoyo de instituciones y entidades públicas o privadas para conservar y preservar el magnífico entorno natural de nuestra provincia.