Mostrando entradas con la etiqueta gaviota reidora anillada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota reidora anillada. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

Algunas (muy interesantes) aves anilladas leídas en Zamora en los últimos meses.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo dicen. Con la documentación de esos avistamientos se puede saber mucha información como sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Ver un ave anillada y poder leerla es una enorme satisfacción. Cuando consigues leer una anilla es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Esto hacemos un grupo de zamoranos que las observamos y comunicamos sus avistamientos para, una vez que nos lleguen los historiales, irlos archivando por tercer año consecutivo y así tener un registro que nos permita conocer especies, procedencia, recorridos o cuando pasan por nuestra provincia.
En lo que llevamos de año hemos podido constatar 23 especies de aves anilladas (o con GPS) de 10 países diferentes. Estas son algunos ejemplos de las aves anilladas vistas en los últimos meses en la provincia de Zamora. Antes de continuar quiero agradecer enormemente a Alfonso Rodrigo y Gary Losada sus fotografías para ilustrar esta entrada. Las aves que han pasado con GPS formarán parte de otra entrada posterior con historias realmente sorprendentes.
La primera de ellas es la excepcional observación de un águila pescadora (segunda anillada que vemos en Zamora) vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero a su paso por Zamora ciudad, con código 7JA los días 16 y 22 de septiembre. Fue anillada en Potsdam-Mittelmark, Brandenburg (Alemania) el 20-6-2007 en el Bird Ringing Centre Hiddensee.
Águila pescadora de 15 años vista en Alemania, Francia y España que aparte de las observaciones en Zamora tiene otra en Barbate (Cádiz).
Yf[H54]-R es un chorlitejo grande observado el 23-9-2022 por Gary Losada en Valdellope (Embalse de Ricobayo). Excepcional observación de una especie de la que tenemos, que yo sepa, solamente dos lecturas en Zamora.
Este chorlitejo grande fue anillado el 19-8-2022 en Makkevika (Noruega). 1 mes, 4 días después y 2462 km recorridos llegó a Zamora. Siendo esta su primera observación.
El 15-3-2022 pude ver en La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila una aguja colinegra de la exigua población inglesa de WWT Welney (menos de 50 parejas) anillada el 6-3-2016 por Chris Batey.
WL-RL(E)
fue criada en cautividad y liberada posteriormente siendo esta su única observación fuera de Inglaterra y la única observación de esta especie de origen inglés en la provincia de Zamora.
El 13-9-2022 Alfonso Rodrigo observó en Valdellope (embalse de Ricobayo) una avoceta con código mOY/NYO anillada el 25-6-2013 por Hermann Hötker en Fahretofter Westerkoog Vorland (Alemania) siendo esta su primera observación fuera de Alemania y la primera observación en Zamora de esta especie procedente de dicho país.
W-G//L-Of es el código de un archibebe común visto por Juan José González el 2-5-2022 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; anillado en Moeze (Francia) por Philippe Delaporte el 13-4-2013. Siendo esta su única observación en España que se añade a las observaciones en Francia y Holanda.
Las gaviotas reidoras nos han acompañado hasta bien entrado marzo. Entre ellas hay que destacar a Irenka T1CW, gaviota polaca que pasa todos los inviernos en el entorno de Zamora ciudad desde que fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia). Alfonso Rodrigo y yo la hemos visto asiduamente en el río Duero a su paso por Zamora.
Con las observaciones de esta gaviota se puede saber perfectamente su recorrido diario en nuestra zona. Ha sido vista en el CRSU (vertedero de Zamora) donde se alimenta, en el río Duero donde se lava y bebe y en la Balsa del Cuerno (Coreses) donde duerme. Irenka aparte de verse en Zamora ha sido vista 2 veces en Alemania en mayo, por donde pasa camino a su tierra de origen en Polonia.
NA83 es otra de las gaviotas reidoras que pasa todo el invierno en Zamora desde que fue anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) el 4-7-2019. Todas sus observaciones han sido realizadas por Alfonso Rodrigo o yo en el río Duero a su paso por Zamora o en CRSU (vertedero). No tiene ninguna otra observación aparte de estas en Zamora.
Junto con estas dos, en el grupo de reidoras también aparecen otras anilladas como: NA27, N36P y NA35 todas anilladas en el Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en 2015 y 2017; vistas en diferentes puntos de la provincia de Zamora o Ávila (la NA27).
El 15-1-2022 pude observar una gaviota reidora con anilla blanca en la Balsa del Cuerno (Coreses). Reidora que no pude leer pero hay una gran porcentaje de posibilidades de que sea J0737 una gaviota reidora que concuerda en edad, color, lugar de la anilla y 5 dígitos con la que se pudo ver todo el invierno en el Vertedero de Gomecello (Salamanca) y que pude ver en compañía del gran Miguel Rodríguez. Fue anillada el 15-6-2021 cerca de Oslo (Noruega).
Pocas gaviotas sombrías nos acompañan a lo largo del invierno pero entre ellas aparecen algunas anilladas como J.9 que pude ver entre el 4 y 16 de enero en el río Duero o en el CRSU de Zamora. Anillada el 14-5-2008 por Roland-Jan Buijs en Vlissingen-Oost (Van Cittershaven), Zeeland (Países Bajos).
18 años tiene esta gaviota sombría (fue anillada en su cuarto año), sus observaciones nos indican su recorrido anual: Holanda, Bélgica, Francia, España (aparte de Zamora ha sido vista en los vertederos de Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)) y Marruecos (Sidi Ifni).
3:AVR
 es otra gaviota sombría que pude ver el 16-1-2022 en el Río Duero a su paso por Zamora. Fue anillada el 2-7-2015 en Noirmoutieren-L’Île, Le Pilier (Francia). Quitando esta observación en el río, esta gaviota siempre ha sido vista en puertos de Portugal (Figueira da Foz, Porto, Aveiro), Francia y de Inglaterra o en vertederos de España (Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)).
AM.OJ es una gaviota sombría belga que vimos Alfonso Rodrigo y yo entre los días 7 y 12 de marzo en el río Duero a su paso por Zamora. Anillada el 15-7-2016 por Eric Steinen en West-Vlaanderen (Bélgica).
Este gaviota sombría ya la había podido ver en el río Duero zamorano el 12-11-2017. También ha sido vista en Holanda, Bélgica, Francia y en España en el vertedero de Gomecello (Salamanca) y en la Playa de Bañugues (Asturias).
No podía faltar en este pequeño resumen una de las numerosas espátulas que hemos visto en estos meses. La espátula más vieja de las observadas este año en Zamora con 20 años, anillada el 7-7-2002 en Holanda por Otto Overdijk, fue vista por Alfonso Rodrigo el 3-5-2022 en Manganeses de la Lampreana con código RW[CJ]/aW[CJ]. Ha sido vista en Holanda, Francia y España (marismas de Santoña (Cantabria), marismas de Odiel (Huelva), Puerto de Santa María (Cádiz) y Urdaibai (Vizcaya)).
Febrero fue un buen mes para las observaciones de anillas de agujas colinegras; de las que pudimos leer completas anillas de 2 ejemplares, ambas vistas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y procedentes de Países Bajos: G5WGCC y G1GCGG.
G5WGCC fue vista por Daniel García el 4-2-2022 y Juan José González al día siguiente. Fue anillada el 8-5-2017 por Astrid Kant. G1GCGG fue vista por Juan José González el 12-2-2022 y Gary Losada al día siguiente, siendo anillada por Jan F de Jong el 7-7-2019.
Estos son algunos de los variados ejemplos de las aves anilladas que hemos podido leer en la provincia de Zamora que dan importancia y revalorizan a la naturaleza zamorana.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Algunas anillas.

Me gustaría hacer una pequeña recopilación de las anillas que he visto últimamente en la provincia de Zamora, fundamentalmente en el Río Duero, zona de Olivares, y en el Centro de Residuos Sólidos Urbanos de Zamora. Dos puntos interconectados ya que las gaviotas reidoras y las pocas sombrías que podemos ver por aquí se alimentan en el vertedero y, a mediodía, gran parte de ellas, se mueven hasta la zuda de Olivares donde se lavan y descansan hasta que van a su dormidero.
Gaviotas que realizan largos viajes para invernar en Zamora o estar unos días y continuar su periplo. Las gaviotas sombrías son las mas escasas pero es en las que hay más probabilidades de encontrar alguna anilla. Hace años se podían contar más de 4.500 gaviotas en el vertedero de Zamora, algo que no he vivido pero me gustaría haberlo hecho, por aquel entonces no había comenzado mi seguimiento de las aves y es una pena no haber podido disfrutar de esa época. Como ejemplo estas dos entradas: una de Helmantica ornitholgy del 29-12-2010 de Miguel Blanco y la otra de El Pernil de Alfonso Rodrigo del 11-12-2012.
Esos números son historia. Actualmente se están moviendo un grupo de unas 463 gaviotas reidoras (contadas el 24-12-21) y, hasta hoy, el mayor número de sombrías, ha sido de 49. En estas pocas gaviotas he podido ver 6 anillas de gaviota sombría de las que he leído 4 y dos de gaviota reidora más una anillada con metal (aunque hay por lo menos 5 más imposibles de leer).
En las gaviotas sombrías la primera fue la HNK12, sombría de primer invierno y anillada en Alemania el 6-7-2021 por Sönke Martens; siendo esta su única observación desde que fue anillada. Gaviota sombría que primero vi en el vertedero y después en la zuda de Olivares (río Duero en Zamora ciudad).
La JA34E llegó desde la lejana Noruega. 3.800 kilómetros de viaje de esta sombría de tercer año anillada el 27-7-2018 por Morten Helberg, siendo esta su primera observación en España. Solamente tiene una mas en Alemania.
KS.0U y T010 juntas en el río Duero (Zamora).
KS.0U
y T010 las pude ver juntas en la zuda de Olivares en el río Duero capitalino. Además coincidió que las dos tenían la pata de la anilla mal. La KS.0U fue anillada por Eric Stienen el 17-7-2020 en Bélgica, es una sombría de segundo año y es su primera observación fuera de su país de anillamiento. T010 fue anillada el 17-7-2010 por Vicente Alcaraz en el CRSU de Gomecello (Salamanca) y ha sido vista en Fisterra, Francia y Gomecello.
Entre las gaviotas reidoras que invernan en Zamora nos encontramos con dos que lo hacen desde que fueron anilladas en 2019; una gaviota reidora polaca T1CW y NA83 anillada en Villafáfila (Zamora). “Inelka” y “ Fáfila” se han ganado ser bautizadas porque pasan desde octubre-noviembre hasta febrero-marzo entre el vertedero, el río Duero y su dormidero cerca de Zamora ciudad.
Todas las observaciones de T1CW son en Zamora (también vista por Alfonso Rodrigo) menos una en Alemania y otra en Polonia mientras que NA83 solamente ha sido vista en Zamora por Alfonso Rodrigo y por mi.
En el grupo de gaviotas reidoras de este año hay varias anilladas solamente con metal, de las cuales he podido leer una inmadura anillada en Bélgica, la lástima es que me falta el segundo número con lo que no puedo saber más datos.
Este año se ha producido una importante novedad en el CRSU de Zamora: la presencia de buitres negros. Hasta este año ver un buitre negro en el vertedero era muy, muy raro pero en los últimos meses han aparecido de forma regular, al igual que los buitres leonados y entre ellos he podido leer dos buitres negros anillados: VMF y 0HA.
VMF
fue anillado el 23-6-2020 en Rascafría (Madrid) con una única observación en Gomecello (Salamanca) mientras que 0HA se anilló el 5-10-2020 en Huerta de Arriba (Burgos) y no tenía observaciones hasta que lo pude ver en el vertedero zamorano.
4U+ anillada en Alvito- Cuba (Portugal)
 el 24-1-2014 por Carlos Miguel Pacheco.
Las reinas del vertedero son las cigüeñas y entre ellas, actualmente, se pueden observar un buen número de anillas procedentes de diferentes puntos de España como Zamora, Lugo, Valladolid, Huesca o León además de las provenientes de Alemania, Holanda, Francia o Portugal. Hablar de las anillas de cigüeñas merece una sola entrada para hablar de las cigüeñas vistas este año en el CRSU de Zamora.
Z026 anillada en Guitiriz (Lugo) por Antonio Salazar el 19-5-2013.
DER-A4P82 anillada en Alemania por Fritz Meier el 27-5-2020.
Anillas que se transforman en curiosas historias, procedencias lejanas o sorprendentes viajes. Anillas que nos cuentan la vida de las intrépidas aves que las portan.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Fidelidad a las zonas de invernada.

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define invernada como: “Estancia o permanencia en un lugar durante el invierno”. La Península Ibérica es un lugar privilegiado para que miles de aves provenientes del norte y centro de Europa lleguen hasta nuestras tierras a pasar el invierno. Desde los viajeros ánsares o grullas hasta las gaviotas reidoras, sombrías o cabecinegras pasando por rapaces o pequeños pajarillos vienen en busca de mejores condiciones para poder alimentarse, para poder sobrevivir.
Las condiciones ambientales locales de muchas aves en el norte de Europa cambian de una manera constante y, en ocasiones, son cambios periódicos que se pueden predecir; esos cambios estacionales provocan una bajada generalizada de los recursos alimenticios disponibles. Sus zonas se ven cubiertas por nieve, fuertes vientos y mal tiempo que provoca que la comida escasee, desaparezca o sea muy difícil de encontrar, por lo que deciden desplazarse más al sur en su busca. Zonas en la Península Ibérica o África que disponen de abundancia de alimento cuando en sus zonas de origen escasea, no hay o cuesta mucho esfuerzo encontrarlo.
Estas aves migratorias pasarán todo el invierno entre nosotros y volverán a sus zonas de cría en primavera. Pero el cambio climático está ocasionando modificaciones en estos ciclos, alteraciones que están provocando que esas migraciones se alteren ya que, muchas de esas aves, que venían a pasar el invierno entre nosotros ya no vienen porque no les hace falta, ni les compensa, hacer un viaje tan peligroso y largo si pueden encontrar alimento mucho más cerca.
Un ejemplo que nos toca directamente es el que afecta a los ánsares comunes que llegaban por miles hasta la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y que, prácticamente, han desaparecido. La razón fundamental de la disminución de ánsares que vienen hasta nuestras tierras en los últimos años es que tienen comida en la zona de Alemania y Holanda. Grandes extensiones de tierra ganada al mar que se utilizaban para el cultivo de flores se han abandonado y dejado libres, con lo cual, en esas tierras crecen los pastos que son alimento para todos estos ánsares que encuentran comida y, además, el invierno, tanto en Alemania como Holanda es, cada año, menos duro, con lo cual, se unen estas dos circunstancias para que miles de ánsares no se muevan de esas zonas y, los que bajan desde los países nórdicos, se queden, en gran número, también allí.
Aun así miles de aves siguen llegando hasta la Península Ibérica y muchas de ellas son fieles a sus lugares de invernada. Aves fieles que podemos identificar porque tengan algún defecto o alteración física y las haga muy reconocibles, por ser aves raras de las que hay muy, muy pocos ejemplares (por ejemplo la famosa gaviota “Cipriana”, Larus thayeri, primer ejemplar para España que apareció en febrero de 2008 y siguió viniendo al mismo punto de Lugo durante los siguientes 11 años, un poco de su historia aquí) o porque vengan anilladas y sepamos su historia.
Quiero centrarme en estas últimas. Aves anilladas que son fieles a sus lugares de invernada como sucede con algunas de las que han llegado en la última semana hasta nuestra tierra zamorana desde cientos o miles de kilómetros.
4-11-2020
La primera de ellas es una gaviota reidora: la TC1W (anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski - Polonia). Gaviota que he podido ver en el río Duero a su paso por Zamora el pasado día 17 de octubre y que lleva viniendo (o sabemos que viene) desde que la anillaron de adulta con más de dos años. Gaviota reidora que ha venido en los inviernos de 2019, 2020 y 2021 quedándose hasta principios de marzo para después regresar a Alemania donde se la ha visto en temporada de cría.
6-3-2021
Otro ejemplo es una grulla: la BBY-WGW. Anillada el 9-7-2012 en Arnimswalde Brandenburg (Alemania) que he podido ver en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila en los inviernos de 2013, 18, 19, 20 y volví a ver el pasado día 12 de octubre de 2021.
10-11-2018
20-10-2020
Si hablamos de las cigüeñas blancas tenemos bastantes ejemplos de aves que permanecen todo el invierno desde hace bastantes años entre el Centro de Residuos Sólidos Urbanos de Zamora (CRSU) y la ciudad, donde muchas de ellas duermen.
2316 el 30-1-2021 junto con Z353,
anillada en Cospeito (Lugo) el 27-5-2018 por Antonio Salazar.
Así está la 2316 anillada por Pablo Santos hace la friolera de 22 años, el 26-5-1999 y año tras año permanece en la ciudad. O la WA8F anillada el 3-6-2004 en Santa María del Páramo (León) por el GIA León y que llevo siguiendo desde hace 6 años.
WA8F y Z026 en el vertedero de Zamora el 28-9-2021.
La Z026 anillada en Guitiriz (Lugo) por Antonio Salazar el 19-5-2013 y veo en Zamora desde el 21-9-2017 invierno tras invierno. O la portuguesa 4U+ anillada el 24-1-2014 por Carlos Miguel Pacheco en Cuba (Portugal) que nos visita por segundo invierno consecutivo. Sin olvidarme de la W3SA anillada por Pablo Santos el 7-6-2004 en San Pelayo (Zamora) o la C79M anillada el 3-6-2008 por el GIA León en Santibañez de Bernesga (León) que pasan el invierno en Zamora año tras año.
C79M y W3SA durmiendo en la Iglesia de San Ildefonso
de Zamora ciudad el 20-9-2021
Ejemplos de aves fieles a su zona de invernada. Aves que ahora mismo ya están aquí. Aves a las que se les ha añadido el bisbita alpino visto por Manuel Segura el pasado 19-10-21 que repite invernada en la bella Puebla de Sanabria desde que fue anillado por Jeremy Maingueneau en Laruns (Francia), en junio de 2018 con más de dos años.
19-11-2019
27-3-2020
19-10-2021
Estos son solamente algunos de los pequeños ejemplos de aves que hacen recorridos enormes, sorteando adversidades y peligros para buscar unas mejores condiciones de alimentación en nuestra tierra. Aves que vienen año tras año. Aves que son un verdadero privilegio verlas. 
LZ5 y LB2 en diciembre de 2019.
YN32 el 19-1-2016, vista también el 6-2-2021 en el vertedero de Zamora
 así como el 30-12-2020 en el vertedero de Gomecello (Salamanca)
Aves que ya han llegado y que esperan a otras que, confiemos sigan viniendo desde la lejana Noruega como los ánsares LZ5 y LB2 a las Lagunas de Villafáfila o las gaviotas sombrías YN32 desde Islandia o B= desde Países Bajos que alternan los vertederos de Zamora y Gomecello (Salamanca) a lo largo de todo el invierno.
(Agradezco enormemente a Manuel Segura cederme sus fotografías del bisbita alpino para ilustrar esta entrada).

domingo, 21 de febrero de 2021

Historias de anillas entre el río y el vertedero de Zamora.

Enero y febrero son muy buenos meses para acercarse hasta el Centro de Residuos Urbanos de Zamora. Vertedero que está prácticamente sellado con lo cual los números de aves han ido bajando en los últimos años. Las reinas del lugar son las cigüeñas blancas, seguidas de las gaviotas reidoras pero también se puede ver garcilla bueyera, milano real y negro, busardo ratonero, garza real o multitud de pequeños pajarillos como estorninos pintos y negros, lavanderas blancas, gorriones comunes o morunos, sin olvidarnos de los cuervos, grajillas o urracas.
La poca comida que hay está en la mesa, solamente hay que cogerla y eso es lo que hacen estas aves que se alimentan día tras día en este lugar. Entre ellas surgen las aves anilladas con historias peculiares y diferentes que nos cuentan de donde provienen, la edad que tienen o por donde han pasado.
A principios de noviembre llegó el gran grupo de gaviotas reidoras que ha estado invernando en nuestra ciudad y entorno. Durante tres meses un grupo variable de gaviotas reidoras ha pasado gran parte del día en la zuda de Olivares, en el río Duero a su paso por Zamora capital.
Allí se empezaban a concentrar a mediodía y pasaban gran parte de la tarde moviéndose de la zuda, donde se acicalan, beben y descansan, al agua, donde se lavan. Casi al anochecer, se levantan y marchan río arriba para acudir a su dormidero situado cerca de Coreses.
A la mañana siguiente se dirigirán hasta el vertedero de Zamora donde pasarán casi toda la mañana alimentándose para volver, al mediodía, a la zuda de Olivares donde, nuevamente, al anochecer, se levantarán e irán río arriba para volver a su dormidero habitual. Este es el día normal que hacen estas gaviotas reidoras que están pasando el invierno en nuestra ciudad.
En este grupo de gaviotas reidoras he podido localizar cuatro ejemplares anillados con anilla de color y, por lo menos, cinco con anilla metálica, aunque leer este tipo de anilla es muy, muy complicado por la distancia mas otra anilla roja imposible de leer.
De las cuatro anilladas, tres provienen de Polonia. La primera de ellas es una vieja conocida: T1CW anillada el 22-6-2019 y que en noviembre de ese año ya la pude observar en Zamora hasta el 14-1-20, volviendo el 2-11-20 (vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero) hasta el 29-1-21.
Las otras dos gaviotas reidoras polacas son muy curiosas porque son la TMN6 y TMN8 anilladas el mismo día (15-5-2019), en el mismo lugar y, desde allí, han viajado juntas mas de 2.000 km hasta Zamora donde siguen juntas en el mismo grupo. Seguramente sean miembros de la misma pollada. Realmente fascinante.
La cuarta de las gaviotas es una reidora zamorana: NA83, anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila por el GIA León el 4-7-2019 donde nació en la colonia de la Casa del Parque. Y, curiosamente, fue anillada y vista un año y 4 meses después por la misma persona, Alfonso Rodrigo. La he podido ver en varias ocasiones.
En este grupo de gaviotas reidoras hay una infiltrada. Una preciosa gaviota cabecinegra que resultó estar anillada. 3PR7 fue anillada el 21-5-2020 en Holanda por Leon Kelder; ha sido vista en la Bretaña francesa y aquí en Zamora.
Uno de los encuentros mas curiosos de aves anilladas que he tenido en el vertedero de Zamora es el de una garza real: P062 también anillada en Polonia, el 5-3-2020. Era la primera vez que veía una garza real anillada. Garza que recorrió 2.132 km desde su tierra natal hasta el vertedero zamorano, siendo esta su primera observación.
Las gaviotas sombrías han perdido importancia en el vertedero desde que prácticamente se selló hace unos años. Verlas ahora mismo es muy raro aunque, sobre todo, a finales de enero y febrero, algún grupo se queda varios días. Grupo que seguramente está en migración hacia el norte y para aquí unos días.
He podido ver dos grandes grupos de 152 y 138 ejemplares entre los que se encontraban 4 ejemplares anillados (que haya podido leer porque alguno mas había que ha sido imposible su lectura).
La primera es una vieja conocida: Y.N32 una gaviota sombría muy peculiar ya que su cabeza es muy negra y es fácilmente reconocible. Fue anillada el 12-5-2013 en Islandia por Gunnar Thor Hallgrimsson. A esta gaviota ya la había visto el 19-1-2016 en el vertedero de Zamora y el 30-12-20 en el vertedero de Gomecello (Salamanca). Gaviota fiel a Zamora y Salamanca ya que son los dos únicos lugares en los que se ha visto. 2.600 kilómetros separan su Islandia natal de Zamora.
B=
tiene 24 años. Fue anillada el 28-6-1997 en Rotterdam (Países Bajos) por Norman D. van Swelm y tiene una curiosa historia ya que ha sido anillado dos veces.
Fue anillada como pollo con anilla NP5 y recapturada en 2011 poniéndole la anilla actual. Se ha visto en Holanda, Francia, Portugal y en España (Marismas de Odiel (Huelva), Gomecello (Salamanca) y aquí en Zamora).
B:095
es irlandesa y también se ha visto en Zamora y Salamanca aunque su anillador no contesta por lo que no dispongo de ningún dato. Al igual que HEL04 que proviene de Alemania.
Entre las gaviotas sombrías también ha aparecido una infiltrada, una gaviota patiamarilla de tercer año (sin anillar). Ver una patiamarilla por aquí no es nada normal aunque en muchos otros puntos de la costa española sea muy común.
Historias de gaviotas anilladas que nos cuentan sus peculiaridades. Historias únicas, diferentes, fascinantes al igual que las historias de las cigüeñas pero eso será para otra ocasión.

jueves, 5 de marzo de 2020

Anillas vistas en Zamora en febrero de 2020.

En el mes de febrero en la provincia de Zamora hemos podido leer, digo leer porque se han visto algunas más pero no se ha podido completar su lectura, 18 ejemplares anillados más 4 marcados con GPS de 5 especies diferentes con un total de 32 observaciones.
Quiero comenzar este resumen con 4 ejemplares de aguja colinegra marcados con GPS (Proyecto Life Meadowbirds) que han cruzado nuestra provincia en dirección a Francia. Ejemplares que están volviendo hacia sus lugares de cría después de pasar la invernada en Portugal y Extremadura.
El pasado día 23 de febrero, Alfonso Rodrigo alertó de la presencia de una aguja colinegra marcada con GPS que había parado en dos puntos de la provincia de Zamora. Esta aguja llamada Tjerkemar, anillada el 8-1-2019 en Portugal, había parado el pasado día 20 de febrero en dos puntos de nuestra provincia, continuando su viaje al día siguiente hasta el Parque Natural de Marais Poitevin (Francia), de ahí al sur de Inglaterra y desde ahí hasta Oudega -Holanda (donde está actualmente).
Extraordinario recorrido de Tjerkemar.
(Imagen obtenida de la página oficial del Proyecto).
Las otras tres agujas, todas anilladas en Portugal (en el entorno del estuario del Tajo), no pararon pero si atravesaron la provincia zamorana: Jana (anillada el 2-6-2018), Montijo y Cara Larga (anillados el 8-1-2019).
Momento de la suelta de Montijo tras su anillamiento.
Fotografía sacada de la página oficial del Proyecto Life Meadowbirds.
Montijo atravesó Zamora en la noche 24 al 25 de febrero proveniente del Parque Natural de Sintra-Cascais (Portugal) y actualmente está en Holanda.
Jana cruzó la provincia proveniente de Portugal el 29-2-20 dirección Francia (al sur de Rochefort, donde está actualmente) y por último Cara Larga cruzó la provincia proveniente de la Reserva Natural del Estuario del Tajo el 29-2-20 llegando hasta el Parque Natural de Marais Poitevin (Francia).
Es increíble pensar en la cantidad de aves que no somos capaces de ver y que pasan, paran o están en nuestra provincia. Estas aves hemos sabido de su presencia por el estudio que se está haciendo sobre ellas mediante GPS, sinó no sabríamos nada de nada. ¿Cuántas aves no vemos? (Para saber más de estas agujas marcadas podéis pinchar aquí).
La focha 220 (anillada el 26-1-2017) sigue entre nosotros pero ahora está acompañada de una vieja conocida, la focha común con collar 0-H9, vista por Juanjo Gonzáles el día 28, anillada el 30-10-2013 en la Cañada de los Pájaros (Sevilla) por la Estación Biológica de Doñana.
Focha que pude ver el pasado año por primera vez en el Centro de Visitantes de las Lagunas de Villafáfila, mismo lugar en el que se ha visto este año pero con dos meses de antelación. ¿Dónde criará esta focha? En invierno se suele ver en Sevilla para después subir a Cáceres, parar una temporada en Villafáfila y después desaparecer hasta el siguiente invierno en Sevilla nuevamente. Y eso que se suele decir que las fochas no se mueven mucho o vuelan mal…
La gaviota reidora TC1W (anillada el 22-6-209 en Zalew Mietkowski - Polonia) ha seguido entre el río Duero y el CRSU de Zamora hasta el día 11 en el que la vi por última vez. Las gaviotas reidoras han bajado enormemente a finales de febrero, desde los 350-400 ejemplares hasta unos escasos 70-80. Gaviotas reidoras que están terminando su invernada en nuestra ciudad y están regresando al centro y norte de Europa para su temporada de cría.
Los ánsares comunes nos han dejado a principios de febrero, días en los que todavía se pudieron ver, en las lagunas de Villafáfila, tres de los collares noruegos que nos han visitado este invierno: UD5UD6 y UE2 (anillados los tres en el 2019 por Arne Follestad) y vistos por Miguel Ángel Matellanes, Juanjo González y Gary Losada los días 1 y 7.
12 cigüeñas blancas procedentes de España, Francia y Bélgica han podido ver Cristian Osorio, Daniel Sanz, Juanjo González y José Barrueso, la mayoría en el CRSU de Zamora.
A principios de mes seguía la extraña cigüeña belga 15B anillada en 2017 en el Zoo de Planckendael de la ciudad de Malinas (Mechelen-Bélgica) pero ha desaparecido junto con las cigüeñas anilladas en Alemania que seguramente hayan iniciado su camino de vuelta a sus cuarteles de cría.
A la cigüeña francesa FMAR, anillada el 8-6-2018 en Montoir de Bretagne (Francia), se le ha añadido otra, la FHYC, anillada en Nièvre (Francia) el 3-6-2018  y vista los días 7 y 12 por José Barrueso y el día 13 por Cristian Osorio. Cigüeña que es la primera observación fuera de Francia, a casi 1000 km de su lugar de anillamiento. Desde ese día no se han vuelto a ver.
Juanjo González vio la cigüeña con anilla Z355 el día 27 en Villafáfila. Primera observación de esta cigüeña anillada el 25-7-2017, por el grupo Numenius en Goá, Santa Cristina, Cospeito (Lugo). Gracias a Toño Salazar por su rápida contestación y la fotografía del ejemplar cuando se anilló.
En Molacillos, el día 5, Cristian Osorio y Daniel Sanz pudieron ver la cigüeña con anilla FFH3 anillada en Castronuevo (Zamora) por Pablo Santos el 4-6-2011.
En el vertedero se han visto cuatro cigüeñas nuevas (para este año) anilladas por Pablo Santos en la provincia de Zamora: 48C3 (anillada en 2016), C1C6 (2014), 4C1C (2001) y 7W33 (2009). Cabe destacar que la 4C1C hacía seis años que no se veía y hasta entonces es (que sepamos por las observaciones) de las pocas que todavía sigue migrando hacia el sur ya que ha sido vista varias veces en la provincia de Cádiz.
Las cigüeñas 1C07 (CRSU-1999), X|3U(CRSU-1999) y CWFH (Moronta- Salamanca-2015) continúan alimentándose en el vertedero ya que, por lo menos, las dos primeras tienen sus nidos y están criando en Zamora y Villalazán.
Las aves se mueven, unas vienen y otras van, a unas las podemos localizar y a otras no, algunas anillas las podemos leer completas o incompletas pero de lo que no cabe duda es del gran trabajo que realizan los naturalistas zamoranos que recorren los campos para disfrutar de su pasión: la naturaleza.
A todos esos observadores muchas gracias. Gracias a: Juanjo González, Miguel Ángel Matellanes, Gary Losada, Cristian Osorio, Daniel Sanz, Alfonso Rodrigo y José Barrueso que en este mes de febrero han podido ver todas las aves anilladas que, en esta entrada, se han mostrado.