Mostrando entradas con la etiqueta anillamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anillamiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

Algunas (muy interesantes) aves anilladas leídas en Zamora en los últimos meses.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo dicen. Con la documentación de esos avistamientos se puede saber mucha información como sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Ver un ave anillada y poder leerla es una enorme satisfacción. Cuando consigues leer una anilla es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Esto hacemos un grupo de zamoranos que las observamos y comunicamos sus avistamientos para, una vez que nos lleguen los historiales, irlos archivando por tercer año consecutivo y así tener un registro que nos permita conocer especies, procedencia, recorridos o cuando pasan por nuestra provincia.
En lo que llevamos de año hemos podido constatar 23 especies de aves anilladas (o con GPS) de 10 países diferentes. Estas son algunos ejemplos de las aves anilladas vistas en los últimos meses en la provincia de Zamora. Antes de continuar quiero agradecer enormemente a Alfonso Rodrigo y Gary Losada sus fotografías para ilustrar esta entrada. Las aves que han pasado con GPS formarán parte de otra entrada posterior con historias realmente sorprendentes.
La primera de ellas es la excepcional observación de un águila pescadora (segunda anillada que vemos en Zamora) vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero a su paso por Zamora ciudad, con código 7JA los días 16 y 22 de septiembre. Fue anillada en Potsdam-Mittelmark, Brandenburg (Alemania) el 20-6-2007 en el Bird Ringing Centre Hiddensee.
Águila pescadora de 15 años vista en Alemania, Francia y España que aparte de las observaciones en Zamora tiene otra en Barbate (Cádiz).
Yf[H54]-R es un chorlitejo grande observado el 23-9-2022 por Gary Losada en Valdellope (Embalse de Ricobayo). Excepcional observación de una especie de la que tenemos, que yo sepa, solamente dos lecturas en Zamora.
Este chorlitejo grande fue anillado el 19-8-2022 en Makkevika (Noruega). 1 mes, 4 días después y 2462 km recorridos llegó a Zamora. Siendo esta su primera observación.
El 15-3-2022 pude ver en La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila una aguja colinegra de la exigua población inglesa de WWT Welney (menos de 50 parejas) anillada el 6-3-2016 por Chris Batey.
WL-RL(E)
fue criada en cautividad y liberada posteriormente siendo esta su única observación fuera de Inglaterra y la única observación de esta especie de origen inglés en la provincia de Zamora.
El 13-9-2022 Alfonso Rodrigo observó en Valdellope (embalse de Ricobayo) una avoceta con código mOY/NYO anillada el 25-6-2013 por Hermann Hötker en Fahretofter Westerkoog Vorland (Alemania) siendo esta su primera observación fuera de Alemania y la primera observación en Zamora de esta especie procedente de dicho país.
W-G//L-Of es el código de un archibebe común visto por Juan José González el 2-5-2022 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; anillado en Moeze (Francia) por Philippe Delaporte el 13-4-2013. Siendo esta su única observación en España que se añade a las observaciones en Francia y Holanda.
Las gaviotas reidoras nos han acompañado hasta bien entrado marzo. Entre ellas hay que destacar a Irenka T1CW, gaviota polaca que pasa todos los inviernos en el entorno de Zamora ciudad desde que fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia). Alfonso Rodrigo y yo la hemos visto asiduamente en el río Duero a su paso por Zamora.
Con las observaciones de esta gaviota se puede saber perfectamente su recorrido diario en nuestra zona. Ha sido vista en el CRSU (vertedero de Zamora) donde se alimenta, en el río Duero donde se lava y bebe y en la Balsa del Cuerno (Coreses) donde duerme. Irenka aparte de verse en Zamora ha sido vista 2 veces en Alemania en mayo, por donde pasa camino a su tierra de origen en Polonia.
NA83 es otra de las gaviotas reidoras que pasa todo el invierno en Zamora desde que fue anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) el 4-7-2019. Todas sus observaciones han sido realizadas por Alfonso Rodrigo o yo en el río Duero a su paso por Zamora o en CRSU (vertedero). No tiene ninguna otra observación aparte de estas en Zamora.
Junto con estas dos, en el grupo de reidoras también aparecen otras anilladas como: NA27, N36P y NA35 todas anilladas en el Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en 2015 y 2017; vistas en diferentes puntos de la provincia de Zamora o Ávila (la NA27).
El 15-1-2022 pude observar una gaviota reidora con anilla blanca en la Balsa del Cuerno (Coreses). Reidora que no pude leer pero hay una gran porcentaje de posibilidades de que sea J0737 una gaviota reidora que concuerda en edad, color, lugar de la anilla y 5 dígitos con la que se pudo ver todo el invierno en el Vertedero de Gomecello (Salamanca) y que pude ver en compañía del gran Miguel Rodríguez. Fue anillada el 15-6-2021 cerca de Oslo (Noruega).
Pocas gaviotas sombrías nos acompañan a lo largo del invierno pero entre ellas aparecen algunas anilladas como J.9 que pude ver entre el 4 y 16 de enero en el río Duero o en el CRSU de Zamora. Anillada el 14-5-2008 por Roland-Jan Buijs en Vlissingen-Oost (Van Cittershaven), Zeeland (Países Bajos).
18 años tiene esta gaviota sombría (fue anillada en su cuarto año), sus observaciones nos indican su recorrido anual: Holanda, Bélgica, Francia, España (aparte de Zamora ha sido vista en los vertederos de Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)) y Marruecos (Sidi Ifni).
3:AVR
 es otra gaviota sombría que pude ver el 16-1-2022 en el Río Duero a su paso por Zamora. Fue anillada el 2-7-2015 en Noirmoutieren-L’Île, Le Pilier (Francia). Quitando esta observación en el río, esta gaviota siempre ha sido vista en puertos de Portugal (Figueira da Foz, Porto, Aveiro), Francia y de Inglaterra o en vertederos de España (Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)).
AM.OJ es una gaviota sombría belga que vimos Alfonso Rodrigo y yo entre los días 7 y 12 de marzo en el río Duero a su paso por Zamora. Anillada el 15-7-2016 por Eric Steinen en West-Vlaanderen (Bélgica).
Este gaviota sombría ya la había podido ver en el río Duero zamorano el 12-11-2017. También ha sido vista en Holanda, Bélgica, Francia y en España en el vertedero de Gomecello (Salamanca) y en la Playa de Bañugues (Asturias).
No podía faltar en este pequeño resumen una de las numerosas espátulas que hemos visto en estos meses. La espátula más vieja de las observadas este año en Zamora con 20 años, anillada el 7-7-2002 en Holanda por Otto Overdijk, fue vista por Alfonso Rodrigo el 3-5-2022 en Manganeses de la Lampreana con código RW[CJ]/aW[CJ]. Ha sido vista en Holanda, Francia y España (marismas de Santoña (Cantabria), marismas de Odiel (Huelva), Puerto de Santa María (Cádiz) y Urdaibai (Vizcaya)).
Febrero fue un buen mes para las observaciones de anillas de agujas colinegras; de las que pudimos leer completas anillas de 2 ejemplares, ambas vistas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y procedentes de Países Bajos: G5WGCC y G1GCGG.
G5WGCC fue vista por Daniel García el 4-2-2022 y Juan José González al día siguiente. Fue anillada el 8-5-2017 por Astrid Kant. G1GCGG fue vista por Juan José González el 12-2-2022 y Gary Losada al día siguiente, siendo anillada por Jan F de Jong el 7-7-2019.
Estos son algunos de los variados ejemplos de las aves anilladas que hemos podido leer en la provincia de Zamora que dan importancia y revalorizan a la naturaleza zamorana.

jueves, 13 de mayo de 2021

Las aves más longevas que he visto.

El pasado domingo día 9, Víctor Salvador vio en Manganeses de la Lampreana (Zamora) una pagaza piconegra con anilla J9F; resultó estar anillada en el embalse de los Canchales (Badajoz) por J.M. Sánchez el 29 de junio de 1998, tenía la friolera de 23 años. Esta noticia me hizo pensar y recapitular las aves de más edad que he podido ver, así es que me puse manos a la obra.
Agradezco enormemente a Víctor Salvador
 dejarme su fotografía de la pagaza piconegra para ilustrar esta entrada.
El avistamiento de estas aves anilladas permite conocer diferentes facetas de su vida, como: dónde está, la ruta que ha seguido,…y, entre ellas, su edad. Esta edad es realmente sorprendente en algunos ejemplares. En la página euring podemos comprobar los registros conocidos de un gran número de especies anilladas con sus récords de longevidad pero, antes de referirme a ellos, voy a hacer un recuento de cuáles son las aves que he podido ver con más años.
En primer lugar estaría un flamenco con anilla F|29, una hembra anillada el 25-6-1986 en La Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y que vi en Isla Mayor (Sevilla) el 31-10-2019 con ¡¡33 años!! Es increíble ver un ave con esa edad.
Tiene observaciones en toda la costa mediterránea desde el Algarve portugués hasta Tarragona pasando por Huelva, Sevilla, Málaga y Alicante; habiendo criado en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).
El siguiente le sigue muy de cerca, es otro flamenco con anilla K|T0, un macho anillado el 16-6-1987 en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) que también pude ver el 31.10-2019 en Isla Mayor (Sevilla) con ¡¡32 años!! Otro flamenco que ha recorrido Cádiz, Huelva, Sevilla, Málaga, Alicante, Tarragona y pasado a la costa mediterránea francesa hasta casi Italia.
Flamenco que ha criado en Las Marismas de Odiel (Huelva), La Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y en Bouches-du-Rhône (Francia).
Espátula AB4 la situada a la izquierda-detrás de la de anillos de colores.
Una espátula es la siguiente en la lista. Tiene anilla AB4 que pude ver el 21-4-2017 en la Laguna de San Pedro (Villarrín de Campos-Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila) con la friolera de 29 años; había sido anillada el 25 de marzo de 1988 en las Marismas de Odiel (Huelva), siendo una de las espátulas con más años de vida de las que se tenga constancia. Espátula con una curiosa historia que podéis recordar pinchando aquí.
Con la misma edad: 29 años pude ver a la cigüeña blanca 3|LJ. Anillada el 30-5-1991 en Becerril de Campos (Palencia) por Fernando Jubete que observé el 30-10-2020 en el CRSU de Zamora. Esta vieja cigüeña ha sido vista en Palencia, Zamora, Salamanca y Sevilla.
Otra cigüeña, la 0|CP tiene 27 años. Anillada el 2-6-1990 también en Becerril de Campos (Palencia) y que pude ver el 28 de octubre y el 16 de diciembre de 2017 en el CRSU de Zamora. Tiene observaciones en Palencia, Zamora, Salamanca, Badajoz, Sevilla y Madrid.
Gaviota sombría B=
La siguiente en la lista es una gaviota sombría de 24 años que pude ver los pasados 16 y 21 de febrero de 2021 en el CRSU de Zamora. Esta gaviota tiene una curiosa historia ya que ha sido anillada dos veces. Primeramente se anilló como NP5 en 1997 pero, en 2011, fue recapturada y se le cambió la anilla por B=. Anillada en Rotterdam (Países Bajos) por Norman D. van Swelm. Ha sido vista en las Marismas de Odiel (Huelva), Salamanca, Zamora, Portugal, Francia y Holanda.
Estas son las aves que he podido ver de más edad pero, si volvemos a la página de euring, nos encontraremos con verdaderas supervivientes.
Así, por ejemplo, una pardela sombría con la friolera de 55 años que fue vista en Inglaterra. Una pardela pichoneta de 50 años vista también en Inglaterra. Un ánsar piquicorto encontrado muerto con 40 años (también en Inglaterra).
Historias increíbles de aves que han sorteado peligros y enfermedades para llegar a esas edades como una cigüeña blanca de 39 años encontrada muerta en Suiza. Una gaviota argéntea de 34 años encontrada con un tiro en Holanda. Una alca de 42 años en Gran Bretaña. Un frailecillo capturado por un halcón cuando contaba con 40 años en Noruega o una pequeña lavandera blanca de 13 años vista en la República Checa.
Pero si hablamos del ave más vieja del mundo en estado salvaje tiene un nombre: Wisdom, una albatros de ¡¡70 años!! Que este año ha criado a un nuevo polluelo y van unos 40 (esta es Wisdom). ¡Increíble! Desde luego la naturaleza nunca nos dejará de sorprender.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Villafáfila: grullas y gansos anillados.

Ver un ave anillada y poder leerla es una gran satisfacción. Soy curioso por naturaleza y me gusta saber cosas y cuando consigues leer un collar o los códigos de colores de las patas es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo comunican. Con la documentación de esos avistamientos se pueden saber sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Cuando ves un ave anillada lo primero que haces es intentar leer el collar o el código de colores de sus patas, todo dependerá de la distancia, de la posición de la numeración, de los movimientos del animal o del tiempo que sea observado. Todas las aves tienen una anilla metálica que es muy difícil de leer a distancia, con lo cual, se comenzaron a poner, a un tanto por ciento de estas aves anilladas, collares o anillas de colores en las patas para poderse leer desde lejos.
Grullas en Villafáfila.
Nunca había visto una grulla anillada y en mis dos últimas visitas a las lagunas de Villafáfila he conseguido leer seis (una de ellas dos días diferentes). El primer día conseguí leer cuatro; mi emoción se multiplicó exponencialmente según las iba descubriendo. Estaban las cuatro en el mismo grupo. Un grupo de unas cien que comían tranquilamente en una tierra entre las que había adultas y jóvenes que siguen a sus padres para aprender durante el primer año de su vida las rutas, los lugares de descansar, de comer...todo.
Grupo de grullas entre las que estaban las anilladas.
Las grullas suelen viajar en familias y en pequeños grupos. Extremadura y la laguna de Gallocanta (Zaragoza) son los principales lugares en los que las grullas pasan el invierno en la Península Ibérica. Las que llegan a Villafáfila provienen de Europa pasando antes por Gallocanta para dirigirse hasta Extremadura. Algunas se desvían hasta Villafáfila para, unas descansar y después proseguir su camino, y otras quedarse para pasar aquí el invierno como es lo que parece haber hecho la primera grulla de la que os voy a hablar, la llamaré grulla 1 (BuRBu-GYG) que lleva en Villafáfila, por lo menos, desde el 12 de octubre que fue vista por J.A. Casado y J. M. San Román al cual quiero agradecer enormemente sus gestiones para poder conocer los historiales de las aves anilladas, sin su colaboración sería imposible realizar esta entrada.
Grulla 1 (BuRBu-GYG) comiendo tranquilamente.
Esta grulla 1 fue anillada en Alemania el 23 junio de 2002, tiene unos cuantos añitos, algo más de 11 y se ha visto nueve veces en España; en Villafáfila ya la había visto Cristian Osorio en 2011 y 2012 y ha recorrido Alemania, Francia y España. Esta grulla viene a España desde 2003.
Todas las grullas fueron anilladas en Alemania, se sabe viendo los colores que aparecen en la pata izquierda (en esta pata se pone el código de colores del país en el que ha sido anillada) mientras que en la derecha aparece el de esa ave en concreto.
Grulla 2 (BuBuY-GBur) junta a otras adultas
y un joven (el de la cabeza parda).
La grulla 2 (BuBuY-GBuR) es la primera vez que se ve en España y la máxima distancia que ha recorrido (que se sepa) desde su lugar de anillamiento, 1924 km. Esta grulla se anilló el 18 de julio de 2010 y solamente se le ha visto en 4 ocasiones. De Alemania pasó a Francia (22 de octubre) y luego hasta Villafáfila.
Si la grulla 2 ha sido vista muy pocas veces la grulla 3 (BuYBu-RYBu) que fue anillada dos días antes que la grulla 2 ha sido vista 255 veces en Alemania, Francia y esta es la primera observación en España a 1934 km de distancia de su lugar de anillamiento.
Grulla 4 (BuYBu-BuYR) en el centro de la imagen.
La grulla 4 (BuYBu-BuYR) la he visto dos días diferentes. Tiene poco más de tres años. Fue anillada el 10 de junio de 2010 y ha seguido la misma ruta que las anteriores: Alemania, Francia (ha sido vista 2 veces) y España donde se vio en Extremadura en 2012 y ahora en Villafáfila.
La grulla 5 (BuBuY-WGW) es diferente ya que solamente se ha visto en dos ocasiones. Una en Alemania y otra el día que la pude observar en Villarrín de Campos (primera vez que se ve fuera de Alemania). Esta grulla fue anillada el 9 de julio de 2012 y está a 1920 km de distancia de su lugar de anillamiento.
Cinco historias fascinantes de grullas viajeras que recorren Europa en un viaje que espero sigan haciendo sin problemas, podamos verlas, disfrutar de ellas y tenga la suerte de poder leer algún código de colores más.
Ganso común con el collar azul GFG.
Después de ver a estas grullas aparecieron dos gansos, en un mismo grupo, con collar azul lo que indicaba que venían de Suecia, Noruega o Dinamarca. La época de gansos en Villafáfila es mi favorita en la reserva, creo que es porque el primer recuerdo que tengo de pequeño de Villafáfila es de los gansos ya que lo primero que vi fue una bandada de miles en una tierra y aquello me dejó tan impactado y entusiasmado que es muy difícil que se borre de mi memoria.
Los dos gansos eran Noruegos y habían sido anillados el mismo día, por la misma anilladora y en el mismo lugar con lo cual hay muchas probabilidades de que sean hermanos. Los gansos son muy sociables y quizás continúen juntos desde que nacieron. Fueron anillados el 7 de julio de 2008 y sus collares son GFG y GFN código muy cercano lo cual aumenta las probabilidades de que sean de la misma pollada.
El GFG es la primera vez que se ve en Villafáfila y la cuarta en España (las otras tres han sido en La Nava y Boada (Palencia)); ha viajado por Noruega, Holanda, Alemania, Dinamarca y España.
El GFN es la segunda vez que se ve en Villafáfila. La primera vez fue visto el 18 de noviembre de 2012 por J.A Casado, J.J. Orduña y J.M. San Román y es la tercera vez que se observa en España (la primera fue en Boada (Palencia)). Este ganso ha sido visto en Noruega, Holanda, Alemania, Dinamarca, Bélgica y España.
Ganso común con collar GFN.
Días después volví a ver al ganso de collar GFG además de dos nuevos: TVP y GB6. 
El ganso con collar TVP.
El TVP es un viejo conocido ya que ha sido visto 14 veces en España y esta es la quinta vez que lo he podido ver. Este ganso es un viajero que ha recorrido Holanda, España, Bélgica y Dinamarca.
El GB6 fue anillado el 20 de junio de 2012 en Noruega y ha sido visto en su país de origen y en España dos veces, ambas en Villafáfila. La primera por J.J Orduña, J.A. Casado y J.M. San Román hace escasos días y mi observación de hoy mismo.
Ganso con collar GB6 acicalándose en la laguna de San Pedro.
Como digo muchas veces Villafáfila siempre sorprende y lo había hecho con creces pero Villafáfila es mucho más y pude disfrutar de otros muchos de sus habitantes de los que os dejo una pequeña muestra.
Precioso e imponente halcón peregrino.
Zarapito saliendo de las hierbas.
Hembra de aguilucho lagunero patrullando las lagunas.
Avutarda al atardecer.
Fotos tomadas unos días antes del pato colorado que lleva en el
Centro de Interpretación varias semanas.
Este pato colorado fue descubierto por José Luis Álvarez 
que se lo comunicó a J.M. San Román el pasado
9 de noviembre y visto ese mismo día
 por Cristian Osorio, Alfonso y Diego Rodrigo.
Dos tardes muy fructíferas que terminaron con una espectacular puesta de sol que me despedía hasta una nueva ocasión en la que espero sea, cuanto menos, tan satisfactoria como esta.

miércoles, 24 de abril de 2013

El holandés errante.

Siempre que ves un ave anillada es un momento especial, por lo menos para mi. El pasado 16 de febrero pude observar un combatiente anillado en las Lagunas de Villafáfila. Inmediatamente se lo comuniqué a José Miguel San Román biólogo del parque y anillador del grupo GIA-León que mandó fotografías a diferentes anilladores europeos de combatientes para ver si alguno de ellos lo había anillado.
Finalmente el 1 de abril se recibió la contestación y un pequeño informe de la procedencia de este combatiente.
Fue anillado por el Grupo de Ecología Animal del Centro de Estudios Ecológicos y Evolutiva (CEES) de la Universidad de Groningen el 10 de abril de 2009 a la edad de 2 años, con lo cual, actualmente, tiene 6. Es un macho y fue anillado por Japp Strikwerda en Holanda.
Su primera observación se produjo, también en Holanda, diez días después de ser anillado. Desde ese momento se le perdió el rastro hasta que apareció el 30 de abril de 2012, tres años después, en Bielorrusia a unos 1.700 km de distancia de donde fue anillado y visto por primera vez.
Este pequeño holandés errante no volvió a aparecer hasta el pasado día 16 de febrero de 2013, casi un año más tarde, cuando pude observarlo en la zona de La Rasa, en las Lagunas de Villafáfila, a unos 2.700 km de donde fue observado la vez anterior.
Solamente se le ha podido ver en esas tres ocasiones pero ¿por donde se habrá movido el resto del tiempo? Quizás haya venido más veces hasta España y no lo hayamos podido observar.
La verdad es qué la migración y desplazamientos de las aves es un tema fascinante qué ha alentado y alienta a científicos a hacer estudios qué les permitan saber más acerca de como se mueven, por donde, cuando, cuanto tardan,...un buen número de preguntas que algunas se pueden ir resolviendo poco a poco con estos estudios.
Desplazamientos de este pequeño holandés errante.
Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino qué es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla, el collar o los códigos de colores y lo comunican. Con la documentación de esos avistamientos se pueden saber sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
En definitiva el anillamiento de aves es y será un método de gran importancia para conocer más acerca de ellas. Método al que podemos colaborar remitiendo la información de las aves anilladas que nos encontremos en nuestros paseos por el campo.
(Quiero agradecer enormemente a José Miguel San Román (GIA-León), anillador de Villafáfila y amante de la naturaleza, su inestimable colaboración).

miércoles, 29 de agosto de 2012

Una anilla. Una historia.

La migración de las aves ha fascinado a los científicos y no científicos durante siglos. Sus recorridos se han estudiado y analizado concienzudamente o simplemente han despertado la curiosidad de mentes inquietas.
Desde la antigüedad se han marcado aves. Se conocen anécdotas históricas como la pérdida de un halcón peregrino del rey francés Enrique IV en el año 1595 que fue recuperado, veinticuatro horas después, en la isla de Malta, a 2.160 kilómetros de distancia.
El anillamiento de carácter científico tuvo su inicio en Dinamarca, donde H. C. Mortensen, en 1899 anilló 164 estorninos pintos. Desde ese momento el anillamiento de aves se fue extendiendo por todo el mundo hasta que en 1930 se empieza a anillar en España
Focha marcada con un collar de lectura a distancia el 3 de Febrero de 2012
 en la Casa del Parque en Villafáfila.
Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo comunican. Con la documentación de esos avistamientos se pueden saber sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Cuando ves un ave anillada es un momento especial. Lo primero que haces es intentar leer la anilla, algo que normalmente no se consigue, todo dependerá de la distancia, de la posición de la numeración, de los movimientos del animal o del tiempo que sea observado.
Este año he podido observar varias aves anilladas. En algunas no he podido leer la totalidad de su numeración como me sucedió con un águila imperial en el Parque Nacional de Doñana pero en otras si lo he conseguido y gracias a ello saber el historial del ave avistada. 
Águila imperial ibérica anillada en Doñana. 
Concretamente en el águila imperial intenté saber algo de ella poniéndome en contacto con el centro de anillamiento de Doñana, mandándoles una fotografía y el lugar en la que estaba, pero ni aún así fueron capaces de saber que águila imperial era.
Cada año en España se anillan unas 350.000 aves por anilladores del Centro de Migración de la SEO. En nuestra provincia, sobre todo, en Villafáfila, se marcan unas 500 al año. Alguna de esas aves anilladas tienen una peculiar historia como por ejemplo la de un ganso común, con collar TVS que pude observar en la lagunas de Villafáfila este invierno. Este ganso fue anillado en Noruega el 8 de Julio de 1999. Tenía la friolera de casi 13 años.
Entre los miles de gansos que llegan todos los años a las lagunas de
Villafáfila se observan algunos anillados, sobre todo,
 en el norte de Europa (Suecia, Noruega, Dinamarca,...).
El color de los collares en los gansos es indicativo del país en el que fueron anillados, por ejemplo un ganso anillado con un collar de color azul oscuro es de Noruega, Suecia o Dinamarca, el amarillo es de Alemania, el negro de España o el rojo de Checoslovaquia. Por lo tanto, cuando ves un ganso con un collar de un color determinado, sabrás de dónde proviene.
Como es en Villafáfila donde más se anilla en la provincia de Zamora es donde más aves se ven anilladas, aparte de ser donde más se concentran y sobre todo donde más observadores hay. Así, este año, se han anillado un buen número de fochas. Además, a algunas de ellas, también se les han colocado collares amarillos, para facilitar su identificación a distancia. Estas fochas se ven con frecuencia en las lagunas del centro de Interpretación. 
Focha con el número 132, anillada en Villafáfila, delante de un ánade rabudo. 
Todas las aves se anillan con anillas metálicas y, como dice José Miguel San Román (GIA-León): "Las anillas que se ponen siempre en las aves son las metálicas. El marcado con colores, es secundario. Se usa solo en algunos proyectos concretos y en una pequeña parte de las aves que se anillan con metal. Por ejemplo, este año en Villafáfila se han anillado muchas fochas con metal y solamente un 10% del total de anilladas, se les ha puesto collar amarillo. 
Pese a que los collares, marcas alares, anillas de pvc de colores o de lectura a distancia (de grullas, gaviotas, gansos, fochas, etc), aportan información mucho más rápido, lógicamente interfieren más en la vida del ave que una anilla metálica que casi no se ve, así que hay que usar estos métodos de manera más selectiva y nunca en todos los individuos que se anillan".
El problema que tienen las anillas metálicas es su lectura. Es muy complicado leerlas a distancia, razón por la cual se empezaron a usar anillas de colores y con códigos en algunos individuos de los anillados, que se puedan leer desde lejos. Pero todas las aves que se anillan con colores, también llevan su anilla de metal en la pata. La ventaja de la anilla metálica es que nunca la pierde y las otras, en ocasiones, sí.
Vuelvepiedras anillado con anilla metálica en una pata y de color en la otra.
Fue anillado en la bahía de Gijón en Febrero de 2012 por el grupo GIA-Torquilla.
Petirrojo, con anilla metálica, anillado en Villafáfila.
Algo curioso de las anillas metálicas es que llevan un remite; en España es: MIN. MED. AMBIENTE. ICONA. MADRID. Un organismo desaparecido pero reconocible a nivel mundial.
Como muchas veces vale más una imagen que mil palabras aquí tenemos un ejemplo claro del movimiento de las aves. En estas animaciones podemos ver el seguimiento que han realizado por toda Europa, a lo largo de un año, a cormoranes y gansos comunes anillados. (Fuente Euring. Si queréis ver más pinchar aquí)
En esta primera animación se ven los movimientos de los cormoranes.
En esta otra podréis ver los movimientos de gansos comunes también a lo largo de un año por Europa.
En definitiva el anillamiento de aves es y será un método de gran importancia para conocer más acerca de ellas. Método al que podemos colaborar remitiendo la información de las aves anilladas que nos encontremos en nuestros paseos por el campo.
(Quiero agradecer enormemente a José Miguel San Román (GIA-León), anillador de Villafáfila y amante de la naturaleza, su inestimable colaboración para la realización de esta entrada.)