Mostrando entradas con la etiqueta educacion ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion ambiental. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de enero de 2024

Hablando de lobos a los niños.

Educación ambiental. Dos palabras que unidas deberían de formar una dupla indestructible pero, por desgracia, estamos muy acostumbrados a verlas por separado aun sabiendo que su unión debería de ser constante y formar parte de nuestro día a día. Si les unimos la palabra lobo, reducimos todavía más la extensión de su conocimiento a la población en general. Si la educación ambiental está en horas bajas que decir de la educación ambiental sobre el lobo, prácticamente no existe.
Son muy pocas las iniciativas para dar a conocer la importancia de nuestro lobo ibérico entre la población en general y todavía menos a los niños en particular. El lobo es un engranaje fundamental en el medio ambiente de nuestra tierra al que debemos conocer para poder valorar y respetar.
Estamos acostumbrados a que las noticias sobre el lobo estén siempre relacionadas con problemas con el hombre o ser el protagonista de cuentos y leyendas en los que es el malo, el tonto, el cruel o el despiadado; esa es la idea general que tienen nuestros niños sobre el lobo ibérico. No saben cómo vive, qué hace, cómo cría a sus pequeños o la importancia que tiene en el medio ambiente.
Las iniciativas para darlo a conocer son muy, muy pocas; todo lo que se hace al respecto surge de acciones personales o privadas con puntuales programas educativos de administraciones públicas.
En estas pasadas Navidades desde la librería Ler de Zamora, Marta y Tomás me ofrecieron su librería llena de vida para lo que quisiera hacer con respecto al libro “Observaciones de campo del lobo ibérico 2.0”. Mi respuesta fue inmediata: “Quiero hablar a los niños del lobo”. Dicho y hecho: “Hablando de lobos” fue el escueto y directo título que atrajo a 23 niños hasta la librería para escuchar hablar de la vida del lobo (más sus acompañantes adultos).
Qué importante es la divulgación. Qué importante es dar a conocer la naturaleza tal y como es, sin añadidos que alteren la concepción de un animal y en el caso del lobo ibérico todavía más. Las siguientes palabras aparecieron en el Facebook de la librería al día siguiente:
“Cuando más de una veintena de peques, de entre 6 y 9-10 años, están cerca de hora y cuarto atentos y participativos sólo pueden pasar dos cosas:
-Hemos tenido los mejores peques de la ciudad en la librería. No hay duda.
-El taller que Pepe Barrueso ha preparado de "Hablando de lobos" ha sido simplemente espectacular. Fotos, vídeos, cuernas, huellas de lobos, etc.
Desde ayer, todos, grandes y peques, sabemos más de lobos…” (enlace)
Palabras que me llenan de orgullo pero sobre todo la principal satisfacción es ver las caras de los niños cuando les hablaba de los componentes del grupo familiar o de cómo se comportan los pequeños cachorros, caras llenas de ansias por saber más que no perdían detalle de todo lo que les iba explicando; hicieron preguntas y más preguntas, expusieron sus opiniones, gustos y anécdotas….simplemente eran niños ansiosos de saber, de conocer.
Educar a los niños y jóvenes en el respeto y cuidado del medio ambiente se puede hacer desde muchos puntos de vista y desde diferentes ángulos. Educar es una tarea apasionante y educar en el medio ambiente que nos rodea lo es más. Tengamos esperanza y fe en nuestros niños pero hay que enseñarles.
(Muchas gracias a la Librería Ler, Marta y Tomás, por esta oportunidad).

viernes, 18 de agosto de 2023

Divulgar la naturaleza.

Qué importante es la divulgación. Qué importante es dar a conocer la naturaleza más cercana, ese maravilloso tesoro que tenemos a nuestro alrededor y que muchas veces pasa completamente desapercibido.
Por quinto año consecutivo en el chiringuito del Río, "Caparrota" de Puebla de Sanabria, junto a la zona de baño, hemos puesto una exposición de naturaleza. Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Javi Martín Requejo por darnos todas las facilidades del mundo y poner un lugar a disposición del conocimiento del medioambiente.
Este año las fotografías expuestas son de José Barrueso, Manuel Segura, Hipólito Hernández “Poli” y Miguel Rodríguez. 27 fotografías sobre fauna, la mayoría están hechas en la zona y conforman una variada representación de historias.
Ayer tuve el placer de sacar la exposición a la calle, a la pradera del río, donde durante casi dos horas expliqué cada una de las fotografías con su propia historia aderezada de anécdotas y curiosidades buscando la divulgación para el conocimiento, valoración y respeto de la fauna que nos rodea y que, en innumerables ocasiones, pasa completamente desapercibida porque no nos enseñan a “ver”.
Bastantes personas asistieron a las explicaciones, atentos e interesados escuchaban la historia de una ranita de San Antonio gris, curiosidades sobre el arrendajo que nos quería quitar el bocadillo o por qué las luciérnagas brillan sin olvidarnos de las medusas de agua o el hecho de que la lagartija leonesa sea una pequeña joya de nuestra fauna.
Muchos de los asistentes eran niños. Algo que me hizo sentir verdaderamente orgulloso, Niños que estuvieran pendientes todo el tiempo, super atentos e incluso preguntando interesados.
Hacen falta iniciativas como esta que acerquen la naturaleza a la calle.

viernes, 30 de junio de 2023

Documental: el lobo y el fuego por alumnos de 3º ESO.

Educación ambiental. Dos palabras maravillosas que deberían de formar parte de nuestra vida así, como están, juntas. La pena es que no se enseña. No forma parte de nuestro sistema educativo y todo lo que se hace al respecto surge de acciones personales o privadas con puntuales programas educativos de administraciones públicas. Educar a los niños y jóvenes en el respeto y cuidado del medio ambiente se puede hacer desde muchos puntos de vista y desde diferentes ángulos. Educar es una tarea apasionante y educar en el medio ambiente que nos rodea lo es más.
Dentro de las pocas iniciativas en relación con la educación ambiental se encuentra el programa que se desarrolla en el CEAm de Villardeciervos (Zamora) dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Programa en el que el C. Amor de Dios de Toro participó mediante un proyecto relacionado con el lobo y los incendios acaecidos en el verano de 2022 en la Sierra de la Culebra.
Durante una semana estuvimos en el CEAm de Villardeciervos participando en sus programas y actividades ambientales a los que añadimos la realización de nuestro video-documental cuyo eje vertebrador era el lobo y los incendios.
Entrevistamos a gente relacionada con el mundo del lobo: ganadero, biólogo, propietarios de hostelería y alimentación, gente de la zona, pastor, profesional de autobús…queríamos ver sus diferentes puntos de vista acerca del lobo, su situación en la zona y su relación con él. Además hablamos con gente que nos contó su experiencia y sentimientos acerca de los incendios del verano 2022 para terminar en una disquisición acerca de qué ha pasado con los lobos tras el fatídico incendio.
Trabajo laborioso que supuso que los alumnos vieran al lobo en toda su amplitud sin centrarnos en todo lo bueno o todo lo malo condicionado por años y años de persecución. Realizamos charlas para el conocimiento del lobo (su vida diaria) y todo lo que pasó en los terribles incendios del verano de 2022.
Video documental que supuso un gran trabajo realizado por los alumnos de 3º ESO junto su profesor José Barrueso en el que se muestra, simple y llanamente, la realidad y opiniones de la gente de la zona: sus sentimientos, opiniones y valoraciones sobre el lobo y los incendios.
Lo hemos hecho con un fin educativo ya que es necesario conocer para poder valorar y respetar. No somos profesionales, el vídeo documental tendrá sus fallos pero está realizado con una gran ilusión y respeto. Esperamos que os guste.
Podéis verlo pinchando sobre la imagen.

miércoles, 22 de marzo de 2023

21 de marzo. Día del árbol: que pena de mentalidades.

Ayer 21 de marzo fue el día del Árbol, a mi mente vino una conversación de hace unos días que escuché en la salida del colegio de mi hija. El colegio iba a llevarlos (3º de Educación Primaria) al Bosque de Valorio en Zamora ciudad a hacer una actividad para conocer, valorar y respetar a los árboles, la conversación fue la siguiente:
-¿A dónde van mañana los niños?-preguntó una madre.
-A Valorio a abrazar árboles –contestó otra.
-¡Buenos cojones! –espetó un padre y continuó- ¿A abrazar árboles? ¡Vaya chorrada de mis cojones!
Sin palabras. Esa es la idea que, por desgracia, tiene todavía una parte de la población. ¿Qué valores va a trasmitir ese padre a su hijo acerca de la naturaleza? ¿Qué respeto le va a inculcar hacia el medioambiente? Es dura e imprescindible la labor de educación ambiental a nuestros niños ya que algunos mayores están anclados en la prehistoria medioambiental. Esas personas, quizás es que no saben los beneficios de los árboles, ahí va una infografía de las que les enseños a mis alumnos quizás les valga para empezar a entender su importancia (aunque dudo que alguno entre en este blog).
En muchos de mis proyectos con mis alumnos aparecen los árboles y lo mezclo con las matemáticas para que aprendan de las dos cosas, algo que les resulta, cuanto menos sorprendente.
Me gustaría recordar dos de las entradas que han aparecido en este blog relacionadas con los árboles:
Es triste tener que escuchar comentarios como el de ese padre. Es triste ver que a estas alturas todavía una parte de la población ignora por completo la importancia del medioambiente y lo que le repercute a ellos. Pero es reconfortante ver como ese grupo de niños de 8 años volvieron encantados de la actividad que hicieron buscando, abrazando y conociendo a los árboles de su bosque de Valorio. Todavía hay esperanza.

sábado, 4 de mayo de 2019

Proyecto de educación ambiental.

Educación ambiental. Dos palabras maravillosas que deberían de formar parte de nuestra vida así, como están, juntas. La pena es que no se enseña. No forma parte de nuestro sistema educativo. Educar a los niños y jóvenes en el respeto y cuidado del medio ambiente se puede hacer desde muchos puntos de vista y desde diferentes ángulos. Educar es una tarea apasionante y educar en el medio ambiente que nos rodea lo es más.
Estoy formando parte de un proyecto medioambiental que se está desarrollando en mi centro educativo. Pinchando en esta imagen os lo enseño, espero que os guste:


martes, 17 de abril de 2018

Esto también es educación ambiental.

Educación ambiental. Dos palabras maravillosas que deberían de formar parte de nuestra vida así, como están, juntas. La pena es que no se enseña. No forma parte de nuestro sistema educativo y todo lo que se hace al respecto surge de acciones personales o privadas. Educar a los niños y jóvenes en el respeto y cuidado del medio ambiente se puede hacer desde muchos puntos de vista y desde diferentes ángulos. Quiero ir poniendo en el blog diferentes maneras de enseñar educación ambiental que he ido realizando a través de experiencias personales a lo largo del tiempo. Educar es una tarea apasionante y educar en el medio ambiente que nos rodea lo es más.
Todos los veranos desde hace veinte años participo y formo parte del equipo organizador de las Convivencias Medioambientales que se celebran en Puebla de Sanabria organizadas por el AMPA del Colegio Arias Gonzalo de Zamora.
Uno de los objetivos fundamentales de este campamento es la educación ambiental. Lo hacemos constantemente desde inculcarles la manera de moverse en el campo sin molestar y sin dejar residuos hasta el conocimiento, valoración y respeto de los seres vivos que nos rodean pero quiero centrarme en una forma muy especial de hacerlo, a través de nuestra Plaza Mayor.
Dentro del campamento tenemos un lugar que se decora todos los años de diferentes maneras en función del tema elegido pero en él siempre aparecen, junto con el tema principal, elementos medioambientales. Uno de los años todo el espacio se decoró con relación al medio ambiente pero... empecemos por el principio.
Un enorme salón desangelado, de paredes blancas y tristes va a ir cobrando vida poco a poco. Tres días y medio de trabajo van a dar lugar a la creación de un nuevo mundo. A la creación de un enorme mural de más de 50 metros cuadrados en el que todo, absolutamente todo, se hace por algo y sirve para algo.
Poco a poco “el nuevo mundo” va apareciendo y donde no había nada surgen cientos de personajes de todos los tamaños y formas; personajes que tienen algo que contarnos. El gran mural está terminado. Estará puesto algo más de un mes. Luego desaparecerá. Se destruirá.
Llegan unos doscientos niños (en dos turnos de unos cien) que todas las mañanas se reúnen entorno a él. Esperan curiosos y ansiosos: ¿Qué nos contarán hoy? ¿A quién conoceremos hoy?
Lobos, osos, ciervos, corzos, mariposas…cientos de animales viven dentro de este gran mural. Gran mural que sirve para contar, a través de los dibujos, innumerables historias, situaciones, curiosidades o datos: ¿Qué diferencia hay entre una oruga y un gusano? ¿Cómo vive un lobo en grupo? ¿Cuál es el ciclo de las mariposas? ¿Y de las ranas? ¿Qué función hacen los árboles? ¿Qué es un ecosistema? ¿Por qué un búho no hace ruido al volar? Todo es posible en este enorme mundo de seres vivos.
Enorme mundo que los niños esperan expectantes cada mañana; te preguntan: ¿qué animal es ese? ¿por qué este tiene esto? y ese...¿cómo se llama? 
Los niños son esponjas. Esponjas que deben de ir absorbiendo conocimientos medioambientales de una forma amena, didáctica y divertida. Conocimientos que se les podrán olvidar pero lo que nunca se les olvidará es el respeto que tratas de inculcarles en el amor a la naturaleza. Este gran mural es una manera de hacerlo.

martes, 4 de julio de 2017

Y van seis años…

…desde que comenzó este humilde blog en el que comencé a contar mis experiencias y vivencias en la naturaleza. Ya han pasado seis años en los que, a nivel personal, mi vida ha cambiado por completo, llegó mi pequeña que poco a poco va descubriendo el apasionante mundo que nos rodea y me encanta enseñarle que es un mirlo, un gorrión o como se llaman “esos negros que hacen así (se sumergen)”. También apareció un libro: “Observaciones de campo del lobo ibérico”, una nueva aventura sobre un animal básico en nuestro ecosistema y mítico en nuestras creencias y saberes; aventura en la que estoy inmerso y está resultando apasionante.
En estos seis años el lobo ha sido una parte importantísima de este blog;
que mejor que una fotografía que me encanta para conmemorar este tiempo.
El blog, poco a poco, sigue adelante. Lejos o cerca, depende como se mire, quedan los duros primeros meses en los que la visitas eran muy pocas; tan pocas que llegaron incluso a replantearme continuar o no con él. Continué y, mes a mes, hemos llegado hasta las casi 300.000 visitas en la actualidad con una media de 5.500-6.000 al mes en los últimos tiempos y, un récord, de 8.000 visitas en un solo mes. Son cifras modestas en comparación con otros blogs pero que me enorgullecen enormemente y doy las gracias fervientemente a todos los que habéis entrado en él. Espero no defraudar cuando alguien lea cualquiera de las entradas ya sea la historia de un corcino, de una mariposa, un ave o una ranita.
La idea fundamental, desde el primer momento, era dar a conocer la naturaleza que nos rodea, la que tenemos a nuestro alrededor, la que tanto y tan poco conocemos para conseguir el respeto y la valoración de la misma. Sinceramente creo que si no se conoce no se podrá ni valorar ni respetar.
En el blog han aparecido historias, anécdotas y la vida de muchos animales pero también problemas de incendios, furtivismo, venenos o cambio climático. Dados los terribles incendios de estos días y visto el enorme peligro que se cierne sobre nuestros campos en el próximo verano me gustaría recordar tres entradas que aparecieron en este blog sobre los incendios y la mentalidad del fuego.
"Sanabria arde"
"Incendios: una locura que no cesa"
"Incendios: ¿Cuándo cambiará la mentalidad?"
He intentado hacer un blog ameno, didáctico y fácil de leer para que todo el mundo pudiera entrar y entender lo que quería contar. En alguna ocasión me han comentado que fuera más técnico pero este blog esta hecho para que todos lo puedan comprender (sé que hay muchos jóvenes que lo siguen y hay entradas que se enseñan en centros de enseñanza como referencia, algo que, como profesor, me satisface enormemente).
Seis años en los que he aprendido y he contactado con gente y otros blogs que te hacen darte cuenta que siempre estamos aprendiendo que aprender es constante y continuo; que es una aventura maravillosa, la aventura del conocimiento.
Seis años en los que te das cuenta de la globalidad de nuestro tiempo, en los que me siguen sorprendiendo las miles de visitas de gente de países de todos los continentes, de países diferentes, variopintos, exóticos o muy alejados que se interesan por lo que sucede en nuestra naturaleza.
Gracias a todos. Espero que sigáis entrando en el blog y descubriendo las pequeñas historias que en él se cuentan. Es un blog, fundamentalmente, de historias, las fotografías son acompañantes de lo verdaderamente importante, la vida de nuestra naturaleza. Gracias.