Mostrando entradas con la etiqueta migracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migracion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2021

Fidelidad a las zonas de invernada.

La Real Academia Española de la Lengua (RAE) define invernada como: “Estancia o permanencia en un lugar durante el invierno”. La Península Ibérica es un lugar privilegiado para que miles de aves provenientes del norte y centro de Europa lleguen hasta nuestras tierras a pasar el invierno. Desde los viajeros ánsares o grullas hasta las gaviotas reidoras, sombrías o cabecinegras pasando por rapaces o pequeños pajarillos vienen en busca de mejores condiciones para poder alimentarse, para poder sobrevivir.
Las condiciones ambientales locales de muchas aves en el norte de Europa cambian de una manera constante y, en ocasiones, son cambios periódicos que se pueden predecir; esos cambios estacionales provocan una bajada generalizada de los recursos alimenticios disponibles. Sus zonas se ven cubiertas por nieve, fuertes vientos y mal tiempo que provoca que la comida escasee, desaparezca o sea muy difícil de encontrar, por lo que deciden desplazarse más al sur en su busca. Zonas en la Península Ibérica o África que disponen de abundancia de alimento cuando en sus zonas de origen escasea, no hay o cuesta mucho esfuerzo encontrarlo.
Estas aves migratorias pasarán todo el invierno entre nosotros y volverán a sus zonas de cría en primavera. Pero el cambio climático está ocasionando modificaciones en estos ciclos, alteraciones que están provocando que esas migraciones se alteren ya que, muchas de esas aves, que venían a pasar el invierno entre nosotros ya no vienen porque no les hace falta, ni les compensa, hacer un viaje tan peligroso y largo si pueden encontrar alimento mucho más cerca.
Un ejemplo que nos toca directamente es el que afecta a los ánsares comunes que llegaban por miles hasta la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y que, prácticamente, han desaparecido. La razón fundamental de la disminución de ánsares que vienen hasta nuestras tierras en los últimos años es que tienen comida en la zona de Alemania y Holanda. Grandes extensiones de tierra ganada al mar que se utilizaban para el cultivo de flores se han abandonado y dejado libres, con lo cual, en esas tierras crecen los pastos que son alimento para todos estos ánsares que encuentran comida y, además, el invierno, tanto en Alemania como Holanda es, cada año, menos duro, con lo cual, se unen estas dos circunstancias para que miles de ánsares no se muevan de esas zonas y, los que bajan desde los países nórdicos, se queden, en gran número, también allí.
Aun así miles de aves siguen llegando hasta la Península Ibérica y muchas de ellas son fieles a sus lugares de invernada. Aves fieles que podemos identificar porque tengan algún defecto o alteración física y las haga muy reconocibles, por ser aves raras de las que hay muy, muy pocos ejemplares (por ejemplo la famosa gaviota “Cipriana”, Larus thayeri, primer ejemplar para España que apareció en febrero de 2008 y siguió viniendo al mismo punto de Lugo durante los siguientes 11 años, un poco de su historia aquí) o porque vengan anilladas y sepamos su historia.
Quiero centrarme en estas últimas. Aves anilladas que son fieles a sus lugares de invernada como sucede con algunas de las que han llegado en la última semana hasta nuestra tierra zamorana desde cientos o miles de kilómetros.
4-11-2020
La primera de ellas es una gaviota reidora: la TC1W (anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski - Polonia). Gaviota que he podido ver en el río Duero a su paso por Zamora el pasado día 17 de octubre y que lleva viniendo (o sabemos que viene) desde que la anillaron de adulta con más de dos años. Gaviota reidora que ha venido en los inviernos de 2019, 2020 y 2021 quedándose hasta principios de marzo para después regresar a Alemania donde se la ha visto en temporada de cría.
6-3-2021
Otro ejemplo es una grulla: la BBY-WGW. Anillada el 9-7-2012 en Arnimswalde Brandenburg (Alemania) que he podido ver en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila en los inviernos de 2013, 18, 19, 20 y volví a ver el pasado día 12 de octubre de 2021.
10-11-2018
20-10-2020
Si hablamos de las cigüeñas blancas tenemos bastantes ejemplos de aves que permanecen todo el invierno desde hace bastantes años entre el Centro de Residuos Sólidos Urbanos de Zamora (CRSU) y la ciudad, donde muchas de ellas duermen.
2316 el 30-1-2021 junto con Z353,
anillada en Cospeito (Lugo) el 27-5-2018 por Antonio Salazar.
Así está la 2316 anillada por Pablo Santos hace la friolera de 22 años, el 26-5-1999 y año tras año permanece en la ciudad. O la WA8F anillada el 3-6-2004 en Santa María del Páramo (León) por el GIA León y que llevo siguiendo desde hace 6 años.
WA8F y Z026 en el vertedero de Zamora el 28-9-2021.
La Z026 anillada en Guitiriz (Lugo) por Antonio Salazar el 19-5-2013 y veo en Zamora desde el 21-9-2017 invierno tras invierno. O la portuguesa 4U+ anillada el 24-1-2014 por Carlos Miguel Pacheco en Cuba (Portugal) que nos visita por segundo invierno consecutivo. Sin olvidarme de la W3SA anillada por Pablo Santos el 7-6-2004 en San Pelayo (Zamora) o la C79M anillada el 3-6-2008 por el GIA León en Santibañez de Bernesga (León) que pasan el invierno en Zamora año tras año.
C79M y W3SA durmiendo en la Iglesia de San Ildefonso
de Zamora ciudad el 20-9-2021
Ejemplos de aves fieles a su zona de invernada. Aves que ahora mismo ya están aquí. Aves a las que se les ha añadido el bisbita alpino visto por Manuel Segura el pasado 19-10-21 que repite invernada en la bella Puebla de Sanabria desde que fue anillado por Jeremy Maingueneau en Laruns (Francia), en junio de 2018 con más de dos años.
19-11-2019
27-3-2020
19-10-2021
Estos son solamente algunos de los pequeños ejemplos de aves que hacen recorridos enormes, sorteando adversidades y peligros para buscar unas mejores condiciones de alimentación en nuestra tierra. Aves que vienen año tras año. Aves que son un verdadero privilegio verlas. 
LZ5 y LB2 en diciembre de 2019.
YN32 el 19-1-2016, vista también el 6-2-2021 en el vertedero de Zamora
 así como el 30-12-2020 en el vertedero de Gomecello (Salamanca)
Aves que ya han llegado y que esperan a otras que, confiemos sigan viniendo desde la lejana Noruega como los ánsares LZ5 y LB2 a las Lagunas de Villafáfila o las gaviotas sombrías YN32 desde Islandia o B= desde Países Bajos que alternan los vertederos de Zamora y Gomecello (Salamanca) a lo largo de todo el invierno.
(Agradezco enormemente a Manuel Segura cederme sus fotografías del bisbita alpino para ilustrar esta entrada).

lunes, 20 de octubre de 2014

¿Cómo es la migración de los ánsares?

En las siguientes semanas comenzarán a llegar los ánsares desde los países nórdicos y centroeuropa a nuestro país. La temporada de ánsares en las lagunas de Villafáfila es una de mis épocas favoritas desde muy pequeño cuando fui la primera vez y pude observar una enorme bandada de ánsares muy cerca de donde nos encontrábamos. Es una época que gusta especialmente por el frío, el ambiente, la búsqueda de collares o los ánsares infiltrados que vienen entre los miles de ánsares comunes.
Al ánsar lo considero un animal especial que me atrae por muchas razones pero quiero centrarme en un hecho que me parece fascinante: su migración.
Esos miles de ánsares que llegarán en los próximos días han tenido que realizar un viaje, algunos de ellos, de más de 3.000 km. ¿Cómo se orientan? ¿Cómo deciden las rutas a seguir?
Lo primero que hay que tener en cuenta es ¿por qué vienen? La razón fundamental de su venida es por la dificultad para encontrar alimento. Sus zonas se ven cubiertas por nieve, fuertes vientos y mal tiempo que provoca que la comida escasee, desaparezca o sea muy difícil encontrarla por lo que deciden desplazarse más al sur en su busca. Así, la razón fundamental de la disminución de ánsares que viene hasta nuestras tierras en los últimos años es que tienen comida en la zona de Alemania y Holanda ya que grandes extensiones de tierra ganada al mar que se utilizaban para el cultivo de flores se están abandonando y dejando libres o utilizando para plantar plantas para forraje, con lo cual, en esas tierras crecen los pastos que son alimento para todos estos ánsares que encuentran comida y, además, el invierno, tanto en Alemania como Holanda es, cada año, menos duro, con lo cual, se unen estas dos circunstancias para que miles de ánsares no se muevan de esas zonas y los que bajan desde los países nórdicos se queden, en gran número, también allí.

Una vez que deciden emprender viaje el siguiente paso es ¿Cuando emprenderlo? Según se acerca el inicio del viaje los ánsares comen lo máximo que pueden ya que deben de acumular grasa para el esfuerzo que van a realizar; comienzan a estar intranquilos ya que empieza a hacer frío, las lluvias aumentan, los días son más cortos y los vientos del norte se vuelven fríos; la migración está cerca.
El día del inicio del viaje es elegido cuidadosamente ya que las condiciones atmosféricas son importantísimas así, los mejores días, son los que el viento sople del norte. Una vez puestos en marcha los ánsares pueden viajar tanto de día como de noche pero ¿Cómo se orientan?
Los ánsares se orientan mediante una mezcla de diferentes condicionantes y técnicas, así los accidentes geográficos son muy importantes para un ánsar; los ríos, las montañas o las costas son reconocidos y recordados en sus viajes pero un ánsar debe de aprender por donde ir para reconocer después los lugares, así, cuando vuelan en su famosa formación en "v" los jóvenes van en las partes finales fijándose en el recorrido para aprenderlo; se van turnando entre ellos, pasan del medio de la línea al final y desde ahí van avanzando posiciones hasta la mitad de esa línea de la "v"; mientras los adultos van en las partes desde el centro hasta el pico de la "v".
Se desplazan en este tipo de formación porque se van cubriendo unos con otros frente a la resistencia del aire (un símil muy conocido pueden ser los ciclistas con el rebufo. El que va detrás va protegido del viento). Cuando el que va en cabeza, se cansa, otro toma su relevo y este pasa al final de los adultos, pero delante de los jóvenes, para recuperarse; incluso los ánsares que van detrás van gritando a su compañero para animarlo a seguir.
Los científicos han demostrado que "las aves, como los seres humanos, poseen un reloj circádico interno que les permite rastrear el diario ciclo luz-oscuridad. Junto con este reloj interno, las aves parecen usar las sombras del sol para lograr un sentido de posición. Por medio de estos dos mecanismos las aves serían capaces de usar el sol como una brújula".
Pero los ánsares también viajan de noche por lo que la posición de las estrellas es otra forma de orientarse determinando hacia donde deben de volar y los campos magnéticos de la tierra se ha demostrado que influyen decisivamente en la orientación de las aves. Por lo tanto los ánsares jóvenes, aunque tengan una idea de hacia donde deben dirigirse, deben de aprender por donde deben de ir, como orientarse, donde descansar o comer; se harán un mapa mental del recorrido que recordarán e irán puliendo año tras año en sus movimientos migratorios.
Los ánsares en su viaje establecen etapas que irán variando en función de las dificultades que se vayan encontrando en forma de vientos contrarios, tormentas, masas de agua o montañas pero tendrán determinadas zonas en las que pararán a comer o descansar e incluso la condición física del ánsar será determinante así, si un ánsar está enfermo, débil o herido y tiene que parar, no se quedará sólo, varios compañeros se quedarán con él hasta que se recupere para continuar el viaje juntos o muera.
Los ánsares que llegan hasta las lagunas de Villafáfila provienen fundamentalmente de centroeuropa (Holanda, Alemania) donde se concentran gansos venidos desde Noruega, Suecia o Dinamarca y desde ahí continúan hasta nuestras lagunas pero ¿Cuánto dura el viaje?
Su duración es variable y depende de muchos factores como las inclemencias meteorológicas, condición física del ánsar, recorrido elegido, velocidad, altura, descansos o problemas surgidos; una manera de conocer lo que ha tardado o el recorrido que ha seguido es mediante los ánsares radiomarcados o los que tienen collar, en estos hay que tener en cuenta que es muy difícil establecer la partida y llegada exactas ya que habría que tener la certeza de esos momentos mediante una observación pero sí pueden ser orientativos; los siguientes ejemplos serán ilustrativos de ese viaje; así el ganso TVS (anillado en Noruega el 8-7-1999) fue visto el 11-11-2012 en Holanda y nueve días después estaba en las lagunas de Villafáfila (visto por Víctor Salvador). El ganso SRF (anillado el 9-7-2008 en Noruega) el 22-10-2008 estaba en Holanda y 16 días después J.J.Orduña, J.A. Casado y J.M. San Román lo pudieron ver en Villafáfila.
Ganso con collar EFZ.
Ganso con collar SFR.
El ánsar con collar BJ6 lo puede observar el 22-12-2103 en Villafáfila y tres días después se vio en Holanda. O el EFZ lo pudimos ver Manuel Rodríguez y yo en las lagunas de Villafáfila el 26-1-2013 y 21 días después estaba en Dinamarca.
Los ánsares llegarán extenuados y rápidamente empezarán a comer después de un viaje que repetirán año tras año a menos que los factores que les hagan migrar se modifiquen. La temporada de ánsar está a punto de comenzar, veremos que es lo que sucede...