Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas sombrias anilladas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas sombrias anilladas. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

Algunas (muy interesantes) aves anilladas leídas en Zamora en los últimos meses.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo dicen. Con la documentación de esos avistamientos se puede saber mucha información como sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Ver un ave anillada y poder leerla es una enorme satisfacción. Cuando consigues leer una anilla es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Esto hacemos un grupo de zamoranos que las observamos y comunicamos sus avistamientos para, una vez que nos lleguen los historiales, irlos archivando por tercer año consecutivo y así tener un registro que nos permita conocer especies, procedencia, recorridos o cuando pasan por nuestra provincia.
En lo que llevamos de año hemos podido constatar 23 especies de aves anilladas (o con GPS) de 10 países diferentes. Estas son algunos ejemplos de las aves anilladas vistas en los últimos meses en la provincia de Zamora. Antes de continuar quiero agradecer enormemente a Alfonso Rodrigo y Gary Losada sus fotografías para ilustrar esta entrada. Las aves que han pasado con GPS formarán parte de otra entrada posterior con historias realmente sorprendentes.
La primera de ellas es la excepcional observación de un águila pescadora (segunda anillada que vemos en Zamora) vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero a su paso por Zamora ciudad, con código 7JA los días 16 y 22 de septiembre. Fue anillada en Potsdam-Mittelmark, Brandenburg (Alemania) el 20-6-2007 en el Bird Ringing Centre Hiddensee.
Águila pescadora de 15 años vista en Alemania, Francia y España que aparte de las observaciones en Zamora tiene otra en Barbate (Cádiz).
Yf[H54]-R es un chorlitejo grande observado el 23-9-2022 por Gary Losada en Valdellope (Embalse de Ricobayo). Excepcional observación de una especie de la que tenemos, que yo sepa, solamente dos lecturas en Zamora.
Este chorlitejo grande fue anillado el 19-8-2022 en Makkevika (Noruega). 1 mes, 4 días después y 2462 km recorridos llegó a Zamora. Siendo esta su primera observación.
El 15-3-2022 pude ver en La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila una aguja colinegra de la exigua población inglesa de WWT Welney (menos de 50 parejas) anillada el 6-3-2016 por Chris Batey.
WL-RL(E)
fue criada en cautividad y liberada posteriormente siendo esta su única observación fuera de Inglaterra y la única observación de esta especie de origen inglés en la provincia de Zamora.
El 13-9-2022 Alfonso Rodrigo observó en Valdellope (embalse de Ricobayo) una avoceta con código mOY/NYO anillada el 25-6-2013 por Hermann Hötker en Fahretofter Westerkoog Vorland (Alemania) siendo esta su primera observación fuera de Alemania y la primera observación en Zamora de esta especie procedente de dicho país.
W-G//L-Of es el código de un archibebe común visto por Juan José González el 2-5-2022 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; anillado en Moeze (Francia) por Philippe Delaporte el 13-4-2013. Siendo esta su única observación en España que se añade a las observaciones en Francia y Holanda.
Las gaviotas reidoras nos han acompañado hasta bien entrado marzo. Entre ellas hay que destacar a Irenka T1CW, gaviota polaca que pasa todos los inviernos en el entorno de Zamora ciudad desde que fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia). Alfonso Rodrigo y yo la hemos visto asiduamente en el río Duero a su paso por Zamora.
Con las observaciones de esta gaviota se puede saber perfectamente su recorrido diario en nuestra zona. Ha sido vista en el CRSU (vertedero de Zamora) donde se alimenta, en el río Duero donde se lava y bebe y en la Balsa del Cuerno (Coreses) donde duerme. Irenka aparte de verse en Zamora ha sido vista 2 veces en Alemania en mayo, por donde pasa camino a su tierra de origen en Polonia.
NA83 es otra de las gaviotas reidoras que pasa todo el invierno en Zamora desde que fue anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) el 4-7-2019. Todas sus observaciones han sido realizadas por Alfonso Rodrigo o yo en el río Duero a su paso por Zamora o en CRSU (vertedero). No tiene ninguna otra observación aparte de estas en Zamora.
Junto con estas dos, en el grupo de reidoras también aparecen otras anilladas como: NA27, N36P y NA35 todas anilladas en el Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en 2015 y 2017; vistas en diferentes puntos de la provincia de Zamora o Ávila (la NA27).
El 15-1-2022 pude observar una gaviota reidora con anilla blanca en la Balsa del Cuerno (Coreses). Reidora que no pude leer pero hay una gran porcentaje de posibilidades de que sea J0737 una gaviota reidora que concuerda en edad, color, lugar de la anilla y 5 dígitos con la que se pudo ver todo el invierno en el Vertedero de Gomecello (Salamanca) y que pude ver en compañía del gran Miguel Rodríguez. Fue anillada el 15-6-2021 cerca de Oslo (Noruega).
Pocas gaviotas sombrías nos acompañan a lo largo del invierno pero entre ellas aparecen algunas anilladas como J.9 que pude ver entre el 4 y 16 de enero en el río Duero o en el CRSU de Zamora. Anillada el 14-5-2008 por Roland-Jan Buijs en Vlissingen-Oost (Van Cittershaven), Zeeland (Países Bajos).
18 años tiene esta gaviota sombría (fue anillada en su cuarto año), sus observaciones nos indican su recorrido anual: Holanda, Bélgica, Francia, España (aparte de Zamora ha sido vista en los vertederos de Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)) y Marruecos (Sidi Ifni).
3:AVR
 es otra gaviota sombría que pude ver el 16-1-2022 en el Río Duero a su paso por Zamora. Fue anillada el 2-7-2015 en Noirmoutieren-L’Île, Le Pilier (Francia). Quitando esta observación en el río, esta gaviota siempre ha sido vista en puertos de Portugal (Figueira da Foz, Porto, Aveiro), Francia y de Inglaterra o en vertederos de España (Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)).
AM.OJ es una gaviota sombría belga que vimos Alfonso Rodrigo y yo entre los días 7 y 12 de marzo en el río Duero a su paso por Zamora. Anillada el 15-7-2016 por Eric Steinen en West-Vlaanderen (Bélgica).
Este gaviota sombría ya la había podido ver en el río Duero zamorano el 12-11-2017. También ha sido vista en Holanda, Bélgica, Francia y en España en el vertedero de Gomecello (Salamanca) y en la Playa de Bañugues (Asturias).
No podía faltar en este pequeño resumen una de las numerosas espátulas que hemos visto en estos meses. La espátula más vieja de las observadas este año en Zamora con 20 años, anillada el 7-7-2002 en Holanda por Otto Overdijk, fue vista por Alfonso Rodrigo el 3-5-2022 en Manganeses de la Lampreana con código RW[CJ]/aW[CJ]. Ha sido vista en Holanda, Francia y España (marismas de Santoña (Cantabria), marismas de Odiel (Huelva), Puerto de Santa María (Cádiz) y Urdaibai (Vizcaya)).
Febrero fue un buen mes para las observaciones de anillas de agujas colinegras; de las que pudimos leer completas anillas de 2 ejemplares, ambas vistas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y procedentes de Países Bajos: G5WGCC y G1GCGG.
G5WGCC fue vista por Daniel García el 4-2-2022 y Juan José González al día siguiente. Fue anillada el 8-5-2017 por Astrid Kant. G1GCGG fue vista por Juan José González el 12-2-2022 y Gary Losada al día siguiente, siendo anillada por Jan F de Jong el 7-7-2019.
Estos son algunos de los variados ejemplos de las aves anilladas que hemos podido leer en la provincia de Zamora que dan importancia y revalorizan a la naturaleza zamorana.

domingo, 21 de febrero de 2021

Historias de anillas entre el río y el vertedero de Zamora.

Enero y febrero son muy buenos meses para acercarse hasta el Centro de Residuos Urbanos de Zamora. Vertedero que está prácticamente sellado con lo cual los números de aves han ido bajando en los últimos años. Las reinas del lugar son las cigüeñas blancas, seguidas de las gaviotas reidoras pero también se puede ver garcilla bueyera, milano real y negro, busardo ratonero, garza real o multitud de pequeños pajarillos como estorninos pintos y negros, lavanderas blancas, gorriones comunes o morunos, sin olvidarnos de los cuervos, grajillas o urracas.
La poca comida que hay está en la mesa, solamente hay que cogerla y eso es lo que hacen estas aves que se alimentan día tras día en este lugar. Entre ellas surgen las aves anilladas con historias peculiares y diferentes que nos cuentan de donde provienen, la edad que tienen o por donde han pasado.
A principios de noviembre llegó el gran grupo de gaviotas reidoras que ha estado invernando en nuestra ciudad y entorno. Durante tres meses un grupo variable de gaviotas reidoras ha pasado gran parte del día en la zuda de Olivares, en el río Duero a su paso por Zamora capital.
Allí se empezaban a concentrar a mediodía y pasaban gran parte de la tarde moviéndose de la zuda, donde se acicalan, beben y descansan, al agua, donde se lavan. Casi al anochecer, se levantan y marchan río arriba para acudir a su dormidero situado cerca de Coreses.
A la mañana siguiente se dirigirán hasta el vertedero de Zamora donde pasarán casi toda la mañana alimentándose para volver, al mediodía, a la zuda de Olivares donde, nuevamente, al anochecer, se levantarán e irán río arriba para volver a su dormidero habitual. Este es el día normal que hacen estas gaviotas reidoras que están pasando el invierno en nuestra ciudad.
En este grupo de gaviotas reidoras he podido localizar cuatro ejemplares anillados con anilla de color y, por lo menos, cinco con anilla metálica, aunque leer este tipo de anilla es muy, muy complicado por la distancia mas otra anilla roja imposible de leer.
De las cuatro anilladas, tres provienen de Polonia. La primera de ellas es una vieja conocida: T1CW anillada el 22-6-2019 y que en noviembre de ese año ya la pude observar en Zamora hasta el 14-1-20, volviendo el 2-11-20 (vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero) hasta el 29-1-21.
Las otras dos gaviotas reidoras polacas son muy curiosas porque son la TMN6 y TMN8 anilladas el mismo día (15-5-2019), en el mismo lugar y, desde allí, han viajado juntas mas de 2.000 km hasta Zamora donde siguen juntas en el mismo grupo. Seguramente sean miembros de la misma pollada. Realmente fascinante.
La cuarta de las gaviotas es una reidora zamorana: NA83, anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila por el GIA León el 4-7-2019 donde nació en la colonia de la Casa del Parque. Y, curiosamente, fue anillada y vista un año y 4 meses después por la misma persona, Alfonso Rodrigo. La he podido ver en varias ocasiones.
En este grupo de gaviotas reidoras hay una infiltrada. Una preciosa gaviota cabecinegra que resultó estar anillada. 3PR7 fue anillada el 21-5-2020 en Holanda por Leon Kelder; ha sido vista en la Bretaña francesa y aquí en Zamora.
Uno de los encuentros mas curiosos de aves anilladas que he tenido en el vertedero de Zamora es el de una garza real: P062 también anillada en Polonia, el 5-3-2020. Era la primera vez que veía una garza real anillada. Garza que recorrió 2.132 km desde su tierra natal hasta el vertedero zamorano, siendo esta su primera observación.
Las gaviotas sombrías han perdido importancia en el vertedero desde que prácticamente se selló hace unos años. Verlas ahora mismo es muy raro aunque, sobre todo, a finales de enero y febrero, algún grupo se queda varios días. Grupo que seguramente está en migración hacia el norte y para aquí unos días.
He podido ver dos grandes grupos de 152 y 138 ejemplares entre los que se encontraban 4 ejemplares anillados (que haya podido leer porque alguno mas había que ha sido imposible su lectura).
La primera es una vieja conocida: Y.N32 una gaviota sombría muy peculiar ya que su cabeza es muy negra y es fácilmente reconocible. Fue anillada el 12-5-2013 en Islandia por Gunnar Thor Hallgrimsson. A esta gaviota ya la había visto el 19-1-2016 en el vertedero de Zamora y el 30-12-20 en el vertedero de Gomecello (Salamanca). Gaviota fiel a Zamora y Salamanca ya que son los dos únicos lugares en los que se ha visto. 2.600 kilómetros separan su Islandia natal de Zamora.
B=
tiene 24 años. Fue anillada el 28-6-1997 en Rotterdam (Países Bajos) por Norman D. van Swelm y tiene una curiosa historia ya que ha sido anillado dos veces.
Fue anillada como pollo con anilla NP5 y recapturada en 2011 poniéndole la anilla actual. Se ha visto en Holanda, Francia, Portugal y en España (Marismas de Odiel (Huelva), Gomecello (Salamanca) y aquí en Zamora).
B:095
es irlandesa y también se ha visto en Zamora y Salamanca aunque su anillador no contesta por lo que no dispongo de ningún dato. Al igual que HEL04 que proviene de Alemania.
Entre las gaviotas sombrías también ha aparecido una infiltrada, una gaviota patiamarilla de tercer año (sin anillar). Ver una patiamarilla por aquí no es nada normal aunque en muchos otros puntos de la costa española sea muy común.
Historias de gaviotas anilladas que nos cuentan sus peculiaridades. Historias únicas, diferentes, fascinantes al igual que las historias de las cigüeñas pero eso será para otra ocasión.

lunes, 4 de enero de 2021

Gavioteando por Gomecello.

Amanecía. Los campos mostraban su blanco manto cuando llegaba al CTR de Gomecello (Salamanca). -5º me saludaban a la vez que Víctor Salvador que ya estaba allí y se preparaba para aguantar el intenso frío de la mañana. A los pocos minutos llegó Miguel Rodríguez. Miguel es un joven biólogo de explicaciones claras, concisas y precisas, de enorme sabiduría, paciencia y un conocimiento absoluto de todo lo que se puede mover en Gomecello donde (junto con Miguel Rouco) realiza, desde hace seis años, una extraordinaria labor de estudio de todo lo que se mueve en ese entorno. Miguel es un joven  salmantino (con raíces zamoranas) que, a pesar de su juventud, es una referencia nacional en el mundo del pajareo, con un enorme futuro al que solamente él será capaz de ponerle techo. Gracias Miguel. 
Entramos en un nuevo mundo para mi. “Estamos en primera división”, comenté, a lo que Miguel me contestó: “No. Es segunda. Primera división son los vertederos de Madrid”. El vertedero de Zamora está prácticamente sellado, no vienen gaviotas sombrías desde hace tres años y las gaviotas reidoras han bajado sus números y son muy complicadas de ver. Nunca he podido entrar mas que a la carretera de acceso y es muy complicado poder mirar. Gomecello es todo lo contrario. Lo primero que me sorprendió es la facilidad que te dan para poder acceder y moverte sin ningún problema por todo su interior (algo impensable en el de Zamora) y la amabilidad de todos sus trabajadores (eso si es igual que en el de Zamora). 
Entramos y mis ojos no sabían a donde mirar. Había gaviotas por todos los lados. Enormes bandos de gaviotas sombrías llegaban mientras otras ya estaban comiendo en la zona de alimentación donde los camiones descargaban su preciado alimento, incluso algunas ya estaban descansando en los tejados congelados de las naves. 
Miguel, con su característica amabilidad, nos iba contando todos los pormenores de las gaviotas que nos íbamos encontrando. Unas de las estrellas del momento son los dos gaviones atlánticos que allí se encuentran: Tom (ejemplar de primer invierno) y Jerry (todavía con plumaje juvenil). 
Gavión atlántico de primer invierno: "Tom".
Ver dos gaviones atlánticos juntos, en el mismo punto, en el interior peninsular es un verdadero privilegio. Sus citas en el interior son muy escasas y casi siempre asociadas a grandes bandos de gaviotas sombrías y en vertederos. El gavión atlántico es la mayor gaviota que se puede ver en España, puede alcanzar hasta 1,65 m de envergadura. Se puede ver en ambos lados del Atlántico Norte, reproduciéndose en Islandia, Escandinavia, Groenlandia, Gran Bretaña y noroeste de Francia, además de en el nordeste de Norteamérica; en la península ibérica se suele ver, de forma esporádica, en invierno en la costa gallega y cantábrica. Verlo en el interior es muy, muy complicado. 
Su tamaño, potencia y fuerza la deja patente en cualquier disputa con las gaviotas sombrías. Es un dominador nato y no dejará que ninguna otra gaviota le arrebate su alimento como queda patente en estas fotografías de Jerry. 
Miguel habla, nos cuenta lo que vamos viendo y es capaz de distinguir una de las gaviotas argénteas en vuelo durante un instante que nos pasó relativamente cerca. Pudimos ver dos gaviotas argénteas inmaduras. Las llamadas Angelita y Miguelita. 
Gaviota argentea inmadura llamada "Angelita".
La gaviota argéntea es abundante en el norte y oeste de Europa pero en España es una escasa invernante que se suele ver en las costas del cantábrico y atlántico además de sus apariciones puntuales en algunos vertederos del interior. En Gomecello, en esta temporada, se han visto cuatro ejemplares. Especie a la que tengo muchas ganas de ver en la provincia de Zamora pero que aun no se ha visto.
Gaviota argentea inmadura llamada "Miguelita".
Mis ojos miraban para todos los lados intentando absorber lo que veía a mi alrededor. Las miles de gaviotas comían, descansaban o se movían de una zona a otra, un millar de cigüeñas blancas descansaban tranquilas mientras estorninos pintos y negros, garcillas bueyeras o gorriones se movían incansables entre los grandes grupos de gaviotas. Además de los oportunistas milanos reales o dos milanos negros que se han quedado a invernar aquí y bisbitas, pinzones, lavanderas, jilgueros, pardillos, escribanos trigueros, colirrojos o unos solitarios zorzales comunes, aguilucho lagunero e incluso un buitre negro o una lejana grulla. 
Los pequeños pajarillos siempre están presentes en Gomecello:
gorriones, estorninos, lavanderas o cogujadas como la de la fotografía.
Milano negro.
Cigüeñas blancas con las gaviotas sombrías.
Milano real.
Garcilla bueyera.
Seis gaviotas patiamarillas pudimos ver entre los grupos de sombrías. Aves de diversas edades: dos primer invierno, dos segundo invierno, un tercer invierno y un adulto que fuimos descubriendo a lo largo de la mañana.
Gaviota patiamarilla de segundo invierno.
Gaviota patiamarilla de tercer invierno: "Hamilton".
La mañana avanzaba sin darnos cuenta. El movimiento era constante. La conversación amena, instructiva y agradable. Víctor Salvador y Miguel Rodríguez son dos fuentes inagotables de saber a los que hay que escuchar atentamente. Seguíamos observando. En grupos tan grandes de gaviotas siempre hay que buscar gaviotas anilladas porque nos ofrecen una información muy valiosa. Los que siguen regularmente el blog o me conocen saben de mi pasión por las historias que nos cuentan las aves anilladas. Aquí, en Gomecello, pudimos leer 36 anillas (33 de gaviotas sombrías y 3 de cigüeña blanca (2 de Alemania y 1 de Francia)). Algo realmente de locura (por lo menos par mi). 
Gaviota sombría 3* anillada en Países Bajos por Roland Jan Buijs el 17-5-2013.
Vista en Lugo, Madrid, Francia, Gomecello y su lugar de anillamiento.
Las gaviotas sombrías procedían de 10 países diferentes: Países Bajos (9), Gran Bretaña (7), Alemania (6), Bélgica (3), España (3), Francia (1), Noruega (1), Islandia (1), Irlanda (1) y Dinamarca(1). Podría estar mucho tiempo contando pormenores de estas gaviotas anilladas pero voy a centrarme en algunas curiosidades o sentimientos especiales hacia ellas. 
Me hizo una enorme ilusión poder volver a ver 6 ejemplares que he podido ver en Zamora hace tres y cuatro años, cuando venían gaviotas sombrías hasta aquí. 
2AU3 en el vertedero de Zamora el 19-1-2016.
La primera es la 2AU3 que pude ver en el vertedero de Zamora el 19-1-2016, anillada en el cuarto año de calendario el 20-5-2013 por Paul K. Veron en Guernsey, una pequeña isla situada en el Canal de La Mancha que pertenece a Gran Bretaña pero está muy cerca de la costa Francesa. Esta gaviota ha sido vista en Portugal (Figueira da Foz y Porto) y en España (Gomecello (Salamanca) y CRSU Zamora) además de su Guernsey natal. 
La siguiente es la C+P. Fue anillada como ejemplar de cuarto invierno el 26-6-2012 por Peter Rock en Bath (Gran Bretaña), la pude ver el 19-1-2016 en el vertedero de Zamora, también ha sido vista en Gomecello y en Lariño (A Coruña), además de Inglaterra. 
3.L1 en el vertedero de Zamora el 24-1-2016.
La siguiente es una nueva gaviota sombría anillada por Paul K. Veron en Alderney, una de las islas del Bailío de Guernsey. La 3.L1 que pude ver el 24-1-2016 en el vertedero de Zamora. Fue anillada el 12-6-2010, es un macho que ha sido visto en Guernsey y Alderney, Francia, Madrid, Zamora y Gomecello. 
YN32 que pude ver en el vertedero de Zamora el 19-1-2016.
YN32
es una gaviota islandesa de ideas fijas. Anillada el 12-5-2013 por Gunnar Thor Hallgrimsson. Siempre se ha visto en Gomecello salvo una vez que la pude ver en el vertedero de Zamora el 19-1-2016, aunque no figura en el historial ya que el último número no le dio confianza al anillador pero esta gaviota es muy característica por su color oscuro en la cabeza. 
2//+ el 20-2-2017 en el río Duero en Zamora.
Fotografía tomada por M.Rodríguez de 2//+ el 30-12-2020 en Gomecello.
2//+ es una gaviota sombría holandesa que pude ver en el río Duero de Zamora ciudad el 20-2-2017. Anillada el 3-7-2016 por Hans Keijser en Holanda y siempre regresa a Gomecello.
En Gomecello se anillaron gaviotas sombrías durante algunas temporadas. Una de ellas es la T129. Anillada como ejemplar de segundo invierno el 13-1-2013 por Vicente López siendo vista en Málaga, Países Bajos, Dinamarca y el 17-2-2018 la pude ver en el vertedero de Zamora. 
330:R anillada en Irlanda por Declan Manley el 26-6-2019.
Vista solamente en Gomecello e Irlanda.
KK0.S anillada en Bélgica el 3-6-2020. Vista solamente en Gomecello.
Historias, historias y mas historias como la de D3 que ha sido anillada dos veces en dos países diferentes: Francia y Países Bajos o la T151 que fue recuperada en CRAS de Salamanca (anillada por Vicente López) y después fue vista en Suecia o la H.260 anillada en Alemania por Sonke Martens el 30-6-2007 y ha sido vista en cinco países diferentes: Dinamarca, Alemania, Países Bajos, España, y Portugal. 
S=N anillada en Gales por Peter Rock el 13-7-2020.
HAR51 anillada por Sönke Martins en Alemania el 2-7-2016.
Todas las invernadas regresa a Gomecello.
Las gaviotas más pequeñas también están presentes en Gomecello. Vimos gaviotas reidoras aunque esta temporada también se ha visto una gaviota cana y tres gaviotas cabecinegras. 
La gélida mañana llegaba a su fin. Mañana fantástica. Mañana de descubrimientos, aprendizaje y fantástica compañía. Mañana en un lugar al que volveré, de eso no tengo ninguna duda.