Encontrarte un ave con una alteración de color puede resultar chocante, intrigante, espectacular o simplemente te llama tanto la atención que, por lo menos para mi (dada mi naturaleza curiosa), me surge inmediatamente una pregunta: ¿Qué le pasa? ¿Por qué es así?
Cuando lo veo, pregunto a Antonio Salazar que con sus comentarios acertados, elocuentes y fácilmente entendibles me da luz acerca de lo que acabo de ver (muchas gracias por tu amabilidad y sabiduría). Gran parte de la información de esta entrada proviene de los consejos de Antonio Salazar y del artículo: “Aberraciones cromáticas en aves de la colección ornitológica del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"” (podéis leerlo entero aquí) de Matías Ricardo Urcola.
En todo organismo nos encontramos con genotipo y fenotipo. El genotipo es toda la información genética que tiene un organismo, es decir, los genes. Por el contrario el fenotipo son sus rasgos.
Toda la información que tiene un organismo en los genes, puede manifestarse o no manifestarse, es decir, puede verse o no verse. Por lo tanto el fenotipo será la expresión de esos genes más la influencia que pueda ejercer el medio que rodea al organismo.
Estos rasgos del fenotipo pueden ser de comportamiento (etología) o de rasgos físicos (morfología, fisiología,…). En definitiva, el genotipo son los genes del organismo y solamente se pueden apreciar estudiando el ADN y el fenotipo es la manifestación visible de esos genes que se ve mediante la observación directa de ese organismo.
Los carotenoides se adquieren mediante la dieta y son transformados en pigmentos mediante la acción de encimas: por ejemplo, los que nos podemos encontrar en los flamencos que van adquiriendo su color rosa por la alimentación de pequeños crustáceos que acumulan gran cantidad de carotenos.
En las melaninas tenemos dos tipos:
Eumelanina, la responsable de los colores negro, gris y castaño oscuro y la feomelanina, responsable del castaño rojizo.
Esos dos tipos de melaninas pueden producir, cuando se ven alterados por cuestiones genéticas, distintos tipos de alteraciones del color.
Aguilucho cenizo melánico. |
Albinismo: ausencia total de ambas melaninas.
Leucismo: error genético en la deposición de ambas melaninas.
Un animal leucístico no es albino; el albinismo es la incapacidad para fabricar melanina, por eso, quienes lo portan, son completamente blancos; mientras que en el leucismo el ave produce melanina de forma normal pero no se deposita en las células de las plumas poniéndose algunas totalmente blancas; además las aves con leucismo tienen el pico, los ojos y las patas de color normal no como los albinos que tienen los ojos rojos. El leucismo tiene diferentes grados y va aumentando a medida que el ave va teniendo más edad, se va poniendo mas blanco el plumaje.
Vencejo común leucístico. |
![]() |
Bisbita alpino leucístico. |
Focha común leucística. |
![]() |
Mirlo común leucístico. |
![]() |
Estornino negro leucístico. |
Gaviota reidora leucística. |
Dilución: es la reducción uniforme en la cantidad de todos los pigmentos, no su pérdida. Da coloraciones más pálidas y puede ser: pastel (reducción cuantitativa de ambas melaninas. Las plumas negras se vuelven grises y las pardo rojizas, pardo amarillentas) o isabelina (reducción cuantitativa de la eumelanina. El negro se vuelve gris).
Colirrojo tizón tipo dilución pastel. |
Brown: es la reducción cualitativa de la eumelanina; produce plumas pardo oscuras en vez de negras. El plumaje se vuelve blanco con el tiempo al ser sensible a la luz, se ve que las plumas mas internas conservan el color. Es extremadamente raro encontrar un ejemplar Brown macho en la naturaleza.
Urraca tipo brown. |
![]() |
Avefría tipo brown. |
Gorrión común tipo Ino |
Estas aves blancas que son bonitas y espectaculares, en la naturaleza, tienen realmente un problema, son muy visibles y cuando quieres pasar desapercibido y, por el contrario, destacas en exceso, atraes todas las miradas de un posible depredador con el aumento de probabilidades de que al que coman sea a esa ave blanca.
Zorro melánico. |
Los animales melánicos suelen vivir más tiempo en condiciones salvajes que los animales claros y, por lo tanto, muchos de ellos llegarán a reproducirse sin problemas. Los animales claros vivirán más tiempo en las ciudades o en condiciones controladas como zoos, parques o colecciones privadas que incluso los seleccionarán por su espectacularidad y vistosidad.
Pavo leucístico en Cabárceno. |
Cobos de lechwe leucístico en Cabárceno. |
(Quiero agradecer enormemente a Manuel Segura, Juan José González e Hipólito Hernández "Poli" el haberme prestado sus fotografías para ilustrar esta entrada. Muchas gracias).