Mostrando entradas con la etiqueta focha comun. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta focha comun. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2021

La batalla de las fochas.

Suena la música de Sergio Leone en la laguna. Los contendientes se aproximan. Se sopesan. Un arbusto esférico cruza la laguna mientras el silbido de “La muerte tenía un precio” resuena entre los oponentes. Los machos de focha común están alterados. Es tiempo de marcar territorios, de conseguir pareja, de demostrar todo su poderío.
Se observan a cierta distancia. Se acercan. Se sopesan. Si uno de ellos cree que no tiene opciones se dará la vuelta y se irá pero si los dos piensan que se encuentran parejos de fuerzas...la batalla es inevitable.
Se aproximan de manera intimidatoria para atemorizar a su rival. Se acercan uno al otro con el cuello estirado, a ras de agua, las alas entreabiertas e hinchándose, crecidos, como si quisieran parecer más grandes y poderosos de lo que realmente son. La intimidación es crucial. Comienza la batalla. 
Los contendientes se abalanzan uno sobre otro. Picotazos. Golpes y mas golpes al mas puro estilo de los mejores maestros como “el mono borracho” o “el luchador manco”. Se sientan sobre la cola y levantan las patas para golpearse con tremendos golpes de los que el mismísimo Bruce Lee estaría orgulloso. Patalean. Abren las alas. Se abalanzan una sobre la otra. Se hunden. El agua chapotea alrededor y pequeñas plumas salen volando por el impacto de los golpes. No ceden. No cejan en su empeño de derrotar sin paliativos a su rival. Sólo puede ganar una.
Cuando una de las fochas parece que va a perder, se recupera y lanza un contraataque. Más golpes. Patadas. Picotazos y persecuciones. Todo ante la atenta mirada de otras fochas, tanto machos como hembras no pierden detalle; unos para observar a futuros rivales y otras para ir eligiendo pareja.
La batalla es desgarradora, sin piedad, sin freno, sin compasión. Cuando uno abandona el otro le persigue lanzando tremendos picotazos y golpes según va escapando. Hay que ganar y dejar claro quién es el mejor. Quién es el mas fuerte. Quién será el mejor padre.
Pasan los minutos y la batalla no ceja, en un momento determinado unos de los contendientes sumerge a su oponente cansado durante un tiempo que me parece eterno, lo quiere ahogar, consigue zafarse, salir a la superficie pero su rival no tiene piedad y le aplasta, no solo le vence sino que lo humilla. 
Uno vence. El otro huye. Ha terminado una batalla pero no la guerra porque pasados unos minutos volverán a empezar. Un nuevo rival se acercará y una nueva batalla comienza. Así hasta que las hembras decidan quién será sus pareja. Quién será el padre de sus pollos. Quién será la pareja que engendre una nueva generación de fochas comunes.

jueves, 5 de marzo de 2020

Anillas vistas en Zamora en febrero de 2020.

En el mes de febrero en la provincia de Zamora hemos podido leer, digo leer porque se han visto algunas más pero no se ha podido completar su lectura, 18 ejemplares anillados más 4 marcados con GPS de 5 especies diferentes con un total de 32 observaciones.
Quiero comenzar este resumen con 4 ejemplares de aguja colinegra marcados con GPS (Proyecto Life Meadowbirds) que han cruzado nuestra provincia en dirección a Francia. Ejemplares que están volviendo hacia sus lugares de cría después de pasar la invernada en Portugal y Extremadura.
El pasado día 23 de febrero, Alfonso Rodrigo alertó de la presencia de una aguja colinegra marcada con GPS que había parado en dos puntos de la provincia de Zamora. Esta aguja llamada Tjerkemar, anillada el 8-1-2019 en Portugal, había parado el pasado día 20 de febrero en dos puntos de nuestra provincia, continuando su viaje al día siguiente hasta el Parque Natural de Marais Poitevin (Francia), de ahí al sur de Inglaterra y desde ahí hasta Oudega -Holanda (donde está actualmente).
Extraordinario recorrido de Tjerkemar.
(Imagen obtenida de la página oficial del Proyecto).
Las otras tres agujas, todas anilladas en Portugal (en el entorno del estuario del Tajo), no pararon pero si atravesaron la provincia zamorana: Jana (anillada el 2-6-2018), Montijo y Cara Larga (anillados el 8-1-2019).
Momento de la suelta de Montijo tras su anillamiento.
Fotografía sacada de la página oficial del Proyecto Life Meadowbirds.
Montijo atravesó Zamora en la noche 24 al 25 de febrero proveniente del Parque Natural de Sintra-Cascais (Portugal) y actualmente está en Holanda.
Jana cruzó la provincia proveniente de Portugal el 29-2-20 dirección Francia (al sur de Rochefort, donde está actualmente) y por último Cara Larga cruzó la provincia proveniente de la Reserva Natural del Estuario del Tajo el 29-2-20 llegando hasta el Parque Natural de Marais Poitevin (Francia).
Es increíble pensar en la cantidad de aves que no somos capaces de ver y que pasan, paran o están en nuestra provincia. Estas aves hemos sabido de su presencia por el estudio que se está haciendo sobre ellas mediante GPS, sinó no sabríamos nada de nada. ¿Cuántas aves no vemos? (Para saber más de estas agujas marcadas podéis pinchar aquí).
La focha 220 (anillada el 26-1-2017) sigue entre nosotros pero ahora está acompañada de una vieja conocida, la focha común con collar 0-H9, vista por Juanjo Gonzáles el día 28, anillada el 30-10-2013 en la Cañada de los Pájaros (Sevilla) por la Estación Biológica de Doñana.
Focha que pude ver el pasado año por primera vez en el Centro de Visitantes de las Lagunas de Villafáfila, mismo lugar en el que se ha visto este año pero con dos meses de antelación. ¿Dónde criará esta focha? En invierno se suele ver en Sevilla para después subir a Cáceres, parar una temporada en Villafáfila y después desaparecer hasta el siguiente invierno en Sevilla nuevamente. Y eso que se suele decir que las fochas no se mueven mucho o vuelan mal…
La gaviota reidora TC1W (anillada el 22-6-209 en Zalew Mietkowski - Polonia) ha seguido entre el río Duero y el CRSU de Zamora hasta el día 11 en el que la vi por última vez. Las gaviotas reidoras han bajado enormemente a finales de febrero, desde los 350-400 ejemplares hasta unos escasos 70-80. Gaviotas reidoras que están terminando su invernada en nuestra ciudad y están regresando al centro y norte de Europa para su temporada de cría.
Los ánsares comunes nos han dejado a principios de febrero, días en los que todavía se pudieron ver, en las lagunas de Villafáfila, tres de los collares noruegos que nos han visitado este invierno: UD5UD6 y UE2 (anillados los tres en el 2019 por Arne Follestad) y vistos por Miguel Ángel Matellanes, Juanjo González y Gary Losada los días 1 y 7.
12 cigüeñas blancas procedentes de España, Francia y Bélgica han podido ver Cristian Osorio, Daniel Sanz, Juanjo González y José Barrueso, la mayoría en el CRSU de Zamora.
A principios de mes seguía la extraña cigüeña belga 15B anillada en 2017 en el Zoo de Planckendael de la ciudad de Malinas (Mechelen-Bélgica) pero ha desaparecido junto con las cigüeñas anilladas en Alemania que seguramente hayan iniciado su camino de vuelta a sus cuarteles de cría.
A la cigüeña francesa FMAR, anillada el 8-6-2018 en Montoir de Bretagne (Francia), se le ha añadido otra, la FHYC, anillada en Nièvre (Francia) el 3-6-2018  y vista los días 7 y 12 por José Barrueso y el día 13 por Cristian Osorio. Cigüeña que es la primera observación fuera de Francia, a casi 1000 km de su lugar de anillamiento. Desde ese día no se han vuelto a ver.
Juanjo González vio la cigüeña con anilla Z355 el día 27 en Villafáfila. Primera observación de esta cigüeña anillada el 25-7-2017, por el grupo Numenius en Goá, Santa Cristina, Cospeito (Lugo). Gracias a Toño Salazar por su rápida contestación y la fotografía del ejemplar cuando se anilló.
En Molacillos, el día 5, Cristian Osorio y Daniel Sanz pudieron ver la cigüeña con anilla FFH3 anillada en Castronuevo (Zamora) por Pablo Santos el 4-6-2011.
En el vertedero se han visto cuatro cigüeñas nuevas (para este año) anilladas por Pablo Santos en la provincia de Zamora: 48C3 (anillada en 2016), C1C6 (2014), 4C1C (2001) y 7W33 (2009). Cabe destacar que la 4C1C hacía seis años que no se veía y hasta entonces es (que sepamos por las observaciones) de las pocas que todavía sigue migrando hacia el sur ya que ha sido vista varias veces en la provincia de Cádiz.
Las cigüeñas 1C07 (CRSU-1999), X|3U(CRSU-1999) y CWFH (Moronta- Salamanca-2015) continúan alimentándose en el vertedero ya que, por lo menos, las dos primeras tienen sus nidos y están criando en Zamora y Villalazán.
Las aves se mueven, unas vienen y otras van, a unas las podemos localizar y a otras no, algunas anillas las podemos leer completas o incompletas pero de lo que no cabe duda es del gran trabajo que realizan los naturalistas zamoranos que recorren los campos para disfrutar de su pasión: la naturaleza.
A todos esos observadores muchas gracias. Gracias a: Juanjo González, Miguel Ángel Matellanes, Gary Losada, Cristian Osorio, Daniel Sanz, Alfonso Rodrigo y José Barrueso que en este mes de febrero han podido ver todas las aves anilladas que, en esta entrada, se han mostrado.

viernes, 28 de febrero de 2020

Anillas vistas en Zamora en enero de 2020.

Desde enero de este año estoy recogiendo las anillas vistas en la provincia de Zamora, parte del magnífico trabajo que realizaba Alfonso Rodrigo en el pernil (se echa de menos). Zamora no es una de las provincias en las que se vean un gran número de anillas; no nos podemos comparar con provincias como Cantabria, Huelva, Sevilla, A Coruña o Tarragona, incluso Salamanca en la que Miguel Rodríguez realiza una gran labor en el CRSU. Hemos visto 26 ejemplares anillados de 5 especies diferentes con un total de 60 observaciones.
La primera especie, el bisbita alpino, es una especie de la cual no vemos ejemplares anillados en nuestra provincia. Este bisbita alpino con anillas en pata izquierda: naranja-rojo y en pata derecha: (metal)-blanco-negro-blanco, fue visto por Manuel Segura el día 11 y por Hipólito Hernández el 20-1-20 en Puebla de Sanabria. Fue anillado en junio de 2018 por Jeremy Maingueneau en Laruns (Francia).
Ejemplar que Manuel Segura ya había visto el 19-11-19 pero con las observaciones de enero se ha confirmado la invernada en Puebla de Sanabria de un ejemplar anillado, con más de 2 años, en el noroeste de los Pirineos franceses.
Otro ejemplar muy interesante, visto este enero, pero que lleva desde noviembre entre el río Duero (a su paso por Zamora) y el Centro de Residuos Sólidos Urbanos es la gaviota reidora T1CW que he podido ver el 14-1-20; fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia), siendo estas sus primeras observaciones fuera de su Polonia natal.
Normalmente, enero, es un mes propicio para el avistamiento de ánsares comunes marcados con un collar, por lo menos hasta ahora ya que de aquí en adelante, ante la bajada tan enorme de la invernada de los ánsares comunes en España quizás sea raro poder verlos. Aún con los escasos ánsares que han llegado este invierno hemos podido ver 7 collares noruegos.
En el mes de enero se han visto los collares: UD5 (anillado en el 2019), UD6 (2019), UE2 (2019), LZ5 (2016) y LB2 (2018) por Juanjo González, J.Miguel San Román, Gary Losada, Cristian Osorio, Daniel Sanz, Antonio Casado, Diana Domínguez y José Barrueso en su lugar de invernada: las lagunas de Villafáfila. Gansos con unas curiosas historias que he contado en otras entradas del blog, si queréis recordarlas pinchar aquí y aquí.
En la Casa del Parque de las Lagunas de Villafáfila un gran grupo de fochas comunes se mueven habitualmente, entre ellas hay una anillada con collar amarillo la 220; vista por Cristian Osorio y Daniel Sanz fue anillada por el grupo GIA de León el 26-1-2017 en la propia Villafáfila.
La especie con más observaciones es la cigüeña blanca con 18 ejemplares provenientes de Alemania, Bélgica, Francia y España vistos por Cristian Osorio y José Barrueso en el CRSU de Zamora.
De todas estas observaciones la más extraña es una cigüeña anillada en Bélgica, la 15B; vista por Cristian Osorio el día 24 y por José Barrueso el 25 y 29 de enero de 2020.
Esta cigüeña fue anillada en 2017 en el Zoo de Planckendael de la ciudad de Malinas (Mechelen-Bélgica). Cigüeña que costó encontrar su procedencia porque su extraña anilla no figuraba en ninguna base de datos. Fue Antonio Gutiérrez, uno de los mayores conocedores de proyectos de anillas de todo el mundo, el que consiguió encontrar su origen a través de facebook (muchas gracias por tu inestimable ayuda).
A través de Antonio Gutiérrez me puse en contacto con  el anillador y descubrimos el porqué de su extraña anilla. Resulta que esta anilla naranja era la anilla suplente, es decir, el proyecto de anillamiento del Zoo tenía unas anillas oficiales que se acabaron de poner con los pollos del año y, como no quedaban las anillas titulares, le pusieron a esta cigüeña y otro pollo del mismo nido las naranjas.
De Alemania nos han visitado 5 ejemplares con anillas negras octogonales, dos de los cuales han estado entre nosotros desde el pasado mes de noviembre, los otros 3 han estado unos días en paso. No he conseguido datos de ninguno de ellos, normalmente los anilladores alemanes tardan mucho tiempo en contestar (y eso si contestan).
Una cigüeña procedente de Francia lleva en el CRSU desde el pasado mes de noviembre. La FMAR anillada el 8-6-2018 en Montoir de Bretagne (Francia) vista por Cristian Osorio el día 28 y por José Barrueso el 29-1-20.
Las cigüeñas anilladas en España se anillaron en la provincia de Zamora (9 ejemplares, todos anillados por Pablo Santos), Valladolid (0|1TN de 2018) y Moronta (CWFH de 2015, Salamanca). De entre ellas cabe destacar la edad de algunas: W|V7 con 22 años; 1C07 y X|3U tienen 21 años; 20VM y 4FWS con 20 años conforman un grupo de ilustres veteranas que todos los años vuelven a sus lugares de nacimiento y cría en la provincia de Zamora.
Aves anilladas que se han podido ver y descubrir su vida gracias a la colaboración de Manuel Segura, Hipólito Hernández, Juanjo González, J. Miguel San Román, Gary Losada, Cristian Osorio, Daniel Sanz, Antonio Casado, Diana Domínguez y José Barrueso. Gracias a todos.