Mostrando entradas con la etiqueta ganso piquicorto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ganso piquicorto. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2024

¿Dónde están actualmente los ánsares?

En la entrada anterior quise hacer una evolución desde 1979 hasta 2023 de la invernada del ánsar común en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora). Evolución que seguía una gráfica campaniforme de menos a más para volver a bajar nuevamente hasta prácticamente ser residual. Vista la evolución y las principales causas de este declive en los últimos años surgía la siguiente pregunta: ¿Dónde están los ánsares ahora?
Como decía en la entrada anterior, la mayoría de ellos se encuentran en zonas de Holanda, Bélgica, Alemania o norte de Francia pero quería dejar claro mediante un mapa y la acumulación de observaciones reales, donde se encuentran, para lo cual he sacado los mapas de Euro Bird Portal que se conforman en tiempo real con “El objetivo de EBP es establecer un repositorio de datos europeo basado en datos agregados de portales de registro de aves en línea de toda Europa con los siguientes objetivos principales:
1-Describir patrones espacio temporales a gran escala de distribución de aves (cambios de distribución estacionales, patrones migratorios, fenología) y sus cambios a lo largo del tiempo.
2-Mejorar el valor de los portales de recopilación de datos en línea.” (Texto extraído de EBP).
He sacado los datos en todos los mapas entre el 24 y 30 de diciembre de 2023 (se puede ver la evolución de la especie a lo largo de todo el año, es decir, dónde están en cada momento del año)
En este primer mapa se muestra dónde están los ánsares comunes. Tengamos en cuenta que estos mapas se conforman: “Para aprovechar al máximo los datos recopilados por los portales en línea de toda Europa,… nuestro objetivo es crear un depósito de datos común que contendrá datos de cada uno de los sistemas existentes”.  (Texto extraído de EBP).
En este mapa los ánsares comunes se encuentran mayoritariamente en grandes zonas de Alemania, Holanda, Bélgica, Inglaterra, Dinamarca, parte de Polonia y sur de Suecia. Es decir, se han movido muy poco desde sus zonas de cría e incluso algunos ni siquiera lo han hecho como los ánsares que crían en esos lugares que prácticamente no se desplazan o los que bajan desde Noruega y el norte de Suecia o Finlandia que mayoritariamente se quedan en esas zonas.
Desde ahí se extienden de forma concéntrica a zonas de Polonia, República Checa, Hungría o norte de Francia; una rama baja por la costa francesa hasta la Península Ibérica para entrar por el País Vasco y Cantabria, bajando a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, lagunas de la Nava, Boada y Campos (Palencia) y la Laguna del Oso (Ávila) en Castilla y León para continuar a los humedales de Extremadura, hasta el Parque Nacional de Doñana (Huelva) y el estuario del Tajo en Lisboa (Portugal) con algunos reductos en la cuenca del Ebro hasta Cataluña.
También se observan datos en Eslovaquia, Hungría e Italia y muy pocos en zonas de Rumanía, Grecia o Turquía.
Pensemos que Villafáfila es uno de los puntos de España que más ánsares nos encontramos. En el momento de la realización del mapa había poco más de 600. Con esos pocos ejemplares nos podemos hacer una idea los que puede haber en zonas similares.
¿Dónde están el resto de ánsares que venían infiltrados en los grandes grupos de ánsares comunes? Algunos ejemplares de ánsares caretos, campestres, piquicortos o barnaclas cariblancas acompañaban a los ánsares comunes; en los siguientes mapas se observa donde se encontraban entre el 24 y 30 de diciembre de 2023.
Ánsar careto.
Ánsar campestre.
Ánsar piquicorto.
También podía aparecer, con mucha suerte y muy esporádicamente, entre los grandes grupos de ánsar común algún ánsar chico. En el siguiente mapa vemos lo exiguo de su población que se concentra entre el 24 y 30 de diciembre de 2023 en zonas de Holanda, Alemania e Inglaterra.
Ánsar chico.
Esta es la distribución de las principales especies de ánsares en plena época de invernada. En España tenemos unos pocos ánsares comunes que son una mínima parte de los miles que llegaban hace muy pocos años.

viernes, 10 de enero de 2014

Villafáfila: 4 piquicortos, 2 campestres y mucho más...

Hay días que sales al campo y son para recordar durante mucho tiempo. Hoy (10-enero-2014) es uno de esos días. Llegaba a las lagunas con la intención de dar una vuelta y comprobar la cantidad de agua que habían cogido en las navidades. El resultado...¡espectacular! Da gusto ver las lagunas con la enorme cantidad de agua que tienen. Hacía, como mínimo seis años, que no las veía con este volumen de agua.
Si la tarde comenzaba con esta maravillosa visión ni que decir tiene todo lo que vino después. Las lagunas rebosan agua. Rebosan vida por los cuatro costados. Azulones, miles de avefrías, chorlitos dorados, pato cuchara, ánade silbón, ánade rabudo, ánade friso, combatiente, tarro blanco, cernícalo vulgar, estornino negro y pinto, garza real, focha común, busardo ratonero, aguilucho lagunero, águila real, avoceta, cerceta común, avutardas,...y los platos fuertes del día que voy a intentar contar con la misma emoción con la que los viví.
Había visto varios gansos con collar azul oscuro que había conseguido leer. Los tres eran viejos conocido: Gfg- Lko y Bp8. Los tres anillados en Noruega en 2008, 2012 y 2011. Esta invernada de gansos estaba siendo muy floja pero hoy había más y cuando se ven más grupos siempre cabe la posibilidad de encontrar algo especial como así me ocurrió mientras miraba un grupo.
Según pasaba con el telescopio un ganso levantó la cabeza. Tenía el pico muy corto, triangular y oscuro. ¡Un piquicorto! El último que había visto fue en diciembre de 2011. ¡Dos piquicortos...! ¡Tres! ¡Cuatro! Había cuatro piquicortos juntos.
Este ganso que está considerado como rareza en España solamente cría en Groenlandia, Islandia y en la isla de Spitsbergen (archipiélago de Svalbard) situada en el océano Glacial Ártico perteneciente a Noruega. Los piquicortos de esta isla invernan en centro Europa (Holanda, Dinamarca,...); de ahí pueden proceder estos piquicortos que se ven en España ya que pueden haber llegado mezclados con los grandes grupos de gansos comunes que invernan en nuestro país procedentes de estas zonas.
Piquicortos mezclados con gansos comunes.
Después de haber estado observando con detenimiento y emoción a los cuatro piquicortos continué recorriendo las lagunas para encontrarme con la siguiente sorpresa. 
En el borde del agua unas patas naranjas resaltaban como un faro en una noche de tormenta. ¡Un campestre! Este precioso ganso estaba al borde de la laguna. Observando atentamente, con el cuello estirado y pendiente de todo, cuando, de repente, se aproximó otro ganso a él.¡Era otro campestre! Había dos juntos. Allí estaban. Tranquilos. Uno comía y el otro observaba.
Pareja de gansos campestres al fondo.
(Las fotografías son meramente testimoniales dada la distancia)
Un poco más adelante pude ver una avefría especial. Una avefría totalmente blanca que había descubierto Cristían Osorio hacía un tiempo y Alfonso Rodrigo había incluido en una magnífica entrada en su blog.
Es un ave preciosa. Espectacular. Diferente. Un ave que resaltaba como una bola de nieve en una tierra oscura. No sé si es leucística o albina pero lo que si sé es que es una auténtica preciosidad.
Pero el día no acabó ahí. En un recorrido en busca de nuevos gansos me encontré con algo que parecía una barnacla canadiense pero no lo era. Inmediatamente recordé una entrada de J. A. Fernández Ugarte en la que contaba la historia de un híbrido de barnacla canadiense y ganso común que había visto en La Nava. Era muy parecida. ¿Sería la misma? ¿Habría venido hasta aquí?
No pude hacerle ninguna fotografía ya que se ocultó detrás de una pequeña loma y no salió más. Una auténtica pena de imagen.
Estas fotografías de esta pareja de gansos caretos están tomadas hace unos días.
Tres gansos caretos grandes completaban el poker de cuatro gansos diferentes que había visto en la tarde. Ganso común. Ganso campestre. Ganso piquicorto y ganso careto grande. Un auténtico lujo de día. Una gozada que tardará en repetirse.