Mostrando entradas con la etiqueta fumarel comun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fumarel comun. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2020

Septiembre de 2020: ¡Vaya mes de observaciones en Zamora!

Hace un tiempo dejó de estar activo uno de los blogs mas seguidos por parte de muchos amantes de la naturaleza: el pernil de Alfonso Rodrigo. Blog referente que nos dejó huérfanos de mucha información de calidad relativa a nuestra tierra. En él había una entrada mensual en la que se hacía un repaso de los principales avistamientos de ese periodo en la provincia de Zamora, siguiendo una serie de criterios públicos y concienzudamente elaborados.
No pretendo seguir esos resúmenes ya que ni de lejos me acerco a los conocimientos que posee Alfonso Rodrigo simplemente quiero hacer un pequeño homenaje para que se ponga en valor el gran trabajo de los naturalistas zamoranos que salen al campo a disfrutar y ver su pasión: las aves. 
Horas y horas en el campo. Frío. Viento. Calor. Lluvia. Pero siguen saliendo. La pasión es más fuerte que cualquier impedimento meteorológico. Los últimos días de agosto y el mes de septiembre han sido extraordinarios en cuanto a observaciones. Este es mi pequeño homenaje a todos ellos y al blog del pernil del que realmente no se apreciaba su enorme importancia hasta que se perdió. 
En esta entrada aparecerán las principales observaciones de ese periodo de tiempo, siempre desde mi punto de vista, perdonar si no aparecen algunas que consideréis importantes o me falta algún observador. Es mi personal homenaje a un gran trabajo de observación realizado por los pajareros zamoranos que muchas veces queda en el olvido. 
Muchas y muy variadas han sido las observaciones del pasado mes. Me gustaría empezar por las estrellas del mes: la gaviota de Sabine y el fumarel aliblanco sin olvidarme del ostrero euroasiático, el halcón de Eleonora o de la fantástica observación de un halcón borní y dos charrancitos en los últimos de agosto. 
Gaviota de Sabine.
Gaviota de Sabine
: por segundo año consecutivo nos visitó un ejemplar de esta especie pelágica (recordemos que son las únicas observaciones de esta especie en Castilla y León), en este caso un juvenil descubierto por Alfonso Rodrigo el día 20 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y vista por: José M. San Román y Noelia Fernández el mismo día 20; José Barrueso el 21; Miguel Rodríguez, Daniel Hernández y Gary Losada el 22; Carlos A. Ramírez, Juanjo González y José Barrueso el 23; Manuel Segura el 24; Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Miguel Martín, Jesús L. Martín y Alberto L. el 25, último día que se vio. 
Gaviota de Sabine.
Fumarel aliblanco: si es muy raro observar una gaviota de Sabine en Zamora ver un fumarel aliblanco (juvenil) en septiembre también lo es. El día 24, Alfonso Rodrigo lo descubrió en el río Duero a su paso por Zamora y fue visto por: Manuel Segura, José Barrueso, Miguel Á. G. Matellanes, Manuel Rodríguez, Enrique Villaespesa, Carlos A. Ramírez, Alberto L. y J. Alfredo Hernández el 25.

Fumarel aliblanco.
Ostrero euroasiático:
un solo día se pudo ver el ostrero, un pequeño fijo en nuestras observaciones anuales de los últimos años que descansó y continuó su viaje. Descubierto el día 19 por Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Valdellope) y visto eses mismo día por: José Barrueso, Gary Losada y Carlos A. Ramírez. 
Ostrero euroasiático.
Charrancito: ver 2 charrancitos (juvenil y adulto) el penúltimo día de agosto es otra de las muy buenas observaciones. Descubiertos por Manuel Segura el 30 de agosto en Otero de Sanabria y vistos poco después por José Barrueso. Un solo día estuvieron en la zona alimentándose incansablemente el joven y descansando el adulto para continuar su migración (aquí podéis ver mas). 
Charrancito.
Charrancito.
La observación estrella del mes de agosto fue un halcón Borní joven que descubrió José M. San Román el día 23 en las Lagunas de Villafáfila que disfrutamos muchos aficionados de nuestra provincia y diferentes provincias de la geografía española que vinieron hasta aquí para verlo.
Halcón borní joven.
Halcón de Eleonora:
visto el día 6 por Carlos A. Ramírez en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Una de las pocas observaciones de esta especie aunque un mes antes, Manuel Segura el día 1 de agosto pudo observar otro ejemplar en Puebla de Sanabria. 
Muchas especies nos visitan de forma regular en sus migraciones indicando la importancia de nuestras tierras en sus viajes para poder descansar, alimentarse y coger fuerzas para proseguir sus migraciones hacia el sur. Especies poco comunes en nuestra provincia que siempre son un placer poder ver. 
Vuelvepiedras.
Vuelvepiedras:
 1 ejemplar de estos pequeños todoterreno fue visto por Alfonso Rodrigo el 25 de agosto  en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) y 3 ejemplares el día 30 en las Lagunas de Villafáfila. 
Morito común.
Morito común:
un morito pudo ver Miguel A. G. Matellanes el día 8 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). Especie en clara expansión que nos visita de forma casi fija los últimos años. 
Chorlito carambolo: es otra de esas especies que pasan y que tenemos muchos problemas para ver. Gracias a Manuel Segura y Hipólito Hernández (Poli) que se mueven por la sierra sanabresa tenemos citas de su presencia en nuestra provincia. El día 19 Manuel Segura descubrió 1 ejemplar en la sierra de Porto que también localizó al día siguiente. 
Chorlito carambolo.
Correlimos gordo: uno de esos correlimos que cada vez son mas raros de ver en nuestra provincia es el correlimos gordo y que siempre es un placer poder observar. El día 19 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valdellope). Vistos ese mismo día por Carlos A. Ramírez, Gary Losada y José Barrueso. El día 20, José Miguel San Román, Noelia Fernández e Ismael Romero descubrieron 3 ejemplares en el mismo lugar; el mismo día 20 pero en otro punto del Embalse de Ricobayo (Montamarta), Alfonso Rodrigo descubrió un nuevo ejemplar; al día siguiente, Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo vieron 3 ejemplares en la misma zona del embalse. 
Pareja de correlimos gordo.
Correlimos de Temminck: este pequeño es un fijo en nuestros humedales en prenupcial pero en este caso, verlo en postnupcial, no es tan común. El día 20, Alfonso Rodrigo descubrió 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Visto al día siguiente, el 21, por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Correlimos de Temminck.
Zarapito real: ver un zarapito real en septiembre (y fuera de las Lagunas de Villafáfila) es también una de esas agradables sorpresas. Normalmente nos visitan en plena invernada de las Lagunas de Villafáfila pero este caso es diferente ya que el día 12, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moratones). Visto al día siguiente, el día 13, por José Barrueso en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro: otro de nuestros asiduos es el pequeño chorlitejo patinegro. El día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes, José M. San Román y Noelia Fernández vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); ese mismo día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar juvenil en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos) y Alfonso Rodrigo, ese mismo día 20, observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); vistos al día siguiente por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro.
En este mes hemos podido observar varias especies de charranes y fumareles en paso en nuestra provincia. Podemos considerarnos una provincia privilegiada en observaciones de estas preciosas aves. Charrán común, charrancito, fumarel común, fumarel cariblanco y fumarel aliblanco conforman un magnífico repóquer visto en este mes. 
Charrán común.
Charrán común:
el día 5, Alfonso Rodrigo y Felipe Rosado observaron 1 juvenil y 1 adulto en el Azud de Santa Eulalia de Tábara; el día 19, Manuel Segura observó 1 ejemplar en Entrepeñas; ese mismo día y el 21, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora ciudad. 
Charrán común.
Fumarel común: el día 10 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes localizaron 3 ejemplares (2 adultos y 1 juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Manuel Segura vio 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 18, Gary Losada observó 1 ejemplar en las Lagunas de Villafáfila; el día 19, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez localizan 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Montamarta), ese mismo día José Barrueso vio 1 ejemplar en el mismo punto; en Zamora el día 21 Carlos A. Ramírez, el 22 y 23 J. Alfredo Hernández vieron 1 ejemplar; el día 24, Manuel Segura observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 26, Alfonso Rodrigo y Gary Losada vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 27, Alfonso Rodrigo, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza observaron 1 ejemplar (juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). 
Fumarel común.
Fumarel cariblanco: J. Alfredo Hernández observó 1 ejemplar el día 20 en Zamora. 
Hace relativamente poco tiempo era algo inusual observar un águila pescadora en Zamora. Actualmente las observaciones se han multiplicado: el día 31 de agosto Manuel Segura observó 1 ejemplar en Otero de Sanabria; el día 12, Manuel Segura observa 1 juvenil en el mismo punto; el día 14, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 18, Alfonso Rodrigo y José Barrueso vieron 1 ejemplar en Embalse de Ricobayo (Valclemente); el 19, Manuel Segura observa 1 ejemplar en Entrepeñas, José Barrueso otra en Embalse de Ricobayo (Valclemente) y J.Alfredo Hernández en Zamora (y el día 20). El día 20 Joana Bores observó 1 ejemplar en Folgoso de la Carballeda; el día 22, Martín Rodríguez y Blanca Areal pudieron ver otro en Toro y el 25, Alfonso Rodrigo en Embalse de Ricobayo (Valdellope). 
Águila pescadora.
Aguja colipinta:
Ismael Romero observa el día 20, 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valdellope); al día siguiente, el 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez pueden ver 5 ejemplares en el mismo punto; el día 25, Alfonso Rodrigo localiza 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); que también se ven los días 26 (Alfonso Rodrigo y Gary Losada) y 27 (Alfonso Rodrigo, José Barrueso, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza) así como 6 ejemplares el día 30, José Barrueso y Carlos A. Ramírez. 
Agujas colipinta.
Archibebe oscuro:
el día 6, 1 ejemplar visto por Juan José González en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos), otro el día 8, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); uno más el día 9, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); un nuevo ejemplar Juan José González el día 11 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); 2 ejemplares Juan José González, Miguel A. G. Matellanes y Manuel Segura los días 12 y 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Gary Losada y José Barrueso vieron 1 ejemplar y José M. San Román, 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 16, Alfonso Rodrigo vio 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y 1 en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 21, José Barrueso localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). 
Tanto el buitre negro como la cigüeña negra son dos de las especies que más han subido sus observaciones cada año. 
Buitre negro.
Buitre negro:
Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar el día 2 en el río Duero (Charquitos), el día 6, Juan José González observó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); 2 ejemplares vio el día 12 José Barrueso en el CRSU- Zamora; el día 15 y el 22 J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 16, Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 19, Gary Losada vio otro en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); ese mismo día 19 José Barrueso y Carlos A. Ramírez localizaron 5 ejemplares en Montamarta. 
3 buitres negros y 1 leonado.
4 cigüeñas negras junto a garzas reales.
Cigüeña negra.
Cigüeña negra:
Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 3 y José Barrueso al día siguiente en las graveras de Coreses; el día 6, Gary Losada observó un ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); el mismo día, Manuel Segura vio otro en Puebla de Sanabria, además de 3 ejemplares el día 9 y el 16, 2 ejemplares el día 20 y 1 el día 26 ; Juan José González y M. A. G. Matellanes vieron 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 12, Javier Talegón vio otro en Muelas del Pan; José Barrueso vio 4 ejemplares el día 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y Gary Losada y José M. San Román 3 ejemplares; el día 16, Alfonso Rodrigo localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); el día 20, Gary Losada vio 1 ejemplar en Santa Eulalia de Tábara; al igual que Rubén de Prado el día 26 en el Embalse de Valparaiso (Villardeciervos); Hipólito Hernández vio 2 ejemplares el día 24 y 1 ejemplar el día 28 en Puebla de Sanabria. 
Chorlito dorado europeo.
Chorlito dorado europeo:
1 ejemplar ha sido observado los siguientes días; el día 12, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y Francisco Cabrera en las Lagunas de Villafáfila; el día 13, Rafael Hermosilla en el Embalse de Ricobayo (Montamarta); el día 14, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y el día 25, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila. 
Chorlito gris.
Chorlito gris:
1 ejemplar los días 26, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila; Miguel A. G. Matellanes el 27 y 29 en el Embalse de Ricobayo (Palacios de Pan). 
Buscarla pintoja: el día 12, Manuel Segura en Requejo de Sanabria y Alfonso Rodrigo el día 16 en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara), 1 ejemplar cada uno. 
Hay una serie de observaciones que por ser muy tardías me gustaría destacar como son el críalo y la garza imperial que vio Alfonso Rodrigo el día 16, en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la carraca que vio Rubén Báez en Mahide el día 2. 
Hay observaciones de especies que en nuestra provincia son habituales pero muy escasas como son: 
Perdiz pardilla: Manuel Segura vio 12 ejemplares del día 4 en San Ciprián de Sanabria, 2 ejemplares el día 7 y 6 ejemplares el día 19 en Porto de Sanabria; el día 30, J. Alfredo Hernández vio 8 ejemplares en Requejo de Sanabria 
Ganga ibérica: Miguel Martín y Martín Atienza vieron el día 11, 2 ejemplares en la Bóveda de Toro. 
Ganga ortega: el día 27 Esther Werto y Bernando G. vieron 9 ejemplares en las Lagunas de Villafáfila. 
Pato colorado: Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 2 y 10 el día 29 en las graveras de Coreses. 
Otras observaciones de interés son las primeras 3 grullas comunes de la temporada que vio Juan José González en las Lagunas de Villafáfila y los grandes grupos de vencejos reales que vieron Manuel Rodríguez el día 16 en Muelas del Pan, mas de 100 ejemplares y los mínimo 242 que vio J. Alfredo Hernández el día 19 en Zamora. 
El zampullín cuellinegro que vio el día 20 Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la gaviota patiamarilla que vio Ruben de Prado el día 26 en el Embalse de Cernadilla (Villardeciervos). 
Este pasado mes de septiembre ha sido espectacular en el paso de espátulas por nuestra provincia siendo su día culminante el día 18 en el que se vieron, como mínimo 533 ejemplares (ver aquí) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Hemos conseguido 21 historiales de las espátulas anilladas que provenían de Holanda (14), Francia (4), Alemania (2) y Dinamarca (1).
Esto es un resumen de las principales observaciones realizadas por los naturalistas que recorren nuestra provincia pero, evidentemente, hay mucho más que quizás (desde el punto de vista de otra persona) debiera haber estado aquí presente como pueden ser las observaciones de correlimos tridáctilo y zarapitín, andarríos bastardo, archibebe claro o avoceta. 
Gran mes de observaciones. Mi mas sincera enhorabuena y pequeño homenaje a todos aquellos que salís al campo a disfrutar y observar; y al blog de el pernil que con sus resúmenes nos hacía ver la importancia de las observaciones y datos en nuestra provincia.
(Agradezco enormemente a todos los que habéis prestado vuestras fotografías para ilustrar este resumen. Gracias a: Miguel A. G. Matellanes, Gary Losada, Alfonso Rodrigo, Rubén Báez, Joana Bores, Juan José Gonzáles, Manuel Segura, Carlos A. Ramírez, Miguel Rodríguez y José M. San Román.)

jueves, 20 de junio de 2019

Embalse de Ricobayo: un punto caliente.

El río Esla nace en la cordillera Cantábrica, en León, en el valle de Valdeburón. Es el río más largo de la península ibérica que no desemboca en el mar, después de 287 km se une al río Duero, siendo su afluente más importante.
Río Esla que los romanos llamaron Astura, de donde recibieron su nombre los astures, que eran los que vivían en sus orillas. En época romana los astures ocupaban Asturias, gran parte de las provincias de León y Zamora, parte del noroeste de Portugal y oeste de Orense y Lugo. 
El río Esla entra en la provincia de Zamora por el noreste, zona de Castrogonzalo, atravesándola de norte a sur hasta su desembocadura en el río Duero entre los términos de Villaseco del Pan, Moral de Sayago y Villalcampo en una zona de una enorme belleza. En su discurrir por la provincia zamorana baña fértiles tierras en los valles y forma los arribanzos (forman parte del parque Natural de los Arribes del Duero). En su curso bajo se comenzó a construir la presa de Ricobayo el 15 de mayo de 1929 finalizándose en enero de 1935.
Es este embalse de Ricobayo es en el que nos vamos a fijar ya que en determinadas zonas del mismo su fauna ha adquirido una enorme importancia, siendo actualmente un punto caliente de la fauna zamorana.
En los años cincuenta del siglo XX los grandes bandos de ánsar campestre se desplazan desde las Lagunas de Villafáfila hasta este embalse (J.I. Regueras, 1982). En el libro: “El ánsar campestre y el ánsar común en Castilla y León” de Mariano Rodríguez y Jesús Palacios se menciona que entre 1968 y 1981 este enclave es el principal y prácticamente único punto de invernada del ánsar campestre en España: “…un máximo de 6.000 ejemplares en 1968-69 hasta los 3.800 ejemplares de 1981, desapareciendo todos los posibles puntos de invernada distintos del E. de Ricobayo. A partir de 1981 encontramos un descenso uniforme, desde los 3.000 ánsares de 1982 hasta los 134 de la temporada 1989-90 y los 157 de la temporada 1990-91”. Y el resto ya lo sabemos…desapareció y, actualmente, ver alguno en la temporada es algo extraordinario.
El último mes y medio los enclaves de Puente Quintos, Fontanillas de Castro, Valclemente, Valdellope y Montamarta se han convertido en zonas importantísimas en las que se han podido observar un número muy importante y variado de aves que nos siguen sorprendiendo. Se han observado: charrancitos, charranes comunes, gaviota reidora patiamarilla, cabecinegra y sombría, garcillas cangrejeras, fumareles comunes, cariblancos y aliblancos, aguja colipinta, correlimos tridáctilo y comunes, zarapito real y trinador…y así un largo elenco de aves que podréis ver detalladas en el magnífico blog del gran ornitólogo zamorano Alfonso Rodrigo, el Pernil.
En esta entrada me quiero centrar en algunas de mis observaciones en esa zona. No he tenido la suerte de ver algunas especies que me hubiera encantado como los 4 charrancitos y los 4 fumareles aliblancos que descubrió Juanjo González. Coincidió que fui o el día antes o el día después, así es la naturaleza.
Pareja de charranes comunes posados en una vieja pared que sale del agua.
Comenzaré por los cinco charranes comunes que pude observar hace unos días. Charranes que se llevan viendo, de forma intermitente, desde hace, aproximadamente, un mes. Charranes que tiene toda la pinta que se encuentran asentados en algún punto del embalse y se mueven a lo largo del mismo. Charranes que no tienen prisa en su migración ya que seguramente no sean reproductores. Migración desde las costas ecuatoriales de áfrica, zona de invernada, hasta las zonas de cría situadas en las costas europeas. En España cría en puntos muy concretos: Delta del Ebro, La Albufera de Valencia, Las Salinas de Santa Pola y la bahía de Santander.
Charranes que pude disfrutar mientras descansaban o pescaban con unos lances espectaculares en los que se quedaban suspendidos en el aire para lanzarse empicados al agua o, simplemente, coger los peces según pasaban por la superficie del agua.
Fumarel cariblanco.
Los fumareles cariblancos son otros de los visitantes del embalse que he podido observar junto con fumareles comunes. Aves que se mueven incansables, que están muy poco tiempo en un mismo lugar. Aves de paso que se mueven en su migración prenupcial.
Los fumareles cariblancos son los fumareles que más tenemos en la península Ibérica; población española que es de las más importantes de Europa, criando en buena parte de nuestro territorio (Albufera de Valencia, marismas del Guadalquivir, Delta del Ebro…).
Pareja de pagazas piconegras.
El tercer componente de la familia de los sternidos que he podido ver en el embalse es la pagaza piconegra. Especie que este año ha fracasado en la cría en nuestra provincia dada la falta de agua en las Lagunas de Villafáfila.
Pagaza piconegra.
Dentro de las gaviotas he podido ver cuatro especies. Las más abundantes son las gaviotas reidoras que vienen a alimentarse al embalse desde la colonia de cría de la casa del parque en las Lagunas de Villafáfila.
Gaviotas reidoras entre las que se incluye la reidora blanca de la anterior entrada en el blog y alguna de las anilladas que no he podido leer en el embalse pero si en la colonia de cría. Gaviotas reidoras con anillas: N34P y N54P ambas anilladas el 30-6-2015 y las NA68 y NA54 anilladas el 3-7-2017. Todas anilladas en la propia Casa del Parque por el grupo GIA León.
Gaviota reidora con anilla N54P.
Reidoras que vuelven a su zona de nacimiento para criar. Gaviotas reidoras que tiene sus propias historias como la N34P que es su primera observación desde su anillamiento; la N54P que había visto el 21-5-2017 criando en el mismo lugar; la NA54 que pasó por el vertedero de Gomecello (Salamanca) donde el gran ornitólogo Miguel Rodríguez la vio el 2-3-2019 o la NA68 que estuvo en  Samuco (Portugal) el 13-9-2017.
Otra de las gaviotas es la gaviota cabecinegra de segundo año que lleva desde el 7 de mayo y descubrió Alfonso Rodrigo. Cabecinegra asociada a las reidoras que destaca por su fuerte pico naranja.
Gaviota cabecinegra de segundo año.
Gaviota patiamarilla de segundo año.
Un grupo de gaviotas patiamarillas está establecido en la zona. Grupo variable que va desde varias de segundo año (las que permanecen más estables) hasta un tercer año y una adulta que se han visto en contadas ocasiones. Además de alguna gaviota sombría también de segundo año que se mueve con ellas.
Gaviota patiamarilla acosando a un milano real hasta que soltó su comida.
Otro grupo que ha permanecido varios días en la misma zona son las espátulas (máximo de seis) entre las que se encontraba una anillada: GfPR/aNG. Anillada en Alemania el 3-6-2017.
Chorlito gris.
Garcilla cangrejera.
Alcaudón común.
Aguja colipinta.
Todo no son aves...una preciosa liebre.
Una aguja colipinta, correlimos comunes y tridáctilo, garcillas bueyeras, garcetas grandes, garcillas cangrejeras, chorlitos grises, somormujos lavancos, chorlitejos chicos, grandes y un patinegro, ánades azulones, garzas reales…y un largo número de especies que hacen de este enclave un punto muy importante y caliente en el último mes y medio.