Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo grande anillado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chorlitejo grande anillado. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de octubre de 2022

Algunas (muy interesantes) aves anilladas leídas en Zamora en los últimos meses.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo dicen. Con la documentación de esos avistamientos se puede saber mucha información como sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Ver un ave anillada y poder leerla es una enorme satisfacción. Cuando consigues leer una anilla es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Esto hacemos un grupo de zamoranos que las observamos y comunicamos sus avistamientos para, una vez que nos lleguen los historiales, irlos archivando por tercer año consecutivo y así tener un registro que nos permita conocer especies, procedencia, recorridos o cuando pasan por nuestra provincia.
En lo que llevamos de año hemos podido constatar 23 especies de aves anilladas (o con GPS) de 10 países diferentes. Estas son algunos ejemplos de las aves anilladas vistas en los últimos meses en la provincia de Zamora. Antes de continuar quiero agradecer enormemente a Alfonso Rodrigo y Gary Losada sus fotografías para ilustrar esta entrada. Las aves que han pasado con GPS formarán parte de otra entrada posterior con historias realmente sorprendentes.
La primera de ellas es la excepcional observación de un águila pescadora (segunda anillada que vemos en Zamora) vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero a su paso por Zamora ciudad, con código 7JA los días 16 y 22 de septiembre. Fue anillada en Potsdam-Mittelmark, Brandenburg (Alemania) el 20-6-2007 en el Bird Ringing Centre Hiddensee.
Águila pescadora de 15 años vista en Alemania, Francia y España que aparte de las observaciones en Zamora tiene otra en Barbate (Cádiz).
Yf[H54]-R es un chorlitejo grande observado el 23-9-2022 por Gary Losada en Valdellope (Embalse de Ricobayo). Excepcional observación de una especie de la que tenemos, que yo sepa, solamente dos lecturas en Zamora.
Este chorlitejo grande fue anillado el 19-8-2022 en Makkevika (Noruega). 1 mes, 4 días después y 2462 km recorridos llegó a Zamora. Siendo esta su primera observación.
El 15-3-2022 pude ver en La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila una aguja colinegra de la exigua población inglesa de WWT Welney (menos de 50 parejas) anillada el 6-3-2016 por Chris Batey.
WL-RL(E)
fue criada en cautividad y liberada posteriormente siendo esta su única observación fuera de Inglaterra y la única observación de esta especie de origen inglés en la provincia de Zamora.
El 13-9-2022 Alfonso Rodrigo observó en Valdellope (embalse de Ricobayo) una avoceta con código mOY/NYO anillada el 25-6-2013 por Hermann Hötker en Fahretofter Westerkoog Vorland (Alemania) siendo esta su primera observación fuera de Alemania y la primera observación en Zamora de esta especie procedente de dicho país.
W-G//L-Of es el código de un archibebe común visto por Juan José González el 2-5-2022 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; anillado en Moeze (Francia) por Philippe Delaporte el 13-4-2013. Siendo esta su única observación en España que se añade a las observaciones en Francia y Holanda.
Las gaviotas reidoras nos han acompañado hasta bien entrado marzo. Entre ellas hay que destacar a Irenka T1CW, gaviota polaca que pasa todos los inviernos en el entorno de Zamora ciudad desde que fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia). Alfonso Rodrigo y yo la hemos visto asiduamente en el río Duero a su paso por Zamora.
Con las observaciones de esta gaviota se puede saber perfectamente su recorrido diario en nuestra zona. Ha sido vista en el CRSU (vertedero de Zamora) donde se alimenta, en el río Duero donde se lava y bebe y en la Balsa del Cuerno (Coreses) donde duerme. Irenka aparte de verse en Zamora ha sido vista 2 veces en Alemania en mayo, por donde pasa camino a su tierra de origen en Polonia.
NA83 es otra de las gaviotas reidoras que pasa todo el invierno en Zamora desde que fue anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) el 4-7-2019. Todas sus observaciones han sido realizadas por Alfonso Rodrigo o yo en el río Duero a su paso por Zamora o en CRSU (vertedero). No tiene ninguna otra observación aparte de estas en Zamora.
Junto con estas dos, en el grupo de reidoras también aparecen otras anilladas como: NA27, N36P y NA35 todas anilladas en el Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en 2015 y 2017; vistas en diferentes puntos de la provincia de Zamora o Ávila (la NA27).
El 15-1-2022 pude observar una gaviota reidora con anilla blanca en la Balsa del Cuerno (Coreses). Reidora que no pude leer pero hay una gran porcentaje de posibilidades de que sea J0737 una gaviota reidora que concuerda en edad, color, lugar de la anilla y 5 dígitos con la que se pudo ver todo el invierno en el Vertedero de Gomecello (Salamanca) y que pude ver en compañía del gran Miguel Rodríguez. Fue anillada el 15-6-2021 cerca de Oslo (Noruega).
Pocas gaviotas sombrías nos acompañan a lo largo del invierno pero entre ellas aparecen algunas anilladas como J.9 que pude ver entre el 4 y 16 de enero en el río Duero o en el CRSU de Zamora. Anillada el 14-5-2008 por Roland-Jan Buijs en Vlissingen-Oost (Van Cittershaven), Zeeland (Países Bajos).
18 años tiene esta gaviota sombría (fue anillada en su cuarto año), sus observaciones nos indican su recorrido anual: Holanda, Bélgica, Francia, España (aparte de Zamora ha sido vista en los vertederos de Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)) y Marruecos (Sidi Ifni).
3:AVR
 es otra gaviota sombría que pude ver el 16-1-2022 en el Río Duero a su paso por Zamora. Fue anillada el 2-7-2015 en Noirmoutieren-L’Île, Le Pilier (Francia). Quitando esta observación en el río, esta gaviota siempre ha sido vista en puertos de Portugal (Figueira da Foz, Porto, Aveiro), Francia y de Inglaterra o en vertederos de España (Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)).
AM.OJ es una gaviota sombría belga que vimos Alfonso Rodrigo y yo entre los días 7 y 12 de marzo en el río Duero a su paso por Zamora. Anillada el 15-7-2016 por Eric Steinen en West-Vlaanderen (Bélgica).
Este gaviota sombría ya la había podido ver en el río Duero zamorano el 12-11-2017. También ha sido vista en Holanda, Bélgica, Francia y en España en el vertedero de Gomecello (Salamanca) y en la Playa de Bañugues (Asturias).
No podía faltar en este pequeño resumen una de las numerosas espátulas que hemos visto en estos meses. La espátula más vieja de las observadas este año en Zamora con 20 años, anillada el 7-7-2002 en Holanda por Otto Overdijk, fue vista por Alfonso Rodrigo el 3-5-2022 en Manganeses de la Lampreana con código RW[CJ]/aW[CJ]. Ha sido vista en Holanda, Francia y España (marismas de Santoña (Cantabria), marismas de Odiel (Huelva), Puerto de Santa María (Cádiz) y Urdaibai (Vizcaya)).
Febrero fue un buen mes para las observaciones de anillas de agujas colinegras; de las que pudimos leer completas anillas de 2 ejemplares, ambas vistas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y procedentes de Países Bajos: G5WGCC y G1GCGG.
G5WGCC fue vista por Daniel García el 4-2-2022 y Juan José González al día siguiente. Fue anillada el 8-5-2017 por Astrid Kant. G1GCGG fue vista por Juan José González el 12-2-2022 y Gary Losada al día siguiente, siendo anillada por Jan F de Jong el 7-7-2019.
Estos son algunos de los variados ejemplos de las aves anilladas que hemos podido leer en la provincia de Zamora que dan importancia y revalorizan a la naturaleza zamorana.

jueves, 9 de abril de 2020

Anillas vistas en Zamora en marzo 2020.

El mes de marzo ha sido un mes que recordaremos toda nuestra vida. Ha sido el mes del inicio de la cuarentena. El mes en el que hemos tenido que quedarnos en casa por salud, responsabilidad y solidaridad; como mes extraño la observación de anillas también se ha resentido de forma lógica y normal ya que hemos estado algo más de medio mes en nuestras casas, mirando la naturaleza por nuestras ventanas.
Aun así hemos tenido 11 observaciones de 5 especies diferentes más 8 agujas colinegras marcadas con GPS que han pasado por nuestra provincia. Observaciones muy curiosas e interesantes.
La primera de ellas la de un chorlitejo grande, según mis averiguaciones, el primer chorlitejo grande anillado visto en nuestra provincia. Fue localizado por Juanjo González el día 4 de marzo en la Reserva Natural de Las Lagunas de Villafáfila, que también lo vio el día 5 en compañía de Alfonso Rodrigo y el día 6 José Barrueso.
Historia realmente curiosa la de este chorlitejo grande ya que tuvimos que hacer una verdadera investigación para conseguir averiguar de donde venía. La primera persona con la que me puse en contacto fue con Antonio Gutiérrez, uno de los mayores conocedores de anillas de toda España (por no decir el mayor) que, rápidamente, con su amabilidad y presteza habituales me puso en contacto con un anillador islandés: Böddi que, ante las fotos que le envié, identificó al pequeño chorlitejo como un ejemplar anillado por él hacía 16 años pero algo no cuadraba; Böddi no estaba conforme con esa identificación, no podía ser cierto y estar sin ninguna observación durante 15 años así es que el amabilísimo islandés me puso en contacto con otro anillador, un alemán, Martin Altemueller que rápidamente identificó al chorlitejo grande como suyo. El misterio fue que en una de sus patas no se le veía la última de las anillas (en las primeras fotografías) y en la otra le faltaba una de ellas (o no se la veía).
El pequeño y viajero chorlitejo grande, con combinación de colores: G+NW/a+NW, había sido anillado como pollo de dos días de edad en un nido de tres pollos el 27-7-2019 en Fastensee Strand Sued, Fehmarn, Schleswig-Holstein (Alemania). Una semana después se le añadieron las anillas de colores y fue seguido en su nido hasta el 27-8-2019 cuando se le vio por última vez completamente emplumado.
A partir de ahí no se volvió a ver hasta las observaciones de las Lagunas de Villafáfila, 6 meses después y a casi 1900 km de distancia en línea recta. Un enorme viaje para este pequeñín.
Manuel Segura, el 27 de marzo, volvió a ver en Puebla de Sanabria al bisbita alpino que lleva con nosotros desde el pasado 19 de noviembre de 2019, aunque en el mes de febrero nos se pudo localizar. Ejemplar que ha completado toda la invernada en la zona sanabresa y quién sabe si se quedará a pasar la primavera.
Bisbita alpino con anillas en pata izquierda: naranja-rojo y en pata derecha: (metal)-blanco-negro-blanco; que se está poniendo precioso con sus galas primaverales.
Fue anillado con más de 2 años, en el noroeste de los Pirineos franceses, en junio de 2018 por Jeremy Maingueneau en Laruns (Francia).
El día 31 de marzo, Lorenzo Garrote vio una espátula anillada en la localidad de Torrefrades. Espátula de origen francés pero de la que todavía no he conseguido su historial.
Una observación curiosa de este mes de marzo ha sido la de un buitre leonado que pudo ver Cristian Osorio el día 25 de marzo en Villafáfila. Buitre leonado del que solamente pudo distinguir el color de la anilla, azul, el color de los dígitos (blancos) y cuantos eran (tres). Con estos datos me puse manos a la obra para intentar saber de dónde procedía. Al final coincidían con un proyecto realizado en Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) que, además, marcaba a algunos de sus ejemplares con GPS.
Me puse en contacto con ellos y, efectivamente, la anilla coincidía con las de su proyecto pero, por desgracia no era ninguno de los ejemplares marcados con GPS.
Cuatro cigüeñas blancas hemos podido ver en este mes de marzo: 47HV vista por J.Barrueso el 1-3-20 en el Centro de Residuos Sólidos Urbanos de Zamora (Vertedero), anillada el 18-6-2006 por Pablo Santos en Bermillo de Sayago (Zamora); la 1C07, vieja conocida que anida en una de nuestras iglesias, vista por José Barrueso y anillada el 25-4-1999 en el Vertedero de Zamora por Pablo Santos.
El ejemplar con anilla 48C3 vista por Cristian Osorio los días 5 y 7 de marzo en Cañizo y anillada el 4-6-2016 por Pablo Santos en Castronuevo (Zamora) y la CNHA vista en Villárdiga el 7-3-20 por Cristian Osorio pero de la que no hemos conseguido ningún dato.
Las agujas colinegras portuguesas siguen pasando por nuestra provincia. Estamos en su ruta natural hasta Holanda parando previamente en Francia. Todas las agujas han sido marcadas con GPS y ninguna de ellas ha parado en nuestra provincia.
Rutas de las diferentes agujas colinegras a su paso por la provincia de Zamora.
Ocho ejemplares han atravesado nuestra provincia. Todos anillados el 8-1-2019 en el entorno del Estuario del Tajo, cerca de Lisboa (Portugal) dentro del proyecto Life Meadowbirds. Todas provenían del Parque Natural del Estuario del Tajo (Portugal).
El ejemplar de nombre FOKSEPOLLEN cruzó la provincia el 8-3-20 dirección Francia (Parque Natural de Marais-Potevin) para llegar a Holanda.
DE RIGE cruzó la provincia el 8-3-20 hasta el sur del Parque Natural de Marais-Potevin (Francia), en 1 día de vuelo. Para llegar posteriormente hasta  Holanda.
El ejemplar de nombre GDASTERSTRAND cruzó la provincia el 9-3-20 dirección Francia (Parque Natural de Las Landas) y de ahí hasta Holanda.
ALCAME cruzó la provincia el 12-3-20 dirección norte del Parque Natural de Marais-Potevin (Francia) para terminar cuatro días después en Holanda.
SUDERMAR cruzó la provincia el 15-3-20 hasta el norte de Nantes (Francia) en 1 día; continuó hasta el sur de Ámsterdam (Holanda)
HORTAS cruzó la provincia el 20-3-20 dirección Francia (norte del Parque Natural de Marais-Potevin) donde continúa.
Dos ejemplares tuvieron rutas completamente diferentes al resto: la primera aguja colinegra llamada TINADJA cruzó la provincia proveniente del Parque Nacional de Doñana el 19-3-20 dirección al Parque Natural Regional de Briere (Francia), desde ahí hasta Holanda y posteriormente a Alemania.
El ejemplar de nombre EVOA II cruzó la provincia proveniente del Parque Natural del estuario del Tajo (Portugal) el 19-3-20 dirección Francia pero se dio la vuelta en alta mar para girar y llegar a Lezáun (Navarra) donde se encuentra actualmente. Un viaje realmente peculiar y extraño. Quizás las condiciones atmosféricas o un problema de salud le hicieron dar la vuelta.
Verdaderamente fascinante los viajes de estos pequeños alados que surcan miles de kilómetros tanto por tierra como por alta mar. Aves anilladas que nos siguen sorprendiendo y maravillando, que nos siguen dando información de donde van, por qué se mueven, cuando se mueven, su edad o su tiempo de estancia. Gran cantidad de información que los responsables de los proyectos de anillamiento analizan pero, no olvidemos, que su información les llega gracias a todos los naturalistas que vemos un ave anillada y lo comunicamos.
En este mes tan complicado quiero agradecer a toda la gente que hace posible esta recopilación de datos así como a todos los colaboradores sin los que sería imposible la obtención de todos estos historiales. Observadores: Manuel Segura, Cristian Osorio, Juanjo González, Lorenzo Garrote, Alfonso Rodrigo y José Barrueso. A Antonio Gutierrez por su inestimable ayuda; y a los anilladores: Böddi, Martin Altemueller, Jeremy Maingueneau, Pablo Santos, Ángel Rodríguez, Petra de Goeij y Carl Zuhorn por su rápida contestación. Gracias a todos.