Mostrando entradas con la etiqueta avetorillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avetorillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Avetorillo: el fantasma del río.

Ahí está quieto, hierático, sigiloso haciendo un equilibrio perfecto en el carrizo que le sirve de percha, de atalaya para otear la superficie del agua en busca de alimento. 
Hembra de avetorillo.
El avetorillo es un ave esquiva, mimética, cuyo plumaje críptico le hace pasar totalmente desapercibido entre los carrizos de la orilla. Es un ave de costumbres crepusculares que se mueve perfectamente entre la intrincada maraña de carrizos, agarrándose a ellos con una soltura, elegancia y agilidad verdaderamente sorprendente.
Todo en él está diseñado para vivir en este hábitat. Sus largos dedos y uñas le permiten agarrarse firmemente a estrechos carrizos en posturas dignas de un equilibrista consumado; ya sea boca arriba, boca abajo o haciendo un perfecto spagat. Su largo cuello es idóneo para equilibrarse y estirarlo hacia el agua para poder pescar pequeños peces qué coge al acecho con su largo y fuerte pico. Su plumaje es de un color mimético con el entorno. Está y no lo ves. Está y parece que no está. Está y para poder verlo hay que esperar un movimiento, tener suerte o tener un buen ojo o una mezcla de todos ellos. Está oculto entre los carrizos que lo protegen y cubren como una gran capa de invisibilidad de la que sale cuando él quiere para dejar ver su preciosa figura.
Se mueve. Se estira. Camina por el junco. No pierde de vista la superficie del agua. Espera. Se tensa y se estira lanzándose al agua quedando agarrado solamente por una pata como si de un ancla se tratar. Se vuelve a replegar hacia el carrizo. Ha conseguido su premio.
Varias parejas de avetorillo llegan regularmente todos los años entre marzo y abril hasta nuestro río Duero en Zamora ciudad para criar aquí pero, también, algunos se quedan todo el invierno y no migran hasta África.
Macho de avetorillo con el pico enrojecido. Época de celo.
Esta época es muy buena para poder verlos ya que se encuentran en pleno cortejo y están más activos, más nerviosos, más atareados en la construcción de su, casi imposible de ver, nido.
Se persiguen de un lado al otro del río, defienden su zona. El intruso no puede quedarse aquí. Vuelan como pequeñas balas que se incrustan en los carrizales donde continúan sus disputas y persecuciones.
Su voz ronca, suave, de tono bajo resuena en el carrizal. Es un avetorillo macho que llama a la hembra que ha salido de la profundidad del carrizal al borde. Se asoma. Se deja ver. Su cuerpo se contorsiona en los finos tallos del carrizo. Es su momento de exhibición. Es su momento de emparejamiento.
Hace unos días J. Alfredo Hernández me comentó un comportamiento del avetorillo que no conocía y que me resultó verdaderamente impactante a la par que sorprendente. En Salamanca, José Luís Rodríguez Esteban, Alberto H. Romo y Carlos Aldea Dorado descubrieron y documentaron un hecho insólito que nunca se había descrito: la utilización por parte del avetorillo de cebos vivos para atraer a los peces y así tener más oportunidad de capturarlos; en el siguiente enlace podéis ver esta increíble manera de pescar que tienen el avetorillo y que nunca he visto. Enhorabuena a sus descubridores.
El avetorillo es el fantasma del río. Un hermoso fantasma que tenemos la inmensa suerte de poder disfrutar en las orillas de nuestro querido río Duero en Zamora ciudad.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Todas las especies de garzas de España se han visto en el río Duero a su paso por Zamora ciudad.

El río Duero a su paso por Zamora ciudad alberga una enorme biodiversidad, entre esta enorme variedad destacan las aves, de las que, según datos de ebird, se han podido ver 214 especies diferentes. Entre ellas tenemos las garzas, de las que en nuestro querido río hemos podido ver todas las especies de la Península Ibérica incluida alguna rareza más.
Según SEO BirdLife: “La evolución del conjunto de las garzas consideradas es claramente negativa para la serie de censos de la que se dispone. La población de 70.000 garzas estimadas en la década de 1980 pasó a 60.000 en las décadas de 1990-2010 y diez años después la población estimada es tan solo de 30.000 parejas después de un periodo de estabilidad.”
Avetoro común, martinete común, avetorillo, garcilla cangrejera, garcilla bueyera, garceta común, garceta grande, garza real y garza imperial. Todas se han visto en nuestro río.
Su situación según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es la siguiente: Avetoro común: peligro crítico. Martinete común: vulnerable. Garcilla cangrejera: vulnerable. Avetorillo: preocupación menor. Garcilla bueyera: vulnerable. Garceta común: vulnerable. Garceta grande: casi amenazada. Garza real: preocupación menor. Garza imperial: vulnerable.
Avetoro.
De todas ellas el más raro de ver en nuestro río es el avetoro. El avetoro es muy complicado de ver. Es mimético. Si a su enorme habilidad para camuflarse le añadimos su extrema escasez en España da como resultado un ave misteriosa y muy complicada de observar que he tenido la inmensa suerte de poder ver en el río en dos ocasiones: el 12 de abril de 2008 y el pasado 19 de febrero de 2024. En la provincia de Zamora hay cuatro citas y dos de ellas son estas en el río Duero a su paso por la ciudad.
Avetoro.
Avetorillo.
El avetorillo es un ave esquiva, mimética, cuyo plumaje críptico le hace pasar totalmente desapercibido entre los carrizos de la orilla. Es un ave de costumbres crepusculares que se mueve perfectamente entre los carrizos, agarrándose a ellos con una soltura, elegancia y agilidad verdaderamente sorprendente.
Avetorillo.
Varias parejas de avetorillos llegan regularmente todos los años entre marzo y abril criando aquí pero, también, algunos se quedan todo el invierno y no migran hasta África. Es un verdadero lujo poder disfrutarlos y admirar sus delicados movimientos, sus posturas increíbles, su belleza, su mimetismo…
Martinete.
El martinete es un ave migratoria que suele llegar a nuestra tierra proveniente de África a mediados del mes de marzo para comenzar su época de cría y estar entre nosotros hasta el otoño que es cuando regresaría a sus territorios africanos. Este sería el movimiento habitual pero, en el río tenemos un grupo de alrededor de 20-25 ejemplares que lleva años pasando en la ribera del Duero, a su paso por Zamora, todo el periodo invernal.
Dormidero de martinetes en invierno.
Martinete.
Ahí permanecerán todo el invierno hasta que comience la época de cría y se desplacen a otra zona del río en la que comenzará la construcción o acondicionamiento de sus nidos.
Garcilla cangrejera.
La garcilla cangrejera es, después del avetoro, la más escasa y rara de ver en nuestro tramo urbano del río Duero. La primera cita es de Daniel García el 26-5-2022. La he podido ver en tres ocasiones con un máximo de 2 ejemplares en dos ocasiones.
Garcillas bueyeras.
La más abundante de las garzas en nuestro río Duero es la garcilla bueyera que tiene un importante dormidero todo el año en una de las islas en el que, en ocasiones, aparecen sorpresas como algún morito esporádico, garcetas comunes o incluso alguna espátula.
Garcillas bueyeras y morito.
Garza real.
La garza real es la siguiente en número de ejemplares con una importante colonia de cría en una de las islas, en la que también crían martinetes, garcillas bueyeras e incluso alguna pareja de garceta común conforman una nutrida y variada colonia.
Garza real.
Garceta común.
La garceta común es otro visitante regular de nuestro río. Garceta de medio tamaño y aspecto elegante que hace las delicias cuando la ves pescando en alguna zuda u orilla del río.
Garceta común.
Garceta grande.
Elegante, estilizada, de blancura inmaculada. Esbelta y majestuosa a partes iguales. La garceta grande suele aparecer en el río de forma regular a lo largo de todo el año.  
Garza imperial.
La garza imperial llega sobre marzo hasta nuestras latitudes desde África. Garza de colores castaños, grises y púrpuras que da color a las garzas blancas de nuestro río. Garza que he podido ver en muy pocas ocasiones en el tramo urbano del río Duero en Zamora.
Estas son las nueve especies de garzas que podemos ver en la Península Ibérica de forma regular. Todas se han podido ver en el río Duero a su paso por Zamora pero el 12-9-21 Alfonso Rodrigo añadió una especie más, una rareza, una garceta dimorfa.
Ave procedente de África y Asia que se ve de forma ocasional en la Península Ibérica sobre todo en zonas de costa de Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. Verla en el interior es todavía más raro.
Esta ave presenta dos patrones de color, uno claro y uno oscuro como la que vio Alfonso Rodrigo en el río Duero zamorano.
Río Duero que debemos conservar y proteger ya que nuestro tramo urbano es una verdadera joya, algo que muchos zamoranos desconocen.

martes, 17 de mayo de 2022

Charranes y avetorillos en el río Duero zamorano.

Estos días estamos disfrutando de dos verdaderas preciosidades en el río Duero a su paso por Zamora ciudad: charrán común y avetorillo.
El pasado día 30 de abril pude descubrir un precioso charrán común que ha estado asentado diez días en la zuda de Olivares. Lugar en el que descansaba y pescaba pero no dormía.
Los charranes comunes migran desde las costas ecuatoriales de África, zona de invernada, hasta las zonas de cría situadas en las costas europeas. En España cría en puntos muy concretos: Delta del Ebro, La Albufera de Valencia, Las Salinas de Santa Pola y la bahía de Santander.
Como decía en la entrada anterior, Zamora es el lugar de Castilla y León con más citas de charrán común. Según el informe “Aves raras y escasas en Castilla y León 2021” elaborado por Alfonso Rodrigo (coordinador), Miguel Rodríguez-Esteban, César Díez, Jorge Leonor, Martín Rey, Juan Luis Hernández y Alberto Benito en el año 2021 se vieron 32 ejemplares en 15 citas en toda la provincia de Zamora mientras que en el resto de Castilla y León se vieron 6 ejemplares en 13 citas en todo 2021.
Es un verdadero privilegio poder ver las evoluciones de este precioso charrán pescando en el río Duero. Poder admirarlo. Poder ver como se mueve ágilmente y se lanza a las aguas del río para pescar pequeños peces.
Cuatro días después de su aparición tuve un momento único y seguramente irrepetible. Me encontraba en el mirador del Troncoso, mirador desde la muralla hacia el río Duero, en el que hay una buena perspectiva entre el puente de piedra y el de Los Poetas. Estaba buscando el charrán que llevaba unos días asentado en la zuda cuando, de repente, oigo sobre mi cabeza un sonido. Miro y, ante mi asombro, me sobrevuelan a muy baja altura 12 aves blancas con colas largas y ahorquilladas. Rápidamente busco color de picos y puedo distinguir algunos con el pico rojo, eran 12 charranes volando en migración activa de sur a norte. Observación impactante, muy corta, rápida y fugaz que me dejó totalmente impresionado.
Días después de desaparecer este primer charrán Alfonso Rodrigo, el día 16 de mayo, descubrió otro charrán común diferente al anterior que está en la misma zona: la zuda de Olivares, lugar que tiene un verdadero imán para gaviotas, charranes, charrancitos y fumareles.
En el tramo urbano del río Duero a su paso por Zamora disfrutamos de otra de las joyas aladas que nos acompañan; varias parejas de avetorillos que llegan regularmente todos los años entre marzo y abril crían aquí pero, también, algunos se quedan todo el invierno y no migran hasta África. Es un verdadero lujo poder disfrutarlos y admirar sus delicados movimientos, sus posturas increíbles, su belleza, su mimetismo…
Su voz ronca, suave, de tono bajo resuena en el carrizal. Es la señal. El avetorillo ha despertado y está en celo. Esta es la mejor época para poder verlos en los carrizales del río o cruzándolo volando con su preciosa y espectacular silueta. Están en celo y se dejan ver más. Época muy buena para intentar admirarlos en el río.
Charranes y avetorillos, dos verdaderos lujos de los que podemos disfrutar en Zamora ciudad, al lado de casa. Un verdadero privilegio.

jueves, 4 de junio de 2020

El avetorillo.

Una de las aves mas complicadas de ver en el río Duero a su paso por Zamora es el avetorillo. Sigiloso, escurridizo, hierático,...El avetorillo es un ave esquiva, mimética, cuyo plumaje críptico le hace pasar totalmente desapercibido entre los carrizos de la orilla. Es un ave de costumbres crepusculares que se mueve perfectamente entre los carrizos, agarrándose a ellos con una soltura, elegancia y agilidad verdaderamente sorprendente.
Avetorillo macho.
Avetorillo hembra.
Todo en él está diseñado para vivir en este hábitat. Sus largos dedos y uñas le permiten agarrarse firmemente a estrechos carrizos en posturas dignas de un equilibrista consumado; ya sea boca arriba, boca abajo o haciendo un perfecto spagat. Su largo cuello es perfecto para equilibrarse y estirarlo hacia el agua para poder pescar pequeños peces qué coge al acecho con su largo y fuerte pico. Su plumaje es de un color mimético con el entorno. Está y no lo ves. Está y parece que no está. Está y para poder verlo hay que esperar un movimiento, tener suerte o tener un buen ojo o una mezcla de todos ellos. Está oculto entre los carrizos que lo protegen y cubren como una gran capa de invisibilidad.
Hembra capturando y comiéndose un pez.
Avetorillo hembra.
En el tramo urbano del río Duero a su paso por Zamora tenemos varias parejas de avetorillos que llegan regularmente todos los años entre marzo y abril para criar aquí pero, también, algunos se quedan todo el invierno y no migran hasta África. Es un verdadero lujo poder disfrutarlos y admirar sus delicados movimientos, sus posturas increíbles, su belleza…
Esta época es muy buena para poder verlos ya que se encuentran en pleno cortejo y están más activos, más nerviosos, más atareados en la construcción de su, casi imposible de ver, nido.
Su voz ronca, suave, de tono bajo resuena en el carrizal. Es un avetorillo macho que llama a la hembra que ha salido de la profundidad del carrizal al borde. Se estira. Se despereza.
El macho observa a la hembra que no quita ojo de como el macho se estira, se mueve inquieto, hace poses imposibles sobre los juncos, pesca un gran pez o canta sin parar hasta bien entrada la mañana.
Avetorillo hembra estirándose. Lo hace por dos razones...
...una cuando se ven amenazados y se estiran verticalmente
para parecer un carrizo mas.
Y otra para exhibirse ante su pareja.
La hembra también se exhibe. Se estira. Se mueve elegante. Sube y baja por los finos carrizos como una equilibrista consumada. El macho canta con su voz ronca. La llama. Tres avetorillos salen del carrizal volando hasta la otra orilla del río. Están excitados. La base rojiza de su pico indica claramente su estado de alteración. En pocos días unos y, quizás ya, otros, cuando los carrizos crezcan un poco más, los machos construirán varios nidos, eligiendo uno de ellos las hembras en el que criarán a sus pequeños en la profundidad de los inexpugnables carrizales.
La base rojiza del pico de este macho indica su estado de alteración.
Hace unos días pude ver once avetorillos, de los cuales había ocho, en una zona muy pequeña de un carrizal del río. Estaban alterados, nerviosos, cantando. Es tiempo de avetorillos y el río Duero a su paso por Zamora es un verdadero paraíso para poder verlos y oírlos, contando siempre con una buena dosis de suerte.

viernes, 22 de mayo de 2020

Mis primeros paseos por el río.

Mis primeros paseos, en esta fase que nos está tocando vivir, han sido por una zona a la cual le tengo mucho cariño: el río Duero. Paseos al amanecer; momento en el que hay menos movimiento ya que salí una tarde y no me encontré nada bien por la cantidad de gente, pero, sobre todo, por la cantidad de gente que no tiene un ápice de solidaridad, empatía, ni responsabilidad, que no entiende que esto no se ha acabado, que esto depende de nosotros, de nuestro comportamiento que, ahora mismo, no hay ni tratamiento, ni vacuna, que esos cuantos que no respetan las normas nos ponen en peligro a todos, que no recuerdan la gente que ha muerto, la gente que ha trabajado y sigue trabajando en primera línea en condiciones duras y de riesgo, con una enorme carga psicológica…me enervan pero, vayamos al río, a mis paseos matutinos.
Mi infancia y juventud la pasé junto al río. Mis abuelos tenían su casa y, la vieja carpintería de mi abuelo, en una de sus orillas, junto al puente de piedra. Orillas que atesoran una enorme biodiversidad. Orillas que deberían de estar protegidas. Orillas e islas en las que viven habitantes que pasan desapercibidos para la mayoría de los paseantes. Habitantes que nacen, viven, mueren o pasan por este tramo del río Duero a su paso por Zamora.
El río está lleno de vida. La mayoría de sus habitantes están en pleno proceso de cría aunque también hay visitantes ocasionales que están de paso como el precioso charrán común que volaba sobre las aceñas y zudas zamoranas.
Charrán común que, gracias al gran ornitólogo zamorano Alfonso Rodrigo, he sabido que es la cita nº42 para Zamora y el ejemplar nº74 (muchas gracias Alfonso). Charrán que se encontraba en el paso de su migración prenupcial.
Migración desde las costas ecuatoriales de áfrica, zona de invernada, hasta las zonas de cría situadas en las costas europeas. En España cría en puntos muy concretos: Delta del Ebro, La Albufera de Valencia, Las Salinas de Santa Pola y la bahía de Santander.
Una de las aves mas complicadas de ver en el río Duero a su paso por Zamora es el avetorillo. Sigiloso, escurridizo, hierático, mimético...ahí está: asomado al río.
Macho de avetorillo.
Esta época es muy buena para poder verlos ya que se encuentran en pleno cortejo y están más activos; con un poco de ojo y suerte, puedes localizarlos entre los juncos. Puedes escuchar sus sonoros reclamos o verlos trepar por los carrizos para exhibirse ante su pareja que permanece mimetizada en el carrizal.
Hembra de avetorillo.
El avetorillo llega en primavera pero aquí, en Zamora, tenemos la inmensa suerte de que algunos ejemplares permanezcan todo el año entre nosotros.
El talud del río se encuentra agujereado. En su interior tres habitantes diferentes han cavado los túneles que albergan o albergarán a sus pequeños.
El primero de ellos es el más colorido de los habitantes del río: el abejaruco. Ave que es como la paleta de un pintor en la que caben todos los colores posibles. Ave hermosa, llamativa, de aires tropicales que vuela incansable en busca de comida para llevar a la colonia en la que sus pequeños esperan al final del oscuro túnel que ha cavado en el talud del río.
Abejarucos.
El segundo de ellos es el martín pescador. Pequeña flecha azul que pasa velozmente mientras el tercero de ellos, el avión zapador vuela sobre las marrones aguas del río.
El río es canto: carricero común y tordal, ruiseñor común y bastardo, chochín, mirlo. Todos compiten por ver cuál es el canto más hermoso. Cantos suaves, dulces, intensos, con trinos largos, cortos y voces aflautadas que resuenan a lo largo de toda la ribera.
Carricero común.
Chochín.
Ruiseñor común.
Garza real.
Las garzas reales están en sus nidos; las encontramos a unas con pollos grandes, otras incubando e incluso algunas acabando de adecentar su plataforma. Entre ellas se han colado los martinetes que alimentan a sus pequeños cerca de la percha en la que el águila calzada descansa.
Martinete.
Águila calzada.
Somormujo lavanco.
Un milano negro levanta el vuelo de su nido mientras el somormujo lavanco se zambulle ante la atenta mirada de un cormorán grande que se seca al sol. Se escucha el inconfundible canto de la oropéndola que se esconde entre las copas de los árboles y es, por lo menos para mi, muy complicada de fotografiar; parece estar jugando conmigo al gato y al ratón, pero siempre pierdo yo.
Macho de pájaro moscón.
El pájaro moscón recolecta material de los carrizos para construir su precioso e increíble nido. Nido digno del mejor arquitecto. Nido que es, sencillamente, una obra de arte entretejida con ese material arrancado de los juncos.
Vencejo común.
El cielo es un gran baile de aviones comunes, zapadores y roqueros, golondrinas comunes y vencejos comunes que realizan vuelos acrobáticos, rápidos, elegantes, imposibles. Son aves insectívoras. Se alimentan en vuelo y son, insecticidas naturales. Aves que quizás, en muchas ocasiones, no se les ha hecho el caso que merecen, ni se les ha dado la enorme importancia que tienen ya que controlan insectos e incluso evitan la transmisión de enfermedades.
Avión roquero cogiendo material para el nido.
Verderones, verdecillos, jilgueros, mitos, gorriones comunes y molineros, estorninos, azulones, gallinetas, pitos reales, pico menor, cigüeñas… todos están en sus quehaceres, en su vida. El río es vida y esa vida es la que absorbo cada vez que paseo por sus orillas, cada vez que me acerco. Estos días me está dando oxígeno. Gracias río.