Mostrando entradas con la etiqueta zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zamora. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de octubre de 2022

Un gran Big Day en Zamora con 152 especies observadas.

El pasado día 8 de octubre de 2022, organizado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell apoyado por la Universidad de Cornell (Ithaca, New York), se celebró el Big Day. Consistía en salir al campo y anotar, en la aplicación eBird, todas las aves que se vieran o escucharan durante las siguientes 24 horas. Y así lo hicimos miles de amantes de las aves y la naturaleza.
Para hacernos una idea de la importancia y el volumen de datos generados ese día se compartieron 75.375 listas, anotando 7.287 especies en todo el mundo (según datos de eBird). Impresionantes cifras que nos dan una perspectiva de su importancia nivel mundial. Datos que serán utilizados como fuente de estudio para científicos y estudiosos de las aves. 
Desde 2018 se celebra dos días al año el Día Mundial de las Aves Migratorias con el fin de concienciar sobre su importancia; el segundo sábado de mayo y el primer sábado de octubre coincidiendo con las dos grandes migraciones se conmemora ese día tan especial que quiere hacer hincapié en la vital importancia de las aves migratorias en el medio ambiente y su relación con el ser humano.
La ONU, a partir de 2018, unió las dos celebraciones que se realizaban hasta ese momento para concienciar sobre su importancia; por un lado el Día Internacional de las Aves Migratorias organizado por EFTA (Environment for the Americas) y el Día Mundial de las Aves Migratorias organizado por el Acuerdo sobre la conservación de las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
Grupo de perdiz pardilla fotografiadas por Manuel Segura.
El amanecer nos pilló a los pajareros zamoranos en busca de aves por nuestra provincia. Este día es muy especial. Estás todo el día en el campo buscando y disfrutando de la naturaleza en general y de las aves en particular.
Curruca capirotada fotografiada por Alfonso Rodrigo.
Collalba gris fotografiada por Gary Losada.
El día avanzaba rápido, sin pausa, día especial, diferente, día en el que las aves eran las verdaderas y únicas protagonistas miraras a donde miraras. Día en el que el tiempo pasaba a una enorme velocidad. Día que se pasó, nunca mejor dicho, volando. Día en el que pudimos disfrutar de la búsqueda y observación de aves. Día en el que la extraordinaria observación de una lavandera cetrina de primer invierno (primera cita documentada para Castilla y León) descubierta el día anterior por Alfonso Rodrigo, José Javier Orduña y José Miguel San Román fue una de las indiscutibles protagonistas. Protagonista que atrajo a diferentes amantes de las aves hasta nuestra provincia.
Lavandera cetrina fotografiada por Miguel Rodríguez.
El día avanzaba y las aves estaban ahí, esperando a ser vistas. Desde aves comunes como los gorriones, las cigüeñas o los azulones hasta la belleza de la perdiz pardilla, la contundencia de la avutarda, la sutileza del mosquitero pasando por la majestuosidad del buitre negro, la belleza del martín pescador o la delicadeza de los pequeños correlimos, sin olvidarnos que por segundo año consecutivo apareció un morito, la sorpresa de un gran bando de 157 espátulas o el enigmático avetorillo. Aves, aves y más aves que fueron surgiendo a nuestros ojos a los largo de todo el día.
Grupo de pato colorado.
Ruiseñor pechiazul fotografiado por Manuel Segura.
Búho real fotografiado por Alberto Laiz.
Morito.
Hay que dar la enhorabuena a todos aquellos que salieron a buscar aves por nuestra provincia ya fueran zamoranos o llegados de otros lugares porque conseguimos la impresionante cifra de 152 especies vistas en el día. Teniendo en cuenta el importante hándicap de la enorme sequía que padecemos que tiene seca a la Reserva Natural de Las Lagunas de Villafáfila uno de los principales baluartes de la ornitología zamorana. Si pinchas
aquí verás el listado de todas las aves vistas en el Big Day.
Chorlitejo chico fotografiado por Alfonso Rodrigo.
Roquero solitario fotografiado por Alfonso Rodrigo.
En Castilla y León Zamora quedó en primer lugar seguida de Palencia y Salamanca. Los resultados fueron los siguientes:
Por comunidades autónomas Castilla y León quedó en un gran tercer puesto solamente superado por Andalucía y Cataluña.
El Big Day ha congregado a 33.357 participantes de todo el mundo de los cuales 4.953 han sido en Europa, 
Martín pescador.
Acentor común fotografiado por Manuel Segura.
Somormujo lavanco fotografiado por Alfonso Rodrigo.
A nivel europeo España consiguió un magnífico primer puesto por delante de la todopoderosa Gran Bretaña.
El Big Day terminó y todos tenemos que estar orgullosos de que, ese día, ya sea en nuestra provincia, en nuestra comunidad o en cualquier parte del mundo disfrutásemos de nuestra pasión: las aves y la naturaleza.
(Agradezco enormemente a Alfonso Rodrigo, Gary Losada, Manuel Segura. Miguel Rodríguez y Alberto Laiz ceder sus magníficas fotografías para ilustrar esta entrada. Gracias).

miércoles, 13 de octubre de 2021

Que gran Big Day (9-10-2021).

Desde 2018 se celebra dos días al año el Día Mundial de las Aves Migratorias con el fin de concienciar sobre su importancia; el segundo sábado de mayo y el primer sábado de octubre coincidiendo con las dos grandes migraciones se conmemora ese día tan especial que quiere hacer hincapié en la vital importancia de las aves migratorias en el medio ambiente y su relación con el ser humano.
La ONU, a partir de 2018, unió las dos celebraciones que se realizaban hasta ese momento para concienciar sobre su importancia; por un lado el Día Internacional de las Aves Migratorias organizado por EFTA (Environment for the Americas) y el Día Mundial de las Aves Migratorias organizado por el Acuerdo sobre la conservación de las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
Desde entonces se organizan campañas, actividades y eventos para conmemorar dichos días teniendo como centro de atención las aves migratorias. Actividades como el Big Day, celebrado el pasado 9 de octubre, organizado por el Laboratorio de Ornitología de Cornell apoyado por la Universidad de Cornell (Ithaca, New York).
Dicho Laboratorio fue fundado en 1915 por Arthur A. Allen con el objetivo principal de: “Interpretar y conservar la diversidad biológica de la Tierra a través de la investigación, la educación y la ciencia ciudadana centrada en las aves”.
Martinete.
En 2002 lanzó eBird, una base de datos, en tiempo real, en la que miles de personas guardamos nuestras listas de aves obteniendo una enorme cantidad de registros sobre la distribución y abundancia de las aves en todo el mundo así como de sus tendencias o sus hábitats. A partir de 2010 se generalizó para todo el mundo ya que, hasta ese momento, se restringía solamente para el Hemisferio Occidental.
Perdiz pardilla.
El pasado 9 de octubre se conmemoró el Día mundial de las Aves Migratorias, a través del Big Day. Consistía en salir al campo y anotar, en la aplicación eBird, todas las aves que se vieran o escucharan durante las siguientes 24 horas. Y así lo hicimos miles de amantes de las aves y la naturaleza.
Cuchara común.
Paloma zurita.
Collalba gris.
Aguilucho lagunero.
Para hacernos una idea de la importancia y el volumen de datos generados ese día, en el 2020 participaron 32.261 personas que compartieron 78.029 listas anotando 7.098 especies en todo el mundo (según datos de eBird). Una verdadera barbaridad.
Buitre negro.
Buitre leonado.
Amanecía y los aguerridos pajareros zamoranos ya estábamos buscando aves por los cuatro confines de nuestra provincia. Día que se pasó volando. Día en el que pudimos disfrutar de la búsqueda y observación de aves, desde los comunes gorriones hasta el extraño morito pasando por el gran buitre negro o la majestuosa perdiz pardilla, sin olvidarnos del escurridizo avetorillo, los pequeños correlimos o la belleza del águila pescadora. Cada uno de ellos tiene su historia. Cada uno de ellos es una observación valiosa, única e interesante de la que disfrutar, de la que sentirse orgulloso, de la que recordar detalles o experiencias que la hace única.
Agachadiza común.
Gorrión moruno.
Águila perdicera.
El día avanzaba rápido, sin pausa, día especial, diferente, día en el que las aves eran las verdaderas y únicas protagonistas miraras por donde miraras. Día en el que el tiempo pasaba a una enorme velocidad. Día que terminó y los resultados fueron extraordinarios.
Espátula.
Hay que dar la enhorabuena a todos aquellos que salieron a buscar aves en nuestra provincia ya fueran zamoranos o llegados de otros lugares porque conseguimos la impresionante cifra de 153 especies vistas en el día. Algo verdaderamente extraordinario. He aquí los resultados oficiales por provincias en Castilla y León y la lista de aves vistas en Zamora.
Esta es la impresionante lista de las 153 aves vistas en Zamora: Ánsar común - Tarro blanco - Cuchara común - Ánade friso - Ánade azulón - Ánade rabudo - Cerceta común - Porrón europeo - Perdiz pardilla - Perdiz roja - Zampullín común - Somormujo lavanco - Zampullín cuellinegro - Paloma bravía - Paloma zurita - Paloma torcaz - Tórtola turca - Ganga ortega - Avutarda euroasiática - Chotacabras europeo - Rascón europeo - Gallineta común - Focha común - Grulla común - Alcaraván común - Chorlito gris - Chorlito dorado europeo - Avefría europea - Chorlitejo grande - Chorlitejo chico - Zarapito real - Aguja colinegra - Combatiente - Correlimos zarapitín - Correlimos tridáctilo - Correlimos común - Correlimos menudo - Agachadiza común - Andarríos chico - Andarríos grande - Archibebe oscuro - Archibebe común - Gaviota reidora - Gaviota sombría - Cigüeña blanca - Cormorán grande - Avetorillo común - Garza real - Garceta grande - Garceta común - Garcilla bueyera - Martinete común - Morito común - Espátula común - Águila pescadora - Elanio común - Buitre negro - Buitre leonado - Águila calzada - Águila imperial ibérica - Águila real - Águila perdicera - Aguilucho lagunero occidental - Aguilucho pálido - Gavilán común - Milano real - Busardo ratonero - Lechuza común - Búho real - Mochuelo europeo - Cárabo común - Búho chico - Abubilla común - Martín pescador - Pico picapinos - Pico menor - Pito ibérico - Cernícalo vulgar - Halcón peregrino - Cotorra de Kramer - Alcaudón real - Arrendajo euroasiático - Rabilargo ibérico - Urraca común - Grajilla occidental - Corneja negra - Cuervo grande - Carbonero garrapinos - Herrerillo capuchino - Herrerillo común - Carbonero común - Pájaro moscón europeo - Calandria común - Alondra totovía - Alondra común - Cogujada montesina - Cogujada común - Cistícola buitrón - Carricero común - Avión zapador - Avión roquero - Golondrina común - Golondrina dáurica - Avión común - Mosquitero musical - Mosquitero común - Cetia ruiseñor - Mito común - Curruca capirotada - Curruca cabecinegra - Curruca rabilarga - Reyezuelo sencillo - Reyezuelo listado - Trepador azul - Agateador europeo - Chochín paleártico - Mirlo acuático europeo - Estornino pinto - Estornino negro - Zorzal charlo - Zorzal común - Mirlo común - Papamoscas gris - Papamoscas cerrojillo - Petirrojo europeo - Ruiseñor pechiazul - Colirrojo real - Colirrojo tizón - Roquero solitario - Tarabilla norteña - Tarabilla europea - Collalba gris - Acentor común - Gorrión común - Gorrión moruno - Gorrión molinero - Gorrión chillón - Lavandera cascadeña - Lavandera boyera - Lavandera blanca - Bisbita pratense - Bisbita alpino - Pinzón vulgar - Picogordo común - Camachuelo común - Verderón común - Pardillo común - Piquituerto común - Jilguero europeo - Serín verdecillo - Escribano triguero - Escribano montesino - Escribano soteño.
Águila real.
Por comunidades autónomas Castilla y León quedó en un gran tercer puesto solamente detrás de Andalucía y Cataluña.
A nivel europeo España consiguió un magnífico primer puesto por delante de la todopoderosa Gran Bretaña.
Garcilla bueyera.
Morito.
De forma individual el gran ornitólogo zamorano Alfonso Rodrigo se alzó con el primer puesto a nivel nacional en cuanto a especies observadas, con unas espectaculares 113 especies vistas en el día.
El Big Day terminó y todos tenemos que estar orgullosos de que, ese día, ya sea en nuestra provincia, en nuestra comunidad o en cualquier parte del mundo se consiguieran ver 7.115 especies (batiendo el récord anterior) en 253 países con 76.700 listas. Enhorabuena a todos los que participasteis y disfrutasteis de vuestra pasión: las aves y la naturaleza.
(Agradezco enormemente a Alfonso Rodrigo, Carlos A. Ramírez, Gary Losada, Manuel Rodríguez y Víctor Salvador ceder sus magníficas fotografías para ilustrar esta entrada. Gracias).

lunes, 19 de enero de 2015

De paseo por el río.

En estos días de nieblas y más nieblas los paseos por el río Duero a su paso por Zamora son mágicos; la humedad y la niebla le dan un aspecto de cuento encantado en el que surgen sus pequeños habitantes que se mueven temerosos, decididos, dispuestos a buscar un sustento que en el invierno es más duro de encontrar con lo que se refugian en carrizos, arbustos y arboledas de la orilla del río donde encuentran cobijo, alimento y protección.
Este mundo está habitado por innumerables pajarillos que vuelan rápidos entre los carrizos y los árboles. Nos encontraremos con pajarillos comunes que habitan todo el año y con otros que pasan aquí el invierno.
Gorriones comunes y molineros son fáciles de ver, al igual que mirlos comunes, petirrojos, herrerillos comunes, carboneros comunes o colirrojos tizones, pero otros son más esquivos o temerosos moviéndose más ocultos o en horas más tranquilas.
Aquí tenéis un buen ejemplo de algunos de los pajarillos que se pueden encontrar estos días por el río Duero a su paso por Zamora: 
Petirrojo.
Moscón.
Lavandera cascadeña.
Lavandera blanca.
Escribano palustre.
Verdecillo.
Pinzón vulgar.
Gorrión molinero.
Jilguero.
Agateador común.
Martín pescador.
Curruca capirotada (macho).
Curruca capirotada (hembra).
Verderón.
Mosquitero.
Mito.
Zorzal.
Colirrojo tizón.
Carbonero común.
Mientras los pajarillos se mueven entre los carrizos y los árboles otros habitantes del lugar andan ocupados en temas amorosos...
Otros se dedican a buscar y encontrar alimento que se comen espectacularmente tras una gran escaramuza para intentar arrebatarle la tan preciada comida. 
Cormoranes, cigüeñas blancas, garzas reales, gallinetas y garcillas bueyeras son otros de los habitantes de este tramo del río Duero.
También hay otro habitante que estos últimos años pasa el invierno en esta zona, el avetorillo.
Grajillas, cornejas, urracas, estorninos, bisbitas, pito real y mirlos también son comunes pero en ocasiones el pico menor, el torcecuello o el picogordo se dejan ver por la zona.
Picogordo.
Pico menor.
Andarríos chico, gaviotas (sombrías y reidoras) y fochas también aparecen estos días por las orillas del río.
Andarríos chico.
Gaviota sombría.
Mis abuelos vivían en una de sus orillas; antes de llegar al puente de piedra, en la orilla derecha, mi abuelo tenía su taller de carpintería con su fachada rosa que durante muchos años fue lugar de reunión en la Zamora de los años cincuenta, sesenta y setenta de futuros pintores, escultores, músicos, escritores o tallistas como Antonio Pedrero, Ramón Abrantes, Coomonte, Claudio Rodríguez, Julio Mostajo, Alito, Alberto de la Torre Cabero, Arturo, Miguel Pérez, Ricardo Flecha (padre), Alfonso Bartolomé, Jesús Hilario Tundidor, Castilviejo, Julio "el escayolista", Tomás Crespo o Miguel Berdión entre otros, a hablar, componer, tocar música o a que mi abuelo les prestara una madera, un lienzo, un bastidor o unas pinturas. Eran jóvenes artistas y amigos de mis tíos que buscaban un futuro que les sonrió y cuando se hicieron importantes siempre que podían bajaban a ver al señor Manolo y a la señora Angelita; ahí es cuando yo los veía y me admiraba que gente tan importante bajara por allí, por el taller, por una simple carpintería; siempre fueron agradecidos y bastantes años después muchos participaron en un homenaje que le hicieron a mi abuelo con una exposición.
En ese taller pasé gran parte de mi vida. Ese taller forjó mi carácter y ese taller se encontraba al lado del río donde mi abuela o mi madre, de niña, lavaban la ropa en su orilla, se cogía una barca para pasear por sus aguas o se pescaba para la comida. En ese río veíamos multitud de animales. Ese río marcó los barrios bajos. Ese río marcó la ciudad.
Voy muy a menudo a pasear por sus orillas o a hacer deporte. Ese taller ya no existe. Se cerró hace muchos años pero cada vez que paso siempre se me escapa una mirada o una sonrisa.
Los habitantes del río van cambiando a lo largo del año, unos se van, vendrán otros y permanecerán algunos todo el año. Es un río cuyas aguas chocolate están llenas de vida, solamente hace falta tener un poco de suerte para encontrártela.