Mostrando entradas con la etiqueta lince kentaro en zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lince kentaro en zamora. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de septiembre de 2016

¿Hay lince ibérico en Zamora?

Hace unos días llegó a mis oídos un avistamiento de lince de hace muy poco tiempo; un avistamiento de alguien que conoce el campo, los animales y lo vio muy cerca, de día y durante unas decenas de metros, pero no había comentado nada por si lo tomaban por loco.
Esta observación está íntimamente ligada a otro lince, a Kentaro; seguramente antes de conocerse las andanzas de este ejemplar cualquier observación de lince en nuestra provincia se tomaría por imposible, una equivocación o una locura pero esto ha cambiado. Kentaro ha cambiado muchas ideas preconcebidas entorno al lince. Sus increíbles movimientos por media España han demostrado que, quizás, las observaciones anteriores a él de ejemplares solitarios en zonas en las que, en teoría, no debían de estar se replanteen y se reinterpreten de otra manera.
La observación de la que hablo se produjo en agosto de 2014 en una zona en la que toda la vida hubo linces. Esta observación fue de día y por parte de un buen conocedor del campo que no dudó un instante de que lo que estaba viendo era un lince ya que lo llevó delante suyo, muy, muy cerca durante unos 50-60 metros por el camino.
¿Por qué no podía ser? Son muchos los testimonios de gente en nuestra provincia que afirman haber visto un lince en los últimos veinte años. Muchos y variados testimonios a los que, seguramente, no se ha dado la importancia que merecían. Testimonios que si los juntas en un mapa sorprenderían a los que no los conocen. Testimonios que Kentaro ha hecho que se replanteen o por lo menos se les tenga en cuenta.
Lo cierto es que no hay ni una sola fotografía, huella o excremento, incluso no existe ninguna piel o ejemplar disecado en ningún lugar de la provincia de Zamora (por lo menos que tenga constancia) y hasta que algo así no se pueda comprobar, no hay linces; pero esto ha tenido un alto en el camino, un paréntesis, Kentaro.
Agradezco enormemente a LIFE Iberlice JCCM
ceder su fotografía para esta entrada.
Se sabe, a ciencia cierta, que él ha estado, mejor dicho ha cruzado de este a oeste nuestra provincia entera y, si él lo ha hecho ¿por qué otro u otros ejemplares, no marcados, no han podido hacer lo mismo? ¿No explicaría esto la cantidad de avistamientos?
El 11 de Febrero de 2011 saltaron a la prensa unas declaraciones del delegado de la Junta de Castilla y León en Zamora, afirmando que en la provincia de Zamora había algún lince: “la mejor forma de protegerlo es no hablar de él. Es una especie protegida de alto valor, que se encuentra en un lugar concreto de la provincia”; "porque cuantas menos personas intenten ir a verlo, mejor será para su conservación”
La verdad es que es una lástima que tan bello animal desapareciera de nuestra provincia en los años 70 ó 90 según los datos que barajes. Dos hechos marcaron el declive y extinción del lince en Zamora: la disminución de los conejos y la reforestación en la segunda mitad del siglo XX.
El lince, en teoría, es un animal especialista ya que su alimentación se basa, en un alto porcentaje, en el conejo pero esto también hay que replanteárselo ya que Kentaro ha demostrado que pueden comer, en determinados momentos, otros muchos animales ya que se ha estado alimentando, fundamentalmente, de corzos; quizás, una hembra en periodo de cría, sí necesite una población estable de conejos pero un animal dispersante no, como bien ha demostrado el incansable Kentaro.
La verdad es que cuando el conejo comenzó su declive, el lince en Zamora, también. La aparición en 1952 de la cepa de la mixomatosis que afectó terriblemente a los conejos dejó a nuestro lince bastante tocado. Su lenta decadencia se vio rematada por la aparición en 1987 de la neumonía hemorrágico vírica que eliminó gran parte de su población, firmando la sentencia de muerte para el lince, a lo cual, le añadimos la alteración de su habitat con la reforestación de pinos en gran parte de la sierra, lo que eliminaba tanto su habitat como el de sus presas.
Muchas de estas observaciones de lince en nuestra provincia seguramente sean dudosas pero ¿y si un tanto por ciento no lo son? ¿Y si han pasado por aquí otros linces como Kentaro en el más absoluto anonimato? Sinceramente, creo que no existe ninguna población estable en nuestra provincia pero que sí tenemos linces divagantes que nos visitan regularmente; si es así, ¿de dónde provienen? Solamente caben dos posibilidades; por un lado que vengan del sur o como Kentaro, de la zona de Castilla la Mancha y la segunda posibilidad ¿y si existiera todavía alguna población en Portugal, en la zona del Parque Nacional de Montesinho?
El lince en Zamora, igual que en gran parte de España, se dejó morir, no se hizo nada por su conservación, ni siquiera se intentó. Desapareció y punto. Si no se hubieran realizado programas de ayuda en Andalucía, al lince, le hubiera pasado lo mismo y el felino más amenazado habría desaparecido de toda España.
Kentaro en Zamora en una fotografía cedida por Manuel Segura al cual
agradezco enormemente tanto su fotografía como su gestión
con LIFE Iberlince JCCM y consejos.
Kentaro a abierto un camino, a hecho replantarse muchas cosas entorno al lince, ha sido un camino visible que quizás, otros muchos linces, hayan recorrido en un anonimato absoluto; quizás sea el momento de replantearse la manera de enfocar a tan bello animal, sobre todo sus movimientos dispersantes. En Zamora siempre hubo linces, ojalá, en algún momento, podamos decir que tenemos una población en nuestra provincia ya sea por su llegada natural o por entrar a formar parte en alguna de las reintroducciones que se llevan a cabo, sería un auténtico sueño hecho realidad.

domingo, 18 de octubre de 2015

El lince Kentaro en Zamora.

El pasado viernes saltó la gran noticia en los medios de comunicación, el lince Kentaro ha estado (o está) en Zamora. A finales de septiembre conté en una entrada la apasionante historia de este lince (pinchar aquí para recordarla), si lo anterior me parecía  increíble estás últimas noticias me resultan fantásticas y maravillosas ya que este lince viajero lleva por Zamora, en diferentes fases, desde finales de julio.
En la entrada anterior terminé contando que Kentaro se encontraba en Portugal y había bajado hasta la zona de Miranda do Douro, en las noticias aparecidas recientemente se nos narra su periplo desde ese momento, periplo que le ha llevado a pasar a la provincia de Zamora en dos ocasiones más de diferentes días de duración, la última desde el pasado día ocho de octubre hasta la actualidad en la que atravesó la Sierra de la Culebra para llegar a Sanabria.
Fotografía cedida por la Junta de Castilla y León.
La historia de Kentaro es apasionante, hermosa y triste a partes iguales, es un lince solitario que deambula en busca de un lugar en el que encuentre una pareja, ¿os imagináis que soltaran una hembra de lince en la zona en la que se encuentra? Sería algo increíble, la Sierra de la Culebra y Sanabria han sido lugares en los que hubo linces toda la vida, hasta muy recientemente y, la posibilidad de soltar algún lince en estas zonas, no es algo descabellado, ya se planteó y Kentaro está demostrando que puede vivir en estos territorios.
El proyecto Life Iberlince que soltó a Kentaro en Toledo hace casi un año es un proyecto ambicioso que trata de conseguir nuevas poblaciones de lince en lugares en los que siempre hubo y son una zona propicia para que regresen; así, se establecieron cinco áreas de reintrodución en Extremadura, Andalucía, Murcia, Portugal y Castilla la Mancha en las que se han liberado 45 ejemplares, 18 en el 2014, ojalá la Sierra de la Culebra o Sanabria sean lugares que puedan entrar en este proyecto y podamos volver a ver a este maravilloso animal recorriendo los montes que nunca debió de dejar de recorrer por la desidia de la administración y la inconsciencia humana.
Fotografía cedida por la Junta de Castilla y León.
Kentaro es un superviviente, una animal que está sorteando peligros constantes: carretas, autovías, embalses, vías de ferrocarril, ríos y pueblos; es un animal valiosísimo que está ofreciendo una cantidad enorme de información, es un animal al que hay que cuidar, respetar y proteger, es un animal que si alguien lo ve por casualidad que le deje en paz y a toda la gente que va de caza que tenga mucho cuidado porque un lince, un hermoso lince, el único lince de la provincia de Zamora, está en el campo, está en nuestro campo. Un enorme orgullo.