Mostrando entradas con la etiqueta lobo iberico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lobo iberico. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de abril de 2025

Hablando de lobos en la Librería de Ángela (Benavente).

El pasado día 25-4-25 acudí invitado a la Librería de Ángela, una coqueta y entrañable librería de Benavente para hablar sobre el lobo ibérico. Ángela, su hermana y su cuñado atienden su pequeña librería con una enorme pasión y cariño que se nota en todo lo que hacen en ella, desde la cuidada distribución de la misma hasta el afable y personal trato a todos sus clientes.
Era la segunda vez que acudía y, al igual que la primera, me encontré muy a gusto hablando de lobos; en esta ocasión la charla era acerca de “¿Cómo es un lobo?”.
Quiero agradecer a todos los asistentes que llenaron la librería su presencia y el haber ido a escuchar hablar de lobos. Gracias por acudir y gracias por escuchar tan atenta y respetuosamente la charla que duró unas dos horas que se pasaron volando. Y gracias Ángela por su invitación.

sábado, 22 de marzo de 2025

Tiro al lobo.

“El ganado matado por el lobo es desperdiciar comida” ¿Cómo? Esa fue la frase que escuché en la radio cuando estaban dando la noticia de que el Congreso de los Diputados con los votos de PP, Vox, Junts y PNV con las abstenciones de BNG y Bildu, daba el visto bueno para volver a matar al lobo ¿Se estaba justificando la inclusión de varias enmiendas para matar nuevamente al lobo en “la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario” a través de esa frase?
Si. Así era. Además “cuando las comunidades autónomas o el Gobierno central acrediten efectos perjudiciales para la salud y seguridad de las personas, para prevenir perjuicios importantes a los cultivos, el ganado, los bosques, la pesca y la calidad de las aguas o por razones imperiosas de interés público de primer orden, incluidas las de carácter socioeconómico y consecuencias beneficiosas de importancia primordial para el medio ambiente". Sin olvidarnos de "la eficiencia del sistema productivo" también se podrá matar al lobo.
Lobo ibérico en el Centro del Lobo de Castilla y León en Robledo (Zamora)
En definitiva en el Congreso de los Diputados se aprobaron tres modificaciones relacionadas con el lobo:
Primero: Se cambiará el estatus legal de la especie para poder cazarlo al norte del Duero.
Segundo: Se incorpora una moción para que, si se produce un cambio legislativo del lobo en la normativa europea, algo propuesto por la Comisión Europea, automáticamente se aplique en España.
Tercero: Las acciones de control y extracción de ejemplares de lobo deben ajustarse a las leyes.
“Cuando esto suceda, previsiblemente en los próximos días, entrará en vigor lo que dice una de las enmiendas para que la protección del lobo y la posibilidad de matarlo pase a regirse por una ley de 2007 en lugar de por la Orden Ministerial que en 2021 prohibió las extracciones en todo el país.
La enmienda que así lo permitirá dice que "las medidas de extracción y captura de ejemplares de lobos y, con carácter general, de cualquier especie depredadora que tenga un alto impacto en el sistema productivo, se ajustarán a las exigencias previstas para la garantía de la conservación de especies autóctonas silvestres", en la que la referencia sobre las especies que se incluyen en el LESPRE ya no será la Orden Ministerial de Teresa Ribera en 2021 que incluía al lobo al norte del Duero, sino la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad de 2007. Según la nueva ley aprobada este jueves, la protección máxima del lobo dentro del LESPRE pasaría de ser en "todas" las regiones como se fijó en 2021 a solo el "Sur del Duero" (Diario 20 minutos 20-3-25).
Lobo vivo en su habitat natural en la sierra.
Ni que decir tiene que a partir de la aprobación de estas enmiendas todos los problemas de la ganadería y agricultura serán solucionados dado que el lobo era el causante de todos y cada uno de ellos; el lobo estaba acabando con estos sectores. De golpe se solucionarán los problemas de los precios de venta muy por debajo del coste de producción, de productos importados que conlleven menor calidad o menores exigencias que los nacionales creándoles una competencia desleal, problemas de relevo generacional o elevados costes de producción entre otros problemas ¿Por qué no se defienden con tanta vehemencia y entusiasmo la solución de estos problemas como se ha hecho en contra del lobo?
Desde que en 2021 se prohibió la caza del lobo se ha venido gestando una estrategia constante de cifras, datos, artículos y discursos basados en bulos, estereotipos y datos a medias para ir creando un caldo de cultivo, una idea de que el lobo ha sido, es y será el causante de tantos problemas en la ganadería y agricultura para terminar en lo que se votó y aprobó en el Congreso de los Diputados: volver a cazar al lobo al norte del río Duero pero, esto no acaba aquí, ya que el siguiente objetivo anunciado por partidos y organizaciones agrarias y ganaderas es la caza también al sur del Duero.
Lobo ibérico en su habitat natural.
La Junta de Castilla y León lleva desde 2021 con un objetivo claro y definido: volver a cazar al lobo. Sus representantes, discursos y acciones así lo han manifestado. Tras la publicación del Censo del Lobo hace unos meses escribí una entrada de la que quiero recordar ciertas partes.
En referencia al Censo del Lobo, la Junta de Castilla y León dice: “Estos datos suponen un incremento del 8 % de las manadas de lobo en la Comunidad, con 14 nuevas respecto del censo de 2012-2013. Al norte del río Duero estos datos representan un aumento del 4 % de las manadas, pasando de 152 a 158, y de un 30 % de crecimiento al sur, pasando de 27 a 35”. ¿Un aumento del 8% es insostenible, es un aumento exponencial con una saturación como viene diciendo la administración regional durante mucho tiempo?
“El biólogo y miembro del grupo de especialistas de la Iniciativa Europea para Grandes Carnívoros (LECIE, según las siglas en inglés) Juan Carlos Blanco destaca que últimamente estaba “algo asustado” ante la insistencia de Castilla y León sobre un “aumento increíble y exponencial” del lobo, que finalmente se ha saldado en un “razonable” 8%. “Los datos son razonables, pero no la propaganda diciendo que había aumentos exponenciales, con ataques en aumento. El ministerio da nueve millones al año a la Junta para pagar daños y tienen que abonarlos, pero eso no implica que los lobos provoquen más daño”, expone el experto, partidario de que estos estudios “se separen del debate político”. (El País: 21-noviembre-2024).
Algo que sucede muy a menudo con los datos estadísticos es la creación de un relato para la consecución de un fin, me explico. La Junta de Castilla y León lleva diciendo a bombo y platillo durante mucho tiempo que el lobo ha aumentado exponencialmente su población ¿Consecuencia inmediata tras la publicación del censo? “Castilla y León presume del aumento del lobo y reclama su gestión para abrir la vía a cazarlo” (El País: 21-noviembre-2024).
En el verano de 2024 el Tribunal de Justicia europeo vetó la caza del lobo mientras su estado de conservación siga siendo “desfavorable”.
Vamos un poco más allá: “La Junta de Castilla y León defiende que la caza del lobo hace aumentar la especie y llama “negacionista” a quien lo critica” (iLeón: 21-noviembre-2024). Lo que se olvida mencionar es que según este censo: “…que remarca que el número total de manadas ha crecido de 179 a 193 en los últimos doce años, desde el censo anterior, pero que sin embargo, apenas aumenta el 3% en la suma de las cinco provincias donde la especie ya no se caza desde 2021, León, Palencia, Burgos, Zamora y Valladolid”.
¿Cuántos estudios científicos hay que digan que matar ejemplares de una especie catalogada como “estado de conservación desfavorable” aumenta su población? Evidentemente ninguno.
¿Por qué no se separa la gestión del lobo del debate estrictamente político y se lleva a temas científicos?
¿El aumento de grupos familiares supone que haya más ejemplares o no? ¿Cuántos lobos hay en Castilla y León? En el censo se nos dice: “Se pueden establecer cálculos del número de lobos en dos momentos del año correspondientes al mínimo y máximo poblacional, además de un porcentaje de lobos no territoriales (periféricos, flotantes o dispersantes) y que pueden representar en torno a la cuarta parte de la población total de lobos. Teniendo en cuenta la composición media descrita de los grupos familiares de 3-4 ejemplares antes de los partos, y de en torno a 7 lobos en época estival, a los que habría que añadir el porcentaje de dispersantes, de acuerdo con la literatura científica se podría establecer un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en Castilla y León, correspondiéndose con la estima mínima, antes de los partos, y la estima en la época estival, respectivamente (unos 1.300-1.400 lobos en otoño)”.
El que conoce el mundo del lobo sabe que estimar ejemplares es muy, muy complicado. Los grupos familiares son un ente cambiante que cada año fluctúa en función de nacimientos, muertes, abandonos o incorporaciones. Aun así en el censo se establece “un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en Castilla y León”. Ni más ni menos que 772 ejemplares entre el mínimo y el máximo.
Sin entrar en cómo se han recogido los datos para la elaboración de la estadística (aquí también hay mucha controversia); la estadística hay que, interpretarla de forma objetiva, sin condicionantes o sesgos intencionados que te lleven a tu terreno o a tus fines. La estadística bien interpretada es una gran herramienta para conocer la realidad pero para interpretarla hay que tener sentido común y, como sabemos, en muchas ocasiones, el sentido común es el menos común de los sentidos.
Lobos ibéricos en el Centro del Lobo de Castilla y León
 en Robledo (Zamora)
“El lobo causa daños, eso no vamos a negarlo”, explica el coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez. Otra cosa es que las partidas de muerte “resuelvan el conflicto”, continúa, porque cuando podían matarse lobos los ataques no desaparecían”
(El Diario.es).
En definitiva se ha anulado cualquier rigor científico acerca del lobo, se ha aludido a una supuesta explosión demográfica de la población de lobos, se creado una opinión de la ferocidad del lobo contra las personas y para terminar se ha mezclado con los residuos cárnicos para incluirlo en “la ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario”. Un cóctel explosivo lleno de mentiras y bulos que se esgrimió en el Congreso de los Diputados para justificar una ley ¿Estamos volviendo a leyes como las de animales dañinos que tanto problema causaron en el pasado? (Recordar en los siguientes enlaces: juntas de extinción de animales dañinos I y II).
No demonicemos a todos los ganaderos, agricultores, políticos, defensores del lobo. No metamos a todos en el mismo saco. No todo es blanco o negro. No todo se puede solucionar imponiendo sólo tus pensamientos e ideas.
¿De verdad el mayor problema de la ganadería y agricultura en España es el lobo? ¿No se pueden dejar los extremismos por ambas partes y sentarse a gestionar desde un punto de vista coherente, científico, riguroso y llegando a un acuerdo, entre todos, razonable y justo de gestión de una especie que es vital en nuestro ecosistema?
Por lo visto estamos muy lejos de una solución consensuada mientras se mantengan extremismos, mentiras, bulos y la política esté por encima de las personas, del rigor científico y del sentido común, mientras tanto el que pierde, como casi siempre, es el lobo ibérico, un animal que debemos conocer para poder respetar y valorar.

lunes, 27 de enero de 2025

Día mundial de la Educación Ambiental: "Encuentros con lobos".

El pasado domingo, 26 de enero, se celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental. Participé en el Centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente con una charla titulada: “Encuentros con lobos”.
La jornada comenzó con un día muy complicado: lluvia constante y fuerte viento que hacían muy desapacible la mañana; aun así un grupo de cerca de veinte personas se acercaron a participar en la jornada que había preparado el centro.
La actividad estaba programada en dos partes. La primera era la charla titulada “Encuentros con lobos” en la que conté algunas de las principales características del comportamiento de un lobo ibérico a través de diferentes encuentros de campo.
La segunda parte, que con otra climatología debía de haberse desarrollado fuera del centro, corrió a cargo de Esperanza Escalante en la que contó diferentes indicios que podemos encontrar en el campo de la presencia de fauna así como buenos comportamientos en nuestras salidas a la naturaleza para después acercarnos a uno de los miradores del centro y poder disfrutar de algunos de los ejemplares de lobo ibérico que tienen en el centro.
La mañana terminó como empezó: con viento y lluvia pero con la agradable sensación de haber podido participar de este día especial en un lugar tan importante para la educación ambiental del lobo como es el Centro del Lobo Ibérico "Félix Rodríguez de La Fuente".
Fotografías realizadas a algunos de los ejemplares
del centro del Lobo Ibérico Félix Rodríguez de la Fuente
(Robledo-Zamora).
Agradezco enormemente a los responsables del Centro del Lobo Ibérico el invitarme a participar en dicha jornada así como a sus integrantes por su amabilidad y atenciones, además de al grupo de personas que acudieron en la desapacible mañana hasta allí para participar en la jornada. Gracias a todos.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Un año de "Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0"

Un año hace ya de la publicación de “Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0”. Un año en el que el libro ha crecido y lo ha conocido mucha gente que se acercaba a él buscándolo o simplemente lo encontró y saboreó sus fotografías, sus historias, su intensidad, su pasión, su amor a la naturaleza…saboreó la vida cotidiana del lobo ibérico en su hábitat natural.
Fernando García, José Luis Santiago, Hipólito Hernández y Manuel Segura; además de Javier Talegón (Llobu) que hizo un precioso prólogo que da comienzo y engrandece este libro, son una parte muy importante de esta historia en la que quería hacer un pequeño homenaje a esas personas calladas, inteligentes, elegantes y discretas que aman la naturaleza por encima de todo. Gracias.
Una de las finalidades de este libro es describir cómo vive un lobo ibérico mediante observaciones reales y directas de su comportamiento para conocer mejor su vida, para comprenderlo, entenderlo, valorarlo y respetarlo. Además de poner en valor todo el entorno que rodea al lobo que abarca una enorme biodiversidad.
En este libro encontrarás alrededor de 100 observaciones de campo. Observaciones en las que las fotografías han adquirido un gran valor e interés sin restarle importancia al propio texto.
El libro está estructurado en cinco grandes bloques: “Sentir al lobo”, “El grupo familiar”, “Alimentación”, “Encuentros fortuitos” y “Comportamientos poco habituales”. Cada bloque es independiente y todos se desarrollan mediante el relato de una observación directa de campo en la que se narra una situación o un hecho cotidiano en la vida de un lobo ibérico, de tal manera que al terminar el libro se tenga una idea clara de cómo es su día a día.
Todas las observaciones y fotografías de este libro han sido realizadas a lobos en total libertad, sin causarles ningún daño, molestia o perjuicio, sin interferir para nada en su vida, en sus movimientos o en sus quehaceres. Espero y deseo que guste a todo aquel que se anime a tenerlo entre sus manos, a leerlo, a disfrutarlo, a saborearlo...
Quedan pocos ejemplares en las librerías de Zamora: Semuret, Ler, Mil hojas y Jambrina además de en Salamanca: Víctor Jara y Letras Corsarias (envíos a toda España).

domingo, 24 de noviembre de 2024

Censo del lobo ibérico en Castilla y León: la controversia continúa.

Hace unos días la Junta de Castilla y León hizo público el censo del lobo realizado durante los años 2022 y 2023, en Zamora se amplió a 2024 por los terribles incendios de la Sierra de La Culebra de 2022. Desde su publicación hay opiniones para todos los gustos, unas más razonadas y razonables que otras por supuesto. Un profesor de estadística en su primera clase siempre nos decía: “La estadística es la ciencia que más miente porque con unos mismos datos se pueden interpretar resultados totalmente diferentes”. A lo que añadía: “Si tenemos dos pollos. Yo me como los dos y tu ninguno, la estadística nos dice que nos hemos comido uno cada uno”. En esas estamos.
Las fotografías que ilustran esta entrada
 han sido realizadas en el Centro del Lobo de Robledo (Zamora).
La Junta de Castilla y León dice: “Estos datos suponen un incremento del 8 % de las manadas de lobo en la Comunidad, con 14 nuevas respecto del censo de 2012-2013. Al norte del río Duero estos datos representan un aumento del 4 % de las manadas, pasando de 152 a 158, y de un 30 % de crecimiento al sur, pasando de 27 a 35”. ¿Un aumento del 8% es insostenible, es un aumento exponencial con una saturación como viene diciendo la administración regional durante mucho tiempo?
“El biólogo y miembro del grupo de especialistas de la Iniciativa Europea para Grandes Carnívoros (LECIE, según las siglas en inglés) Juan Carlos Blanco destaca que últimamente estaba “algo asustado” ante la insistencia de Castilla y León sobre un “aumento increíble y exponencial” del lobo, que finalmente se ha saldado en un “razonable” 8%. “Los datos son razonables, pero no la propaganda diciendo que había aumentos exponenciales, con ataques en aumento. El ministerio da nueve millones al año a la Junta para pagar daños y tienen que abonarlos, pero eso no implica que los lobos provoquen más daño”, expone el experto, partidario de que estos estudios “se separen del debate político”. (El País: 21-noviembre-2024).
Algo que sucede muy a menudo con los datos estadísticos es la creación de un relato para la consecución de un fin, me explico. La Junta de Castilla y León lleva diciendo a bombo y platillo durante mucho tiempo que el lobo ha aumentado exponencialmente su población ¿Consecuencia inmediata tras la publicación del censo? “Castilla y León presume del aumento del lobo y reclama su gestión para abrir la vía a cazarlo” (El País: 21-noviembre-2024).
En el verano de 2024 el Tribunal de Justicia europeo vetó la caza del lobo mientras su estado de conservación siga siendo “desfavorable”.
Vamos un poco más allá: “La Junta de Castilla y León defiende que la caza del lobo hace aumentar la especie y llama “negacionista” a quien lo critica” (iLeón: 21-noviembre-2024). Lo que se olvida mencionar es que según este censo: “…que remarca que el número total de manadas ha crecido de 179 a 193 en los últimos doce años, desde el censo anterior, pero que sin embargo, apenas aumenta el 3% en la suma de las cinco provincias donde la especie ya no se caza desde 2021, León, Palencia, Burgos, Zamora y Valladolid”.
¿Cuántos estudios científicos hay que digan que matar ejemplares de una especie catalogada como “estado de conservación desfavorable” aumenta su población? Evidentemente ninguno.
¿Por qué no se separa la gestión del lobo del debate estrictamente político y se lleva a temas científicos?
¿El aumento de grupos familiares supone que haya más ejemplares o no? ¿Cuántos lobos hay en Castilla y León? En el censo se nos dice: “Se pueden establecer cálculos del número de lobos en dos momentos del año correspondientes al mínimo y máximo poblacional, además de un porcentaje de lobos no territoriales (periféricos, flotantes o dispersantes) y que pueden representar en torno a la cuarta parte de la población total de lobos. Teniendo en cuenta la composición media descrita de los grupos familiares de 3-4 ejemplares antes de los partos, y de en torno a 7 lobos en época estival, a los que habría que añadir el porcentaje de dispersantes, de acuerdo con la literatura científica se podría establecer un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en Castilla y León, correspondiéndose con la estima mínima, antes de los partos, y la estima en la época estival, respectivamente (unos 1.300-1.400 lobos en otoño)”.
El que conoce el mundo del lobo sabe que estimar ejemplares es muy, muy complicado. Los grupos familiares son un ente cambiante que cada año fluctúa en función de nacimientos, muertes, abandonos o incorporaciones. Aun así en el censo se establece “un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en Castilla y León”. Ni más ni menos que 772 ejemplares entre el mínimo y el máximo.
Sin entrar en cómo se han recogido los datos para la elaboración de la estadística (aquí también hay mucha controversia); la estadística hay que, interpretarla de forma objetiva, sin condicionantes o sesgos intencionados que te lleven a tu terreno o a tus fines. La estadística bien interpretada es una gran herramienta para conocer la realidad pero para interpretarla hay que tener sentido común y, como sabemos, en muchas ocasiones, el sentido común es el menos común de los sentidos.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Gracias a TrotaViernes.

Muchas gracias a los organizadores y a todos los que ayer llenasteis el C.M.I. Julián Sánchez El Charro dentro de la tertulia TrotaViernes en Salamanca para escucharme hablar de lobos. Un verdadero placer.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Hablando del lobo ibérico en TrotaViernes.

Este próximo viernes día 8 me han invitado a hablar sobre el lobo ibérico en las charlas de TrotaViernes (Salamanca). Hablaré sobre la "Vida cotidiana del lobo ibérico en el noroeste zamorano". A los que os apetezca ir, os esperamos. Muchas gracias a los organizadores por invitarme, es un placer ir para hablar de nuestro lobo ibérico.

sábado, 24 de agosto de 2024

Hablando de lobos en un entorno muy especial.

Cada verano desde hace seis años expongo fotografías de fauna en el precioso chiringuito del río Caparrota de Puebla de Sanabria (Zamora). Fotografías cuya finalidad principal es dar a conocer la riqueza faunística de la comarca de Sanabria y La Sierra de la Culebra, una auténtica desconocida para muchos sanabreses y visitantes que se acercan hasta el precioso lugar junto al río Tera en el que Javy Martín Requejo siempre tiene un si para mostrar la naturaleza en su precioso y coqueto, además de comerse muy bien, chiringuito. Gracias Javy.
Como cada año un día concreto la exposición sale a la chopera, al exterior, para que la gente que por allí pasa se acerque y pueda disfrutarla. Además explico las fotografías, cuento historias y se habla del tema expuesto ese año y, este año, tocaba el lobo ibérico.
Muchas gracias a todos los que ayer acudisteis a escuchar hablar de lobos. Fue un verdadero placer ver tanta gente dispuesta a escuchar historias, en base a las fotos allí expuestas de Fernando García, Manuel Segura, Hipólito Hernández y José Barrueso (a los cuales les agradezco enormemente compartir sus fotografías para exponerlas), de este animal tan emblemático y mítico que debemos conocer para poder respetar y valorar.
Una gran satisfacción hablar para toda la gente que allí se congregó y fue mucha, formando un clima verdaderamente especial en el maravilloso entorno del río Tera junto al chiringuito Caparrota que recomiendo especialmente a todo aquel que se acerque a Puebla de Sanabria.

viernes, 16 de agosto de 2024

¿Saben los ciervos cuando el lobo es un peligro?

Una manera para dar a conocer el lobo ibérico es mediante la exposición que lleva todo el verano en el Chiringuito del Río Caparrota en Puebla de Sanabria (Zamora); exposición sobre el lobo ibérico en la que se pueden ver diferentes fotografías de Hipólito Hernández, Manuel Segura, Fernando Roncero y José Barrueso que nos sumergen en la vida de este icónico animal. Os invito a que si pasáis por la preciosa Puebla de Sanabria os acerquéis hasta allí para poder verla y disfrutarla. Desde aquí quiero dar las gracias a Javier Martín Requejo, alma mater del chiringuito, que siempre tiene un sí para mostrar la naturaleza en su coqueto bar.
Otra forma de dar a conocer diferentes aspectos del lobo ibérico es mediante relatos de observaciones como el siguiente:
“Caminaba despacio. Sin prisa. Recreándose. Con ese paso lento que pareciera que bailara sobre la suave alfombra de la mañana. El sol comenzaba a calentar y su pelo brillaba como un rayo en la noche cuando paró y se metió entre un grupo de escobas a buscar entre ellas.
Al poco comenzó a comer. Había encontrado la despensa que tenía a buen recaudo de la que sacó un gran trozo de carne para una ocasión como esta, en la que, seguramente, volviera de vacío tras una larga noche de correrías por la sierra. Comía tranquilo. Sin ser molestado por nada ni por nadie. Cuando terminó, ahora si, con la barriga llena, reanudó la marcha para llevar comida a sus pequeños que lo esperaban ocultos en algún intrincado brezal.
Dos jóvenes ciervos se pararon. Se dieron la vuelta y observaron como el lobo se acercaba a ellos, cada vez más y más cerca. Los ciervos impasibles. El lobo con un caminar lento y fijo en su destino. El lobo se acercaba más y más. Los ciervos inmutables. El lobo llegó a su altura, menos de tres metros los separaban. Los miró y continuó su camino. Los dos ciervos no le quitaron ojo en ningún momento, pero no huyeron, ni hicieron ningún ademán de salir corriendo. Sabían que el lobo hoy, no era un peligro, hoy podían estar tranquilos. El lobo no iba de caza.
Pasados unos minutos otros dos lobos llegaron al mismo punto en el que los ciervos hicieron exactamente lo mismo, pero en esta ocasión otros tres ciervos adultos se encontraban a menos de veinte metros de ellos, en el medio, los dos lobos siguiendo su camino.
Los lobos pararon, se giraron y miraron a los tres ciervos de la parte alta que levantaron la cabeza, pero no huyeron. Los lobos se giraron y miraron a los dos jóvenes ciervos de la parte baja. Los ciervos los miraron pero tampoco huyeron. Todos sabían que hoy los lobos no eran un problema quizás mañana si pero hoy, en esta ocasión, no estaban de caza.
Los ciervos saben perfectamente cuando un lobo es un peligro y cuando no lo es. Saben perfectamente cuando un lobo va en modo caza y cuando no; lo saben desde mucha distancia, desde el mismo momento que lo detectan saben las intenciones de ese lobo que ha aparecido en su radio de acción. Lo observan desde pequeños, desde que su madre les enseña todo lo que deben de saber ya sea relativo a la alimentación, zonas de encame, como huir, de qué huir, qué es un peligro y qué no lo es; entre esos aprendizajes está la observación del lobo. Observan sus movimientos. Ven su manera de andar, de moverse, su actitud, su distribución si son varios lobos, su forma de mirar....aprenden ya que les va la vida en ello.
Los tres ciervos aceleraron el paso. Querían bajar y eso suponía pasar por delante de los lobos. Bajaron y cruzaron a no más de diez metros de los dos lobos que siguieron detrás de ellos, simplemente porque su camino era el mismo. Los ciervos no corrieron en ningún momento, siguieron su camino tranquilamente y los lobos el suyo. Hoy no eran un peligro.”

domingo, 30 de junio de 2024

Presentación de "Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0." en Benavente.

Hace unos días presenté el libro “Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0.” en La Librería de Ángela de Benavente. Librería coqueta y elegante cuya dueña, Ángela, trata y mima a sus clientes como los libreros de toda la vida: les atiende, les recomienda, les aconseja, les muestra su cariño por lo que hace.

La pequeña librería se llenó de gente ilusionada y expectante por oir hablar de lobos, de su vida, de sus quehaceres cotidianos. Me acompañó mi buen amigo, amante de la naturaleza en general y el lobo en particular, Fernando García que algunas de sus fotografías ilustran el libro.
Estuvimos algo más de dos horas hablando de lobos y entablando una amena conversación con los allí presentes a los que agradecemos enormemente su presencia, al igual que a Ángela y su familia que nos dieron todo tipo de facilidades. Gracias a todos.

domingo, 26 de mayo de 2024

Charla V Jornadas del Lobo Ibérico en Zamora.

El pasado mes de enero se celebraron en Zamora las "V Jornadas sobre el Lobo Ibérico" organizadas por Paco González Producciones en colaboración con el Ayuntamiento de Zamora. Tuve el honor y la satisfacción de participar dando una de sus charlas titulada: "Vida cotidiana y desarrollo evolutivo del lobo ibérico en el noroeste zamorano". Gracias a Paco por invitarme y a todos los asistentes que llenaron el salón de actos de la Alhóndiga zamorana. En el siguiente enlace podéis verla y escucharla. Espero que os guste.

miércoles, 17 de abril de 2024

“Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0” en Televisión Zamora.

Ayer, 16 de abril presenté el libro “Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0” en el programa 8 Magazine de Televisión Zamora. Programa de actualidad con entrevistas, tertulias y diferentes secciones en el que su presentadora Alba Villalba me hizo una entrevista para conocer cómo se había fraguado el libro así como para hablar de diferentes aspectos relacionados con el lobo ibérico.
Pinchando en la imagen podéis ver la entrevista completa.

viernes, 26 de enero de 2024

Charla en las "V Jornadas del Lobo Ibérico en Zamora".

Se están celebrando las V Jornadas del Lobo Ibérico en Zamora organizadas por Paco González y el Ayuntamiento de Zamora. El pasado martes 23 de enero tuve la inmensa satisfacción de participar en ellas con la charla: “Vida cotidiana y desarrollo evolutivo del lobo ibérico en el noroeste zamorano”.
Gracias a toda la gente que llenó el salón de la Alhóndiga de Zamora (lástima que se quedara gente sin poder entrar) que acudió a escucharme. Gracias a Paco por invitarme y gracias a todos aquellos que acudisteis a escuchar cómo vive un lobo; de eso se trataba de contar para poder conocer y después valorar y respetar qué hace un lobo en su vida cotidiana, en su vida diaria. Gracias.

domingo, 7 de enero de 2024

Hablando de lobos a los niños.

Educación ambiental. Dos palabras que unidas deberían de formar una dupla indestructible pero, por desgracia, estamos muy acostumbrados a verlas por separado aun sabiendo que su unión debería de ser constante y formar parte de nuestro día a día. Si les unimos la palabra lobo, reducimos todavía más la extensión de su conocimiento a la población en general. Si la educación ambiental está en horas bajas que decir de la educación ambiental sobre el lobo, prácticamente no existe.
Son muy pocas las iniciativas para dar a conocer la importancia de nuestro lobo ibérico entre la población en general y todavía menos a los niños en particular. El lobo es un engranaje fundamental en el medio ambiente de nuestra tierra al que debemos conocer para poder valorar y respetar.
Estamos acostumbrados a que las noticias sobre el lobo estén siempre relacionadas con problemas con el hombre o ser el protagonista de cuentos y leyendas en los que es el malo, el tonto, el cruel o el despiadado; esa es la idea general que tienen nuestros niños sobre el lobo ibérico. No saben cómo vive, qué hace, cómo cría a sus pequeños o la importancia que tiene en el medio ambiente.
Las iniciativas para darlo a conocer son muy, muy pocas; todo lo que se hace al respecto surge de acciones personales o privadas con puntuales programas educativos de administraciones públicas.
En estas pasadas Navidades desde la librería Ler de Zamora, Marta y Tomás me ofrecieron su librería llena de vida para lo que quisiera hacer con respecto al libro “Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0”. Mi respuesta fue inmediata: “Quiero hablar a los niños del lobo”. Dicho y hecho: “Hablando de lobos” fue el escueto y directo título que atrajo a 23 niños hasta la librería para escuchar hablar de la vida del lobo (más sus acompañantes adultos).
Qué importante es la divulgación. Qué importante es dar a conocer la naturaleza tal y como es, sin añadidos que alteren la concepción de un animal y en el caso del lobo ibérico todavía más. Las siguientes palabras aparecieron en el Facebook de la librería al día siguiente:
“Cuando más de una veintena de peques, de entre 6 y 9-10 años, están cerca de hora y cuarto atentos y participativos sólo pueden pasar dos cosas:
-Hemos tenido los mejores peques de la ciudad en la librería. No hay duda.
-El taller que Pepe Barrueso ha preparado de "Hablando de lobos" ha sido simplemente espectacular. Fotos, vídeos, cuernas, huellas de lobos, etc.
Desde ayer, todos, grandes y peques, sabemos más de lobos…” (enlace)
Palabras que me llenan de orgullo pero sobre todo la principal satisfacción es ver las caras de los niños cuando les hablaba de los componentes del grupo familiar o de cómo se comportan los pequeños cachorros, caras llenas de ansias por saber más que no perdían detalle de todo lo que les iba explicando; hicieron preguntas y más preguntas, expusieron sus opiniones, gustos y anécdotas….simplemente eran niños ansiosos de saber, de conocer.
Educar a los niños y jóvenes en el respeto y cuidado del medio ambiente se puede hacer desde muchos puntos de vista y desde diferentes ángulos. Educar es una tarea apasionante y educar en el medio ambiente que nos rodea lo es más. Tengamos esperanza y fe en nuestros niños pero hay que enseñarles.
(Muchas gracias a la Librería Ler, Marta y Tomás, por esta oportunidad).

sábado, 18 de noviembre de 2023

Nace "Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0"

El pasado jueves, 16-11-2023, fue un día muy intenso y especial para mi. El nacimiento de un nuevo libro es una enorme sensación de alegría y satisfacción, entremezclada con una emoción muy difícil de explicar. Presenté en el Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora) el libro: “Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0”. Un sueño de muchos años que vio la luz.
Antes de continuar me gustaría dar las gracias a varias personas amantes de la naturaleza en general y el lobo ibérico en particular. Son grandes fotógrafos, naturalistas pero sobre todo amigos (eso es lo más importante) con los que he pasado muchas horas de campo, horas de frío, viento, lluvia y calor en la búsqueda del lobo y que tan amablemente me han cedido algunas de sus magníficas fotografías para ilustrar este nuevo libro. Fernando García, José Luis Santiago, Hipólito Hernández y Manuel Segura. Además de Javier Talegón (llobu) que hizo un precioso prólogo que da comienzo y engrandece este libro, sin olvidarme de sus sabios consejos y amistad. Muchas gracias a todos. Sois una parte muy importante de este libro en el que quería haceros un pequeño homenaje; homenaje a esas personas calladas, inteligentes, elegantes y discretas que aman la naturaleza por encima de todo. Gracias.
También quería agradecer al Museo Etnográfico de Castilla y León (Zamora) y en especial a su director, José Luis Calvo, su amabilidad y predisposición siempre que he solicitado contar con su colaboración.
La presentación llenó el salón de actos del museo, unas 100 personas, en un acto ameno y distendido en el que me acompañó Fernando García, una persona muy especial a la que agradezco enormemente su compañía, su saber estar y sus sabias palabras que dieron el telón de salida a un nuevo libro sobre lobos.
Una de las finalidades de este libro es describir cómo vive un lobo ibérico mediante observaciones reales y directas de su comportamiento para conocer mejor su vida, para comprenderlo, entenderlo, valorarlo y respetarlo. Además de poner en valor todo el entorno que rodea al lobo que abarca una enorme biodiversidad.
Este libro es una evolución de “Observaciones de campo del lobo ibérico” que nació en diciembre de 2016. Edición ampliada y modificada en la que hay 96 observaciones. Observaciones que complementan a las anteriores en un formato diferente en el que las fotografías han adquirido mayor valor sin restarle importancia al propio texto.
El libro está estructurado en cinco grandes bloques: “Sentir al lobo”, “El grupo familiar”, “Alimentación”, “Encuentros fortuitos” y “Comportamientos poco habituales”. Cada bloque es independiente y todos se desarrollan mediante el relato de una observación directa de campo en la que se narra una situación o un hecho cotidiano en la vida de un lobo ibérico, de tal manera que al terminar el libro se tenga una idea clara de cómo es su día a día.
Todas las observaciones y fotografías de este libro han sido realizadas a lobos en total libertad, sin causarles ningún daño, molestia o perjuicio, sin interferir para nada en su vida, en sus movimientos o en sus quehaceres. Espero y deseo que guste a todo aquel que se anime a tenerlo entre sus manos, a leerlo, a disfrutarlo, a saborearlo...
(Información en: jbarru99@yahoo.es)