El pasado 5 de octubre de 2013 en Puebla de Sanabria pude
observar en compañía de Ernesto Hernández un pato mandarín que en principio
consideramos una hembra pero que en realidad era un macho en eclipse según las
apreciaciones de Alfonso Rodrigo y Hipólito Hernández "Poli".
El 3 de diciembre fue visto con su plumaje nupcial por
Rafael S. Verdú en otra zona de Puebla de Sanabria y dos días después Poli lo
volvió a ver; desde entonces nada de nada. ¿Dónde se habría metido? ¿Se habría
ido?
El domingo 23 de febrero lo volví a ver en el río Tera cerca
de Puebla de Sanabria. Allí estaba con un plumaje espectacular, colorido y
llamativo entre varios azulones a los que está asociado y acompaña en su
recorrido por el río. Es impactante verlo. Es un pato de una belleza
deslumbrante; rojo, naranja, azul, verde, negro, blanco, crema... colores que
se muestran en este bello pato que fue importado de Asia Oriental a Europa en
el s. XVIII y, actualmente, existe una población asilvestrada en Inglaterra
(unas 7.000 parejas) que proviene de escapes o sueltas y que se ha extendido a
Francia, Holanda y Bélgica.


Sigo convencido de que este pato proviene de alguna zona de
Europa y ha venido hasta aquí asociado a un grupo de azulones. No está anillado
y eso me hace pensar que no proviene de un parque zoológico o colección
particular ya que estos ejemplares siempre están anillados y este pato mandarín
sanabrés no lo está.
Estuvimos observando cómo se desplazaba por el río
alimentándose en compañía, siempre, de un macho y una hembra de azulones; nos
deleitó con algún vuelo para moverse río abajo y su belleza resaltaba como un
faro en la noche.
Llamé a Hipólito Hernández "Poli" que vino a
verlo donde se encontraba para seguirle la pista los próximos días ya que él
vio uno en la primavera de 2013 que estuvo durante algo más de un mes en otra
zona de Sanabria y, quizás, pueda ser el mismo que estábamos viendo.
El pato mandarín está clasificado en la categoría C5. La
categoría C es: ”Especies que, habiendo sido introducidas o reintroducidas
por el hombre deliberada o accidentalmente en la región, han establecido
poblaciones reproductoras que se mantienen por sí mismas sin necesidad de
nuevas introducciones o reintroducciones”. La C5 es: “Especies naturalizadas
erráticas. Especies con poblaciones naturalizadas establecidas en otros países
dentro de la misma región”.
 |
Comparativa (suponiendo que sea el mismo ejemplar, que es lo más probable) entre la imagen tomada el 5-X-2013 (arriba) y la tomada el 23-II-2014 (abajo). La diferencia es espectacular. |
De dónde ha venido seguirá siendo un misterio ya que es muy
difícil, prácticamente imposible, demostrar que proviene de una zona europea
pero, desde luego, es un pato exótico de una enorme belleza que pudimos
comprobar y admirar.