Mostrando entradas con la etiqueta anillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anillas. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

Anillas vistas en Zamora en 2023

Por cuarto año consecutivo hemos recopilado las aves vistas con marcas de lectura a distancia y pasos de aves portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora, evidentemente habrá muchas más pero, por desgracia, no podemos tener conocimiento de todas, ni que todos los observadores las comuniquen. (Si algún observador ve algún ave anillada en la provincia de Zamora puede comunicarlo al email: jbarru98@gmail.com)
En este trabajo de lectura han participado 23 observadores: Rocío Andrés, José Barrueso, José Antonio Campos, Carmen Cerviño, Nacho G., Daniel García, Fernando García, Gary Losada, Juan Carlos Milán, María del Mar Mújica, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Martín Rodríguez, Miguel Rodríguez, Víctor Salvador, José Miguel San Román, Pablo Santos, Alejandro Sanz, Manuel Segura, Noelia Torres, Alfredo Valiente, Personal de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y Agentes Medioambientales de Sanabria.
A todos ellos quiero agradecérselo enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado; así como a José Barrueso, Carmen Cerviño, Daniel García, Gary Losada, Fernando García, Juan Carlos Milán, Manuel Rodríguez, Miguel Rodríguez, Manuel Segura, Alfonso Rodrigo y Noelia Torres por sus fotografías.
Gracias a ellos hemos tenido constancia de 110 ejemplares en 200 observaciones, además de 51 ejemplares seguidos por GPS más 5 ejemplares vistos que portaban GPS de 44 especies diferentes.
En los cuatro años hemos podido constatar la presencia de 69 especies anilladas o con GPS que han pasado por la provincia de Zamora. Teniendo en cuenta que Zamora es una provincia de interior, según mi opinión, los datos son muy buenos y nos dan una amplia visión de la cantidad de aves que pasan por nuestra provincia, más las que no somos capaces de detectar...
A continuación podéis ver el informe final de todas estas observaciones de aves en el año 2023.
Si quieres ver las anillas vistas de años anteriores PINCHA AQUÍ.

martes, 31 de enero de 2023

Anillas vistas en Zamora 2022

Un año mas, y van tres, hemos recopilado las aves vistas con marcas de lectura a distancia y pasos de aves portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora, evidentemente habrá muchas más pero, por desgracia, no podemos tener conocimiento de todas, ni que todos los observadores las comuniquen. (Si algún observador ve algún ave anillada en la provincia de Zamora puede comunicarlo al email: jbarru98@gmail.com)
En este trabajo de lectura y seguimiento han participado 29 observadores: Eduardo Amengual, Mac Aragón, José Barrueso, Juan Carlos Cabarcos, José Antonio Campos, Ángel Fernández, Jorge Fernández, Manuel Fernández, Noelia Fernández, Lorenzo Ferrero, Fabio Flechoso, Miguel Martín, Daniel García, Juan José González, Oscar Llama, Gary Losada, José Javier Orduña, Miriam Paz, Carlos Alberto Ramírez, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Martín Rodríguez, Miguel Rodríguez, Víctor Salvador, José Miguel San Román, Pablo Santos, Alejandro Sanz, Manuel Segura y Joao Tomás.
A todos ellos quiero agradecérselo enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado; así como a José Barrueso, Daniel García, Juan José González, Gary Losada, José Javier Orduña, Miriam Paz y Alfonso Rodrigo por sus fotografías.
Gracias a ellos hemos tenido constancia de 181 ejemplares en 312 observaciones, además de 58 ejemplares seguidos por GPS más 6 ejemplares vistos que portaban GPS de 34 especies diferentes.
A continuación podéis ver el informe final de todas estas observaciones de aves en el año 2022.
Si quieres ver las anillas vistas de años anteriores PINCHA AQUÍ.

domingo, 23 de octubre de 2022

Algunas (muy interesantes) aves anilladas leídas en Zamora en los últimos meses.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo dicen. Con la documentación de esos avistamientos se puede saber mucha información como sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Ver un ave anillada y poder leerla es una enorme satisfacción. Cuando consigues leer una anilla es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Esto hacemos un grupo de zamoranos que las observamos y comunicamos sus avistamientos para, una vez que nos lleguen los historiales, irlos archivando por tercer año consecutivo y así tener un registro que nos permita conocer especies, procedencia, recorridos o cuando pasan por nuestra provincia.
En lo que llevamos de año hemos podido constatar 23 especies de aves anilladas (o con GPS) de 10 países diferentes. Estas son algunos ejemplos de las aves anilladas vistas en los últimos meses en la provincia de Zamora. Antes de continuar quiero agradecer enormemente a Alfonso Rodrigo y Gary Losada sus fotografías para ilustrar esta entrada. Las aves que han pasado con GPS formarán parte de otra entrada posterior con historias realmente sorprendentes.
La primera de ellas es la excepcional observación de un águila pescadora (segunda anillada que vemos en Zamora) vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero a su paso por Zamora ciudad, con código 7JA los días 16 y 22 de septiembre. Fue anillada en Potsdam-Mittelmark, Brandenburg (Alemania) el 20-6-2007 en el Bird Ringing Centre Hiddensee.
Águila pescadora de 15 años vista en Alemania, Francia y España que aparte de las observaciones en Zamora tiene otra en Barbate (Cádiz).
Yf[H54]-R es un chorlitejo grande observado el 23-9-2022 por Gary Losada en Valdellope (Embalse de Ricobayo). Excepcional observación de una especie de la que tenemos, que yo sepa, solamente dos lecturas en Zamora.
Este chorlitejo grande fue anillado el 19-8-2022 en Makkevika (Noruega). 1 mes, 4 días después y 2462 km recorridos llegó a Zamora. Siendo esta su primera observación.
El 15-3-2022 pude ver en La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila una aguja colinegra de la exigua población inglesa de WWT Welney (menos de 50 parejas) anillada el 6-3-2016 por Chris Batey.
WL-RL(E)
fue criada en cautividad y liberada posteriormente siendo esta su única observación fuera de Inglaterra y la única observación de esta especie de origen inglés en la provincia de Zamora.
El 13-9-2022 Alfonso Rodrigo observó en Valdellope (embalse de Ricobayo) una avoceta con código mOY/NYO anillada el 25-6-2013 por Hermann Hötker en Fahretofter Westerkoog Vorland (Alemania) siendo esta su primera observación fuera de Alemania y la primera observación en Zamora de esta especie procedente de dicho país.
W-G//L-Of es el código de un archibebe común visto por Juan José González el 2-5-2022 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; anillado en Moeze (Francia) por Philippe Delaporte el 13-4-2013. Siendo esta su única observación en España que se añade a las observaciones en Francia y Holanda.
Las gaviotas reidoras nos han acompañado hasta bien entrado marzo. Entre ellas hay que destacar a Irenka T1CW, gaviota polaca que pasa todos los inviernos en el entorno de Zamora ciudad desde que fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia). Alfonso Rodrigo y yo la hemos visto asiduamente en el río Duero a su paso por Zamora.
Con las observaciones de esta gaviota se puede saber perfectamente su recorrido diario en nuestra zona. Ha sido vista en el CRSU (vertedero de Zamora) donde se alimenta, en el río Duero donde se lava y bebe y en la Balsa del Cuerno (Coreses) donde duerme. Irenka aparte de verse en Zamora ha sido vista 2 veces en Alemania en mayo, por donde pasa camino a su tierra de origen en Polonia.
NA83 es otra de las gaviotas reidoras que pasa todo el invierno en Zamora desde que fue anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) el 4-7-2019. Todas sus observaciones han sido realizadas por Alfonso Rodrigo o yo en el río Duero a su paso por Zamora o en CRSU (vertedero). No tiene ninguna otra observación aparte de estas en Zamora.
Junto con estas dos, en el grupo de reidoras también aparecen otras anilladas como: NA27, N36P y NA35 todas anilladas en el Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en 2015 y 2017; vistas en diferentes puntos de la provincia de Zamora o Ávila (la NA27).
El 15-1-2022 pude observar una gaviota reidora con anilla blanca en la Balsa del Cuerno (Coreses). Reidora que no pude leer pero hay una gran porcentaje de posibilidades de que sea J0737 una gaviota reidora que concuerda en edad, color, lugar de la anilla y 5 dígitos con la que se pudo ver todo el invierno en el Vertedero de Gomecello (Salamanca) y que pude ver en compañía del gran Miguel Rodríguez. Fue anillada el 15-6-2021 cerca de Oslo (Noruega).
Pocas gaviotas sombrías nos acompañan a lo largo del invierno pero entre ellas aparecen algunas anilladas como J.9 que pude ver entre el 4 y 16 de enero en el río Duero o en el CRSU de Zamora. Anillada el 14-5-2008 por Roland-Jan Buijs en Vlissingen-Oost (Van Cittershaven), Zeeland (Países Bajos).
18 años tiene esta gaviota sombría (fue anillada en su cuarto año), sus observaciones nos indican su recorrido anual: Holanda, Bélgica, Francia, España (aparte de Zamora ha sido vista en los vertederos de Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)) y Marruecos (Sidi Ifni).
3:AVR
 es otra gaviota sombría que pude ver el 16-1-2022 en el Río Duero a su paso por Zamora. Fue anillada el 2-7-2015 en Noirmoutieren-L’Île, Le Pilier (Francia). Quitando esta observación en el río, esta gaviota siempre ha sido vista en puertos de Portugal (Figueira da Foz, Porto, Aveiro), Francia y de Inglaterra o en vertederos de España (Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)).
AM.OJ es una gaviota sombría belga que vimos Alfonso Rodrigo y yo entre los días 7 y 12 de marzo en el río Duero a su paso por Zamora. Anillada el 15-7-2016 por Eric Steinen en West-Vlaanderen (Bélgica).
Este gaviota sombría ya la había podido ver en el río Duero zamorano el 12-11-2017. También ha sido vista en Holanda, Bélgica, Francia y en España en el vertedero de Gomecello (Salamanca) y en la Playa de Bañugues (Asturias).
No podía faltar en este pequeño resumen una de las numerosas espátulas que hemos visto en estos meses. La espátula más vieja de las observadas este año en Zamora con 20 años, anillada el 7-7-2002 en Holanda por Otto Overdijk, fue vista por Alfonso Rodrigo el 3-5-2022 en Manganeses de la Lampreana con código RW[CJ]/aW[CJ]. Ha sido vista en Holanda, Francia y España (marismas de Santoña (Cantabria), marismas de Odiel (Huelva), Puerto de Santa María (Cádiz) y Urdaibai (Vizcaya)).
Febrero fue un buen mes para las observaciones de anillas de agujas colinegras; de las que pudimos leer completas anillas de 2 ejemplares, ambas vistas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y procedentes de Países Bajos: G5WGCC y G1GCGG.
G5WGCC fue vista por Daniel García el 4-2-2022 y Juan José González al día siguiente. Fue anillada el 8-5-2017 por Astrid Kant. G1GCGG fue vista por Juan José González el 12-2-2022 y Gary Losada al día siguiente, siendo anillada por Jan F de Jong el 7-7-2019.
Estos son algunos de los variados ejemplos de las aves anilladas que hemos podido leer en la provincia de Zamora que dan importancia y revalorizan a la naturaleza zamorana.

miércoles, 16 de febrero de 2022

Nueva visita a Gomecello II: anillas.

En nuestra visita a Gomecello pudimos leer 32 anillas: 2 de milano real, 1 de milano negro, 1 de cigüeña, 1 de gaviota reidora, 1 de gaviota patiamarilla y 26 de gaviota sombría. Un magnífico botín de información e historias de lo más variopinto. Anillas procedentes de Holanda, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Islandia, Noruega, Suecia y España.
Podría estar mucho tiempo contando pormenores de estas aves anilladas pero voy a centrarme en algunas curiosidades o sentimientos especiales hacia ellas.
La primera es una gaviota reidora: J0737 anillada en Noruega en junio de 2021 y que, curiosamente, el pasado día 15 de enero en la Balsa del Cuerno en Coreses (Zamora) pude ver una gaviota reidora anillada en blanco, portadora de la anilla en la misma pata, misma edad, cinco dígitos en la anilla pero que no pude leer aunque estoy prácticamente seguro que era la misma, demasiadas coincidencias, sería muy raro que hubiera dos iguales en este momento entre Zamora y Salamanca.
Ver una gaviota patiamarilla anillada en el interior no es nada fácil ya que son bastante sedentarias y no se mueven normalmente y menos una de la zona cantábrica. Tuvimos la inmensa suerte de ver la que había descubierto hacía unos días Miguel Rodríguez: 05C:G, anillada en Bermeo (Vizcaya) el 25-6-2021 por Alfredo Herrero. De Bermeo a Gomecello.
KS.0U y T010 el 18-12-21 en Zamora.
Es verdaderamente curioso las coincidencias y sorpresas que tiene la lectura de anillas. 12 días antes de ver en Gomecello a las sombrías: KS.0U y T010 las pude ver en el río Duero a su paso por Zamora ciudad. KS.0U fue anillada el 17-7-2020 en Bélgica por Eric Stienen y esta observación zamorana era la primera desde el anillamiento. T010 fue anillada el 30-1-2010 en Gomecello por Vicente López teniendo observaciones en Finisterre y Francia. Si no son pocas coincidencias el día 4 de febrero pude volver a ver a la T010 en el río Duero a su paso por Zamora ciudad.
T010 el 4-2-2022 en el río Duero en Zamora ciudad.
YN32 el 19-1-2016 en el vertedero de Zamora.
YN32
es una gaviota islandesa de ideas fijas. Anillada el 12-5-2013 por Gunnar Thor Hallgrimsson. Siempre se ha visto en Gomecello salvo dos veces que la he podido ver en el vertedero de Zamora el 19-1-2016 y el 6-2-2021; gaviota muy característica por su color oscuro en la cabeza.
Otra de las viejas conocidas es DSD anillada el 22-11-2008 en Gran Bretaña por Peter Steward con observaciones en Inglaterra, Coruña, Zamora y Gomecello.
Una de las sorpresas fue la gaviota sombría B.7 que fue anillada en Holanda en ¡1996! Por lo que tiene la friolera de ¡¡¡26 años!!! Si pudiera hablar cuantas cosas nos contaría.
Y.DAU fue anillada por Kees Camphuysen en Holanda el 25-5-2020 y, además, portaba GPS. En su primer año de vida se había ido desde su Holanda natal a recorrer Inglaterra, de ahí a Francia para llegar a España y recorrerla de norte a sur hasta llegar a Sevilla.
La J463Z era la gaviota sombría que había venido desde mas lejos, desde Noruega, casi 3.000 km desde su lugar de anillamiento hasta Gomecello y Málaga donde también ha sido vista.
M|A anillada con más de 4 años en Holanda
por Roland-Jan Buijs el 8-6-2019.
Historias, historias y más historias que tanto a Miguel Rodríguez como a Miguel Martín y a mi nos apasiona conocer, buscar e indagar como la enorme indagación hasta conseguir saber de dónde era el milano real con marca alar BR38.
Milano real que fue anillado en el Aeropuerto de Madrid-Barajas el 8-4-2021  y que descubrió Miguel Rouco el 17-12-2021 en Gomecello y nosotros pudimos ver 13 días después. F63 es otro milano real anillado el 18-6-2016 por Thomas Pfeiffer en Alemania y viene regularmente hasta aquí; como el precioso milano negro de fenotipo oriental anillado el 8-7-2016 en Suecia con anilla metálica que recorre la friolera de 4.200 km desde su lugar de anillamiento hasta Gomecello por séptimo año.
Milano negro de fenotipo oriental de origen Sueco.
32 anillas con sus historias, sus particularidades y su vida. Historias de aves viajeras que llegan hasta Gomecello para pasar el invierno.
La mañana avanzó con enorme rapidez y llegamos al final de nuestra visita a este lugar en el que Miguel Rodríguez junto con Miguel Rouco hacen una labor extraordinaria digna de todo elogio.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Algunas anillas.

Me gustaría hacer una pequeña recopilación de las anillas que he visto últimamente en la provincia de Zamora, fundamentalmente en el Río Duero, zona de Olivares, y en el Centro de Residuos Sólidos Urbanos de Zamora. Dos puntos interconectados ya que las gaviotas reidoras y las pocas sombrías que podemos ver por aquí se alimentan en el vertedero y, a mediodía, gran parte de ellas, se mueven hasta la zuda de Olivares donde se lavan y descansan hasta que van a su dormidero.
Gaviotas que realizan largos viajes para invernar en Zamora o estar unos días y continuar su periplo. Las gaviotas sombrías son las mas escasas pero es en las que hay más probabilidades de encontrar alguna anilla. Hace años se podían contar más de 4.500 gaviotas en el vertedero de Zamora, algo que no he vivido pero me gustaría haberlo hecho, por aquel entonces no había comenzado mi seguimiento de las aves y es una pena no haber podido disfrutar de esa época. Como ejemplo estas dos entradas: una de Helmantica ornitholgy del 29-12-2010 de Miguel Blanco y la otra de El Pernil de Alfonso Rodrigo del 11-12-2012.
Esos números son historia. Actualmente se están moviendo un grupo de unas 463 gaviotas reidoras (contadas el 24-12-21) y, hasta hoy, el mayor número de sombrías, ha sido de 49. En estas pocas gaviotas he podido ver 6 anillas de gaviota sombría de las que he leído 4 y dos de gaviota reidora más una anillada con metal (aunque hay por lo menos 5 más imposibles de leer).
En las gaviotas sombrías la primera fue la HNK12, sombría de primer invierno y anillada en Alemania el 6-7-2021 por Sönke Martens; siendo esta su única observación desde que fue anillada. Gaviota sombría que primero vi en el vertedero y después en la zuda de Olivares (río Duero en Zamora ciudad).
La JA34E llegó desde la lejana Noruega. 3.800 kilómetros de viaje de esta sombría de tercer año anillada el 27-7-2018 por Morten Helberg, siendo esta su primera observación en España. Solamente tiene una mas en Alemania.
KS.0U y T010 juntas en el río Duero (Zamora).
KS.0U
y T010 las pude ver juntas en la zuda de Olivares en el río Duero capitalino. Además coincidió que las dos tenían la pata de la anilla mal. La KS.0U fue anillada por Eric Stienen el 17-7-2020 en Bélgica, es una sombría de segundo año y es su primera observación fuera de su país de anillamiento. T010 fue anillada el 17-7-2010 por Vicente Alcaraz en el CRSU de Gomecello (Salamanca) y ha sido vista en Fisterra, Francia y Gomecello.
Entre las gaviotas reidoras que invernan en Zamora nos encontramos con dos que lo hacen desde que fueron anilladas en 2019; una gaviota reidora polaca T1CW y NA83 anillada en Villafáfila (Zamora). “Inelka” y “ Fáfila” se han ganado ser bautizadas porque pasan desde octubre-noviembre hasta febrero-marzo entre el vertedero, el río Duero y su dormidero cerca de Zamora ciudad.
Todas las observaciones de T1CW son en Zamora (también vista por Alfonso Rodrigo) menos una en Alemania y otra en Polonia mientras que NA83 solamente ha sido vista en Zamora por Alfonso Rodrigo y por mi.
En el grupo de gaviotas reidoras de este año hay varias anilladas solamente con metal, de las cuales he podido leer una inmadura anillada en Bélgica, la lástima es que me falta el segundo número con lo que no puedo saber más datos.
Este año se ha producido una importante novedad en el CRSU de Zamora: la presencia de buitres negros. Hasta este año ver un buitre negro en el vertedero era muy, muy raro pero en los últimos meses han aparecido de forma regular, al igual que los buitres leonados y entre ellos he podido leer dos buitres negros anillados: VMF y 0HA.
VMF
fue anillado el 23-6-2020 en Rascafría (Madrid) con una única observación en Gomecello (Salamanca) mientras que 0HA se anilló el 5-10-2020 en Huerta de Arriba (Burgos) y no tenía observaciones hasta que lo pude ver en el vertedero zamorano.
4U+ anillada en Alvito- Cuba (Portugal)
 el 24-1-2014 por Carlos Miguel Pacheco.
Las reinas del vertedero son las cigüeñas y entre ellas, actualmente, se pueden observar un buen número de anillas procedentes de diferentes puntos de España como Zamora, Lugo, Valladolid, Huesca o León además de las provenientes de Alemania, Holanda, Francia o Portugal. Hablar de las anillas de cigüeñas merece una sola entrada para hablar de las cigüeñas vistas este año en el CRSU de Zamora.
Z026 anillada en Guitiriz (Lugo) por Antonio Salazar el 19-5-2013.
DER-A4P82 anillada en Alemania por Fritz Meier el 27-5-2020.
Anillas que se transforman en curiosas historias, procedencias lejanas o sorprendentes viajes. Anillas que nos cuentan la vida de las intrépidas aves que las portan.

jueves, 13 de mayo de 2021

Las aves más longevas que he visto.

El pasado domingo día 9, Víctor Salvador vio en Manganeses de la Lampreana (Zamora) una pagaza piconegra con anilla J9F; resultó estar anillada en el embalse de los Canchales (Badajoz) por J.M. Sánchez el 29 de junio de 1998, tenía la friolera de 23 años. Esta noticia me hizo pensar y recapitular las aves de más edad que he podido ver, así es que me puse manos a la obra.
Agradezco enormemente a Víctor Salvador
 dejarme su fotografía de la pagaza piconegra para ilustrar esta entrada.
El avistamiento de estas aves anilladas permite conocer diferentes facetas de su vida, como: dónde está, la ruta que ha seguido,…y, entre ellas, su edad. Esta edad es realmente sorprendente en algunos ejemplares. En la página euring podemos comprobar los registros conocidos de un gran número de especies anilladas con sus récords de longevidad pero, antes de referirme a ellos, voy a hacer un recuento de cuáles son las aves que he podido ver con más años.
En primer lugar estaría un flamenco con anilla F|29, una hembra anillada el 25-6-1986 en La Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y que vi en Isla Mayor (Sevilla) el 31-10-2019 con ¡¡33 años!! Es increíble ver un ave con esa edad.
Tiene observaciones en toda la costa mediterránea desde el Algarve portugués hasta Tarragona pasando por Huelva, Sevilla, Málaga y Alicante; habiendo criado en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).
El siguiente le sigue muy de cerca, es otro flamenco con anilla K|T0, un macho anillado el 16-6-1987 en la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) que también pude ver el 31.10-2019 en Isla Mayor (Sevilla) con ¡¡32 años!! Otro flamenco que ha recorrido Cádiz, Huelva, Sevilla, Málaga, Alicante, Tarragona y pasado a la costa mediterránea francesa hasta casi Italia.
Flamenco que ha criado en Las Marismas de Odiel (Huelva), La Laguna de Fuente de Piedra (Málaga) y en Bouches-du-Rhône (Francia).
Espátula AB4 la situada a la izquierda-detrás de la de anillos de colores.
Una espátula es la siguiente en la lista. Tiene anilla AB4 que pude ver el 21-4-2017 en la Laguna de San Pedro (Villarrín de Campos-Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila) con la friolera de 29 años; había sido anillada el 25 de marzo de 1988 en las Marismas de Odiel (Huelva), siendo una de las espátulas con más años de vida de las que se tenga constancia. Espátula con una curiosa historia que podéis recordar pinchando aquí.
Con la misma edad: 29 años pude ver a la cigüeña blanca 3|LJ. Anillada el 30-5-1991 en Becerril de Campos (Palencia) por Fernando Jubete que observé el 30-10-2020 en el CRSU de Zamora. Esta vieja cigüeña ha sido vista en Palencia, Zamora, Salamanca y Sevilla.
Otra cigüeña, la 0|CP tiene 27 años. Anillada el 2-6-1990 también en Becerril de Campos (Palencia) y que pude ver el 28 de octubre y el 16 de diciembre de 2017 en el CRSU de Zamora. Tiene observaciones en Palencia, Zamora, Salamanca, Badajoz, Sevilla y Madrid.
Gaviota sombría B=
La siguiente en la lista es una gaviota sombría de 24 años que pude ver los pasados 16 y 21 de febrero de 2021 en el CRSU de Zamora. Esta gaviota tiene una curiosa historia ya que ha sido anillada dos veces. Primeramente se anilló como NP5 en 1997 pero, en 2011, fue recapturada y se le cambió la anilla por B=. Anillada en Rotterdam (Países Bajos) por Norman D. van Swelm. Ha sido vista en las Marismas de Odiel (Huelva), Salamanca, Zamora, Portugal, Francia y Holanda.
Estas son las aves que he podido ver de más edad pero, si volvemos a la página de euring, nos encontraremos con verdaderas supervivientes.
Así, por ejemplo, una pardela sombría con la friolera de 55 años que fue vista en Inglaterra. Una pardela pichoneta de 50 años vista también en Inglaterra. Un ánsar piquicorto encontrado muerto con 40 años (también en Inglaterra).
Historias increíbles de aves que han sorteado peligros y enfermedades para llegar a esas edades como una cigüeña blanca de 39 años encontrada muerta en Suiza. Una gaviota argéntea de 34 años encontrada con un tiro en Holanda. Una alca de 42 años en Gran Bretaña. Un frailecillo capturado por un halcón cuando contaba con 40 años en Noruega o una pequeña lavandera blanca de 13 años vista en la República Checa.
Pero si hablamos del ave más vieja del mundo en estado salvaje tiene un nombre: Wisdom, una albatros de ¡¡70 años!! Que este año ha criado a un nuevo polluelo y van unos 40 (esta es Wisdom). ¡Increíble! Desde luego la naturaleza nunca nos dejará de sorprender.