Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas en zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas en zamora. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Gaviota argéntea y cabecinegras en Zamora.

La mañana estaba despejada, la intensa lluvia de los días anteriores había dado paso a la agradable aparición del sol que calentaba con muy poca fuerza pero la suficiente como para tener una grata sensación a mi llegada a la zona del CRSU de Zamora, de donde el gran bando de gaviotas salía para dirigirse a la cercana laguna donde se bañan, se asean y descansan para volver cada cierto tiempo a comer al vertedero.
El bando era muy grande. Había que intentar revisarlo ya que entre las más de 500 gaviotas reidoras podría haber alguna infiltrada que fuera diferente; entre ellas un pequeño grupo de 28 gaviotas sombrías que actualmente es un buen grupo, quedando lejos los años en los que venían cientos de ellas.
Comencé la minuciosa búsqueda una a una de las gaviotas que podía ver desde mi posición, que no eran todas porque una parte estaba tapada por los árboles cercanos; las gaviotas se bañaban y se movían tranquilas navegando por la laguna cuando entre los árboles vi una gaviota que rápidamente llamó mi atención, veía parte de ella entre las ramas pero la sensación era muy buena. 
No salía así que esperé un buen rato hasta que apareció nadando entre las sombrías y reidoras. Saqué unas fotos y se las mandé a mi buen amigo, gran persona y magnífico naturalista y biólogo, Miguel Rodríguez (muchas gracias Miguel). Su respuesta fue inmediata, era una gaviota argéntea europea de tercer año. 
Por fin había conseguido ver una argéntea en esta zona que es una en las que más probabilidad hay de ver alguna gaviota argéntea en Zamora ya que, algunos grupos, vienen del vertedero de Gomecello (Salamanaca) donde Miguel Rodríguez y Miguel Rouco hacen una inmensa y magnífica labor y donde todos los años aparecen varias gaviotas argénteas. Una enorme satisfacción recorrió mi cuerpo ante la confirmación de mis sospechas, era la cuarta cita de gaviota argéntea para la provincia de Zamora.
La gaviota argéntea es una especie común en el norte y oeste de Europa pero en España es escasa como invernante y sus observaciones se centran en el cantábrico y en la costa atlántica gallega aunque se puede ver de forma todavía más escasa en algunos contados vertederos de interior como es el de Gomecello en Salamanca muy cerca de la provincia zamorana, lo cual, indicaba que podía aparecer en cualquier momento en nuestra provincia pero, la naturaleza es sorprendente, y la primera cita provincia se produjo en el noroeste provincial el día 10 de febrero de 2023; Alfonso Rodrigo, Gary Losada y Daniel García vieron en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila la primera gaviota argéntea que se localizaba en la provincia de Zamora; hecho histórico de una nueva especie para nuestra provincia.
Si fue una enorme sorpresa la aparición de esta gaviota argéntea, dos días después, el día 12 de febrero, José Miguel San Román y Noelia Fernández observaron de lejos una gaviota de dorso gris claro en el embalse de Almendra, al sur de la provincia de Zamora, durante el censo de aves que pajareros zamoranos y salmantinos realizamos anualmente en el gran embalse que une nuestras provincias.
Esa gaviota, más tarde, fue relocalizada e identificada como gaviota argéntea de cuarto año en la orilla salmantina de dicho embalse por Miguel Rodríguez, Andrés Turrado y Miguel Mangas.
La tercera cita se ha producido hace muy pocos días, el 3 de marzo Alfonso Rodrigo y Gary Losada descubren un segundo año en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; siendo la cuarta cita el ejemplar de tercer año que he podido ver los días 12 y 13 de marzo en la zona del CRSU de Zamora.
Gaviota que he visto en Galicia, Cantabria y Gomecello (Salamanca) pero descubrirla aquí es una sensación diferente y más cuando llevabas tanto tiempo esperando su llegada.
En el grupo había más infiltradas: 2 preciosas gaviotas cabecinegras adultas se camuflaban entre los cientos de gaviotas reidoras.
La gaviota cabecinegra es una gaviota de las consideradas medianas que adquieren el plumaje de adulto a los tres años de edad; en la provincia de Zamora se puede ver fundamentalmente en las lagunas de Villafáfila ya que allí ha criado en los últimos años. 
Es una especie originaria del noroeste del Mar Negro (Ucrania) desde donde a mediados del s.XX comenzó su expansión hacia el oeste de Europa para llegar hasta la península ibérica donde inverna en un buen número y crían algunas parejas (entre ellas en las Lagunas de Villafáfila) pero verlas en el interior no es nada habitual.
Fotografía en la que aparecen las dos gaviotas cabecinegras
 y la gaviota argéntea.
El gran grupo de gaviotas descansaba y se aseaba ante mi atenta y satisfecha mirada después de haber conseguido ver y disfrutar de estas cuatro especies de gaviotas: gaviota argéntea, gaviota cabecinegra, gaviota sombría y gaviota reidora.

domingo, 23 de octubre de 2022

Algunas (muy interesantes) aves anilladas leídas en Zamora en los últimos meses.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo dicen. Con la documentación de esos avistamientos se puede saber mucha información como sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Ver un ave anillada y poder leerla es una enorme satisfacción. Cuando consigues leer una anilla es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Esto hacemos un grupo de zamoranos que las observamos y comunicamos sus avistamientos para, una vez que nos lleguen los historiales, irlos archivando por tercer año consecutivo y así tener un registro que nos permita conocer especies, procedencia, recorridos o cuando pasan por nuestra provincia.
En lo que llevamos de año hemos podido constatar 23 especies de aves anilladas (o con GPS) de 10 países diferentes. Estas son algunos ejemplos de las aves anilladas vistas en los últimos meses en la provincia de Zamora. Antes de continuar quiero agradecer enormemente a Alfonso Rodrigo y Gary Losada sus fotografías para ilustrar esta entrada. Las aves que han pasado con GPS formarán parte de otra entrada posterior con historias realmente sorprendentes.
La primera de ellas es la excepcional observación de un águila pescadora (segunda anillada que vemos en Zamora) vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero a su paso por Zamora ciudad, con código 7JA los días 16 y 22 de septiembre. Fue anillada en Potsdam-Mittelmark, Brandenburg (Alemania) el 20-6-2007 en el Bird Ringing Centre Hiddensee.
Águila pescadora de 15 años vista en Alemania, Francia y España que aparte de las observaciones en Zamora tiene otra en Barbate (Cádiz).
Yf[H54]-R es un chorlitejo grande observado el 23-9-2022 por Gary Losada en Valdellope (Embalse de Ricobayo). Excepcional observación de una especie de la que tenemos, que yo sepa, solamente dos lecturas en Zamora.
Este chorlitejo grande fue anillado el 19-8-2022 en Makkevika (Noruega). 1 mes, 4 días después y 2462 km recorridos llegó a Zamora. Siendo esta su primera observación.
El 15-3-2022 pude ver en La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila una aguja colinegra de la exigua población inglesa de WWT Welney (menos de 50 parejas) anillada el 6-3-2016 por Chris Batey.
WL-RL(E)
fue criada en cautividad y liberada posteriormente siendo esta su única observación fuera de Inglaterra y la única observación de esta especie de origen inglés en la provincia de Zamora.
El 13-9-2022 Alfonso Rodrigo observó en Valdellope (embalse de Ricobayo) una avoceta con código mOY/NYO anillada el 25-6-2013 por Hermann Hötker en Fahretofter Westerkoog Vorland (Alemania) siendo esta su primera observación fuera de Alemania y la primera observación en Zamora de esta especie procedente de dicho país.
W-G//L-Of es el código de un archibebe común visto por Juan José González el 2-5-2022 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; anillado en Moeze (Francia) por Philippe Delaporte el 13-4-2013. Siendo esta su única observación en España que se añade a las observaciones en Francia y Holanda.
Las gaviotas reidoras nos han acompañado hasta bien entrado marzo. Entre ellas hay que destacar a Irenka T1CW, gaviota polaca que pasa todos los inviernos en el entorno de Zamora ciudad desde que fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia). Alfonso Rodrigo y yo la hemos visto asiduamente en el río Duero a su paso por Zamora.
Con las observaciones de esta gaviota se puede saber perfectamente su recorrido diario en nuestra zona. Ha sido vista en el CRSU (vertedero de Zamora) donde se alimenta, en el río Duero donde se lava y bebe y en la Balsa del Cuerno (Coreses) donde duerme. Irenka aparte de verse en Zamora ha sido vista 2 veces en Alemania en mayo, por donde pasa camino a su tierra de origen en Polonia.
NA83 es otra de las gaviotas reidoras que pasa todo el invierno en Zamora desde que fue anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) el 4-7-2019. Todas sus observaciones han sido realizadas por Alfonso Rodrigo o yo en el río Duero a su paso por Zamora o en CRSU (vertedero). No tiene ninguna otra observación aparte de estas en Zamora.
Junto con estas dos, en el grupo de reidoras también aparecen otras anilladas como: NA27, N36P y NA35 todas anilladas en el Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en 2015 y 2017; vistas en diferentes puntos de la provincia de Zamora o Ávila (la NA27).
El 15-1-2022 pude observar una gaviota reidora con anilla blanca en la Balsa del Cuerno (Coreses). Reidora que no pude leer pero hay una gran porcentaje de posibilidades de que sea J0737 una gaviota reidora que concuerda en edad, color, lugar de la anilla y 5 dígitos con la que se pudo ver todo el invierno en el Vertedero de Gomecello (Salamanca) y que pude ver en compañía del gran Miguel Rodríguez. Fue anillada el 15-6-2021 cerca de Oslo (Noruega).
Pocas gaviotas sombrías nos acompañan a lo largo del invierno pero entre ellas aparecen algunas anilladas como J.9 que pude ver entre el 4 y 16 de enero en el río Duero o en el CRSU de Zamora. Anillada el 14-5-2008 por Roland-Jan Buijs en Vlissingen-Oost (Van Cittershaven), Zeeland (Países Bajos).
18 años tiene esta gaviota sombría (fue anillada en su cuarto año), sus observaciones nos indican su recorrido anual: Holanda, Bélgica, Francia, España (aparte de Zamora ha sido vista en los vertederos de Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)) y Marruecos (Sidi Ifni).
3:AVR
 es otra gaviota sombría que pude ver el 16-1-2022 en el Río Duero a su paso por Zamora. Fue anillada el 2-7-2015 en Noirmoutieren-L’Île, Le Pilier (Francia). Quitando esta observación en el río, esta gaviota siempre ha sido vista en puertos de Portugal (Figueira da Foz, Porto, Aveiro), Francia y de Inglaterra o en vertederos de España (Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)).
AM.OJ es una gaviota sombría belga que vimos Alfonso Rodrigo y yo entre los días 7 y 12 de marzo en el río Duero a su paso por Zamora. Anillada el 15-7-2016 por Eric Steinen en West-Vlaanderen (Bélgica).
Este gaviota sombría ya la había podido ver en el río Duero zamorano el 12-11-2017. También ha sido vista en Holanda, Bélgica, Francia y en España en el vertedero de Gomecello (Salamanca) y en la Playa de Bañugues (Asturias).
No podía faltar en este pequeño resumen una de las numerosas espátulas que hemos visto en estos meses. La espátula más vieja de las observadas este año en Zamora con 20 años, anillada el 7-7-2002 en Holanda por Otto Overdijk, fue vista por Alfonso Rodrigo el 3-5-2022 en Manganeses de la Lampreana con código RW[CJ]/aW[CJ]. Ha sido vista en Holanda, Francia y España (marismas de Santoña (Cantabria), marismas de Odiel (Huelva), Puerto de Santa María (Cádiz) y Urdaibai (Vizcaya)).
Febrero fue un buen mes para las observaciones de anillas de agujas colinegras; de las que pudimos leer completas anillas de 2 ejemplares, ambas vistas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y procedentes de Países Bajos: G5WGCC y G1GCGG.
G5WGCC fue vista por Daniel García el 4-2-2022 y Juan José González al día siguiente. Fue anillada el 8-5-2017 por Astrid Kant. G1GCGG fue vista por Juan José González el 12-2-2022 y Gary Losada al día siguiente, siendo anillada por Jan F de Jong el 7-7-2019.
Estos son algunos de los variados ejemplos de las aves anilladas que hemos podido leer en la provincia de Zamora que dan importancia y revalorizan a la naturaleza zamorana.

martes, 24 de enero de 2017

Gaviotas reidoras en Zamora ciudad.

“¿Gaviotas aquí? ¿Pero no son de mar?” Estas son las frases más típicas cuando vas por el río Duero y alguien se da cuenta que en el agua o en la zuda del río hay un grupo de gaviotas o cuando les cuentas que en el río o en el embalse o en el vertedero has visto un grupo. Pues sí. En el interior también hay gaviotas.
Voy a centrarme en el grupo de gaviotas reidoras que lleva en el río Duero, a su paso por Zamora ciudad, desde hace casi dos meses.
Zuda de Olivares, donde se encuentra el grupo de gaviotas reidoras.
La gaviota reidora es una de las gaviotas consideradas pequeñas (35-39 cm de largo), se encuentra entre las gaviotas que tienen dos grupos de edad, es decir, que adquieren su plumaje de adulto a los dos años.
Gaviota reidora juvenil.
Gaviota reidora de primer invierno.
Adulto invierno.
Adulto verano.
Otras gaviotas lo adquieren a los tres años de edad, por ejemplo la gaviota cabecinegra o la cana y, otras, a los cuatro años de edad, por ejemplo la patiamarilla o la sombría.
Desde hace unos dos meses un grupo variable de gaviotas reidoras pasa gran parte del día en la zuda de Olivares, en el río Duero a su paso por Zamora capital. Por cierto, una zuda es como una pequeña muralla de piedra por la que cae el agua; se hacía en el río para mantenerlo oxigenado (el agua se movía cayendo por estas zudas y no permanecía estancada) o se utilizaban para los molinos de agua.
Allí se empiezan a concentrar a mediodía y pasan gran parte de la tarde moviéndose de la zuda, donde se acicalan, beben y descansan, al agua, donde se lavan. Casi al anochecer, se levantan y marcha río arriba, aunque algunos días se han quedado aquí a pasar la noche.
A la mañana siguiente, si se han quedado en la zuda a pasar la noche, se irán marchando a comer hasta el vertedero de Zamora en el que se concentrarán algo más de mil gaviotas reidoras venidas de otros puntos de la provincia como puede ser el embalse de Ricobayo o las lagunas de Villafáfila.
Al mediodía, desde el vertedero se volverán a la zuda de Olivares donde, nuevamente, al anochecer, se levantarán e irán río arriba para pasar la noche en algún punto del río, alguna laguna o algún embalse (aunque, como he comentado anteriormente, algunos días pasarán aquí la noche). Este es el día normal que hacen estas gaviotas reidoras que están pasando el invierno en nuestra ciudad.
Pero os preguntaréis: ¿cómo se sabe que son estas las que comen en el vertedero por las mañanas? Para saberlo hay algunas que nos cuentan su historia, las anilladas y, entre este grupo de reidoras, hasta el momento, he podido ver tres que lo están y, a las tres, las he podido observar, diferentes días, en el vertedero de Zamora alimentándose (a las tres juntas el 27-1-2017).
Dos de ellas han sido anilladas en Noruega, el mismo día (11-6-2016), por los mismos anilladores (Morten Helberg y Carsten Lome) y en el mismo lugar; desde entonces se mueven juntas y han venido juntas desde la lejana Noruega, algo realmente curioso. Estas dos gaviotas, ambas de primer invierno, son JAY5 y JCJ8.
Estas dos imágenes, en la zuda de Olivares, corresponden a la JAY5
Otra de las componentes de este grupo es la ETPR, otra gaviota de primer invierno, anillada en Bélgica el 10 de junio de 2016 por Tim Audenaert que he podido observar tanto en el vertedero de Zamora como en la zuda de Olivares, en el río Duero a su paso por la ciudad. Lugares por los que se mueve junto a las dos anilladas en Noruega.
Esta es la ETPR
La misma gaviota reidora pero en el vertedero de Zamora.
Las gaviotas redioras son aves migratorias, las tres gaviotas anteriores nacieron y fueron anilladas, como pollos, en Noruega y Bélgica pero también hay grupos de gaviotas reidoras que crían en nuestra provincia aunque no siempre fue así y: “Hasta 1960 no se tuvo plena seguridad de la reproducción de esta Gaviota en la Península Ibérica. El 20 de mayo de aquel año, Salvador Maluquer y Arturo Sarró descubrían en la Isla de Buda (Delta del Ebro) una colonia con 25 nidos, situados entre matas de salicornia y colocados a pequeña altura del suelo. Este hallazgo vino a confirmar la sospecha de algunos ornitólogos (Bernis), de que en diversas zonas de Iberia se veían durante la época estival reidoras con plumaje de adultos y que no estaba lejos el día en que se demostraría su nidificación”. (fuente pajaricos.com). En nuestra provincia el lugar de cría son las lagunas de Villafáfila como comenté en una entrada anterior (pinchar aquí si queréis recordarla).
Otra curiosidad es otra gaviota reidora anillada que he podido ver en el vertedero, esta adulta; la N20P que fue anillada en la Laguna de Boada de Campos (Palencia) el 25 de junio de 2012 por Carlos González (Grupo Ibérico de Anillamiento) y que fue una de las que crió en junio de 2015 en las lagunas del centro de interpretación de Villafáfila (leída por Cristian Osorio y Sergio Domínguez. La pude ver y leer parcialmente, incluso fotografiar).
Aquí se encuentra en el Centro de Interpretación
 de las Lagunas de Villafáfila, donde crió.

Gaviotas sombrías en el mismo grupo.
En este grupo de gaviotas reidoras hay algunas infiltradas, algunas gaviotas sombrías las acompañan en sus movimientos (una de ellas está anillada con solamente anilla metálica, algo imposible de leer a distancia) pero también hay habitantes del río que se mueven entre ellas: azulones, gallinetas, grajillas, andarríos chico, lavanderas cascadeñas y blancas, garzas reales, cigüeñas blancas o cormoranes es frecuente verlos moverse entre los cientos de gaviotas reidoras.
Gaviota sombría y cormorán grande entre las reidoras.
Pareja de azulones junto a las gaviotas.
Gallineta en la zuda.
Andarríos chico busca alimento junto a las reidoras.
Gaviotas sombrías, grajilla y cormorán grande entre las reidoras.
Cigüeña blanca y cormorán grande.
Es muy posible que este grupo pase aquí todo el invierno para después dirigirse a sus zonas de cría en el centro y norte de Europa. Grupo que suscita la curiosidad y asombro de los paseantes del río que no dan crédito a que aquí, en el interior de la península ibérica, haya gaviotas.