Mostrando entradas con la etiqueta muflon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muflon. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2014

La historia del muflón.

La primera vez que vi un muflón en libertad fue en la sierra de Andújar, en una de las enormes fincas destinadas a la caza mayor en las que sobrevive el lince ibérico. Tiempo después los vi entre Zamora y Orense cerca de la Laguna de Ocelo en una ruta que salimos desde Porto (Zamora) y cruzamos el límite provincial con la vecina provincia gallega.
Muflonas cerca de la Laguna de Ocelo (Orense)
muy cerca del límite provincial con Zamora.
En esa ocasión solamente pudimos ver hembras que corrían entre la niebla para refugiarse de nuestra presencia. Este curioso animal se ha destinado desde hace siglos a la caza pero su historia es curiosa y llena de sobresaltos a lo largo de miles de años.
Macho y hembra.
Fue reintroducido en Europa en el s. XVIII desde Córcega, Cerdeña y Chipre; el príncipe Eugenio de Saboya en 1730 llevó varios ejemplares hasta el zoo de Viena desde Córcega; posteriormente, con ejemplares criados en este zoo, se reintrodujeron en la antigua Checoslovaquia en 1858 con fines puramente cinegéticos ya que los machos poseen unos cuernos muy espectaculares que se van enroscando y llegan a medir casi un metro. Cuernos, no cuernas, ya que estos no los cambian todos los años como hacen los ciervos o los corzos, aparte de otras diferencias.
Un macho se acerca a una hembra para olerla.
Una cría y otra hembra caminan junto a ellos.
Hasta 1953 no llega el muflón a España. La sierra de Cazorla fue su primer destino. Dos machos y tres hembras procedentes de Francia más otro macho y otra hembra desde Luxemburgo se trajeron hasta esta sierra andaluza. A partir de ese momento los muflones se extendieron por las principales fincas y dehesas destinadas a la caza mayor, siendo la finca experimental de El Hosquillo (Cuenca) la finca lanzadera desde la que se fueron llevando hasta otras sierras españolas. Finca en la que Félix Rodríguez de la Fuente rodó algunos de sus maravillosos capítulos de El hombre y la tierra.
Esta es la curiosa historia del muflón, pero si continuamos más atrás en el tiempo su historia es todavía más sorprendente. El muflón, se piensa, que dio origen a la actual oveja ya que en la antigua Mesopotamia (9.000 a.c) se domesticó. En Europa el muflón, debido a la presión de la caza y el cambio del clima (sobre todo la glaciación de Würm), se extinguió y fue reintroducido en Córcega y Cerdeña en el Neolítico, sobre el 7.000 a.c., procedente de la región de Anatolia (parte de la actual Turquía). (En este enlace podéis ver un capítulo de El hombre y la Tierra donde se explica fantásticamente el por qué afectó tanto la glaciación a muflones o gamos).
Sorprendente historia de un animal que se reintrodujo en 1858 en Europa con el único fin de ser un preciado trofeo de caza. Un animal hermoso, fuerte y sorprendente que al igual que las cabras tiene las pupilas horizontales, una curiosa adaptación ya que pasan mucho tiempo comiendo, con la cabeza gacha y además lo hacen en un entorno rocoso, de praderas entre pendientes y alturas considerables, con lo cual han perfeccionado una visión diferente que les permite adaptarse al ambiente en el que viven. Cuando una cabra o un muflón agachan la cabeza para comer, sus ojos tienen una rotación especial y mantienen sus pupilas horizontales, es decir, paralelas al suelo, porque así tienen una mejor visión de los objetos verticales, teniendo una visión vertical muy amplia y desarrollada para poder observar a los depredadores que puedan aparecer, ya que, en terreno escarpado, los depredadores pueden aparecer a alturas diferentes a las que se encuentran pastando.
Su adaptación, aparte de la propia por ser herbívoro (ojos en los laterales de la cabeza), es la de tener la pupila horizontal para conseguir una mejor visión de los objetos verticales. Es una adaptación que les permite sobrevivir en ese ambiente.
Curiosa historia a lo largo de los siglos la del muflón que ahora habita en diferentes lugares de nuestra península. 
(Si queréis saber más del muflón podéis pinchar en este enlace que he utilizado para la realización de esta entrada)