Mostrando entradas con la etiqueta picogordo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta picogordo. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Picogordo: el cachas del jardín.

Muy cerca de mi casa puedo disfrutar de un pájaro que me llama mucho la atención: el picogordo. Cabeza voluminosa, pico grande y fuerte, cuello ancho y cuerpo grueso con alas relativamente cortas que se mueve cautelosamente de un árbol a otro o al suelo en busca de alimento.
Es un pájaro hermoso, elegante, cuya sensación al verlo es la de ser el cachas de los pájaros de los jardines. Se alimenta fundamentalmente de los frutos y bayas de los tejos y almendros de la zona además de las pequeñas semillas que caen al suelo y busca entre la hierba y la tierra de forma exhaustiva. Es desconfiado y cauteloso, ante cualquier movimiento extraño se ocultará rápidamente en los abetos de la zona y nunca bajará todo el grupo al suelo a la vez. Lo hacen, normalmente, solos o en grupos de tres o cuatro, el resto permanece en una rama vigilando; cuando suben unos, bajan los otros.
Hembra.
Su aspecto de pájaro de gimnasio le hace envalentonarse con aves más grandes como los mirlos, estorninos e incluso urracas a los que echa rápidamente de donde están comiendo ya sea un árbol o el suelo, por el contrario es, relativamente permisivo, con otros pajarillos más pequeños como los gorriones comunes, los verderones o los pinzones que muchas veces campean entre los picogordos picoteando el suelo en busca de cualquier semilla caída que llevarse al pico.
Siempre veo adultos, tanto machos como hembras. Nunca he visto ningún joven. Se pasan todo el invierno por el jardín y aguantan hasta bien entrada la primavera, luego desaparecen, normalmente, hasta el comienzo del siguiente invierno.
Si algo destaca en el picogordo es su pico. Pico grande, fuerte, ancho y potente que cambia de color en los machos, en primavera (actualmente), a azul metálico en el periodo de reproducción. Pico que utiliza como una herramienta para abrir semillas e incluso titos. Pico sustentado en una potente musculatura que "en función de una alimentación basado en semillas duras, ha desarrollado una extraordinaria musculatura en el cráneo para el movimiento de las mandíbulas. Dos unidades de músculos actúan a la vez: una desde encima y detrás del cráneo y la otra alrededor de la región orbital. Esta gran masa muscular es la que ocasiona el considerable tamaño de la cabeza del pájaro. Los huesos de las cerezas y aceitunas son partidos con relativa facilidad. La rotura de aquellos, aun haciéndolo por la sutura de las dos cáscaras, supone la aplicación de un esfuerzo equivalente a una carga de 30-47,5 Kg. Los huesos de las aceitunas necesitan un esfuerzo mucho mayor. En las pruebas realizadas, no menos de 53-80 kg. de carga serían necesarios. Estas sorprendentes cifras deberían ser consideradas en relación con peso del pájaro vivo, que da un promedio de 55 gr (Mountfort, 1957)" (fuente pajaricos.com).
Observar sus movimientos, las tremendas precauciones para bajar al suelo, donde comienza a buscar semillas que machaca con su fornido pico para seguir buscando y buscando, se alimenta sin parar, al menor movimiento que considere extraño o peligroso volará hasta la profundidad de un arbusto o árbol cercano donde permanecerá hasta que considere que el peligro ha pasado.
Hembra.
Parte del grupo en unárbol.
Pocos son los puntos en los que los picogordos se pueden ver en Zamora ciudad, este, los jardines de Trascastillo, es quizás, el mejor de todos para ver las evoluciones de un grupo de picogordos que invierno tras invierno alegran con un toque de color, elegancia y espectacularidad este precioso jardín de la ciudad.

martes, 26 de marzo de 2024

II Censo del embalse de Almendra entre zamoranos y salmantinos.

Miguel Rodríguez Esteban es un joven biólogo salmantino (con una pequeña parte zamorana) de enormes conocimientos, carácter templado e infinita paciencia que por segundo año consecutivo puso de acuerdo y distribuyó a un grupo de zamoranos y otro de salmantinos para hacer el Censo del Embalse de Almendra situado entre las provincias de Zamora y Salamanca.
El embalse de Almendra es el tercero más grande de España, el que tiene la presa más alta (202 metros) y que ocupa 8.650 hectáreas con una orilla en cada provincia, cuya construcción comenzó el 28 de agosto de 1964 y terminó seis años más tarde, inaugurándose ese mismo año.
Lugares en los que se prospectó el embalse.
Miguel distribuyó a los 17 participantes en grupos asignándoles una zona concreta para poder abarcar la práctica totalidad de las orillas del enorme embalse. El grupo de zamoranos recorría la orilla de su provincia y el grupo de salmantinos recorría la suya. La idea era que cada grupo, en su zona, iba anotando todas las especies de aves que fuera detectando.
El embalse se encontraba a algo más del 80% de su capacidad dando la sensación de un pequeño mar interior mientras que desde su presa se contemplaban los enormes y majestuosos cortados que excavó el río Tormes antes de su unión con el río Duero.
Cigüeña negra fotografiada por Alfonso Rodrigo.
Pareja de buitre leonado.
Se consiguieron observar 106 especies (aquí se puede ver la lista completa); una muy buena cifra, 25 más que el año anterior ya que el censo se ha realizado este año más tarde y se han apuntado muchas estivales que el año anterior no habían llegado todavía. 
Gaviota argéntea fotografiada por Miguel Martín.
Cabe destacar la observación por segundo año consecutivo de una gaviota argéntea, especie muy escasa en toda Castilla y León exceptuando el CTR de Gomecello (Salamanca). También se confirma el asentamiento del ganso del Nilo en el embalse, observándose cinco ejemplares, recordemos que el año anterior criaron en la zona salmantina de Ledesma.
Pareja de ganso del Nilo fotografiada por Tino Fernández.
Águila perdicera fotografiada por Miguel Rodríguez.
Una joven águila perdicera fue otra de las sorpresas de la jornada que además estaba anillada E32 en los arribes portugueses en mayo de 2023. Un precioso y activo mirlo acuático hizo las delicias de todos los participantes con su maestría e incursiones acuáticas en el tramo encajonado del río, observación muy interesante dada su rareza en la zona.
Mirlo acuático fotografiado por Alfonso Rodrigo.
Aves, aves y más aves nos deleitaron en cualquier rincón del enorme embalse: un pequeño grupo de alcaravanes en pleno cortejo, dos majestuosas cigüeñas negras y varios vencejos reales con su rápido y alegre vuelo, sin olvidarnos de chorlitejo chico, andarríos chico y grande, tarro blanco, gaviotas reidora y sombría, garceta grande y común, garza real, collalba rubia o roquero solitario que junto a los grandes buitres leonados, la imponente águila real, los alimoches, las águilas culebreras o pequeños pajarillos como mosquiteros, currucas o golondrinas hicieron disfrutar a los zamorinos o salmantanos como queramos llamar a este grupo de intrépidos pajareros.
Pareja de alcaravanes fotografiados por Alfonso Rodrigo.
Amantes de la naturaleza en general y aves en particular que disfrutaron de un magnífico día de campo y de confraternidad, con la conveniente y necesaria comida de hermandad seguida de una tarde de pajareo conjunto en el imponente cañón del río Tormes por debajo de la enorme presa.
Alcaudón común fotografiado por Alfonso Rodrigo.
Collalba rubia fotografiada por Ángel González.
Águila culebrera.
Vencejo real.
Grupo de buitres leonados.
Picogordos fotografiados por Gary Losada.

Alfonso Rodrigo, Gary Losada, Noelia Fernández, José Miguel San Román, José Barrueso, Xurxo Piñeiro, Nati Berrocal, José Miguel Colorado, Marian Coca, Julián Martín, Carlos Ramírez, Ángel González, Miguel Martín, José Ángel Hernández, Tino Fernández, Carlos Villaverde y Miguel R. Esteban fueron los integrantes de esta magnífica iniciativa que nació en 2023 para quedarse y todo gracias a Miguel Rodríguez y su capacidad de dirección. Enhorabuena a todos los que participaron en un espléndido día en la naturaleza.
(Gracias en especial a Miguel Rodríguez, Miguel Martín, Alfonso Rodrigo, Ángel Fernández, Gary Losada y Tino Fernández por prestarme sus magníficas fotografías para ilustrar esta entrada. Gracias).

miércoles, 27 de octubre de 2021

¡NO A ELIMINAR LOS ÁRBOLES DEL SILLÓN DE LA REINA Y LAS VEGAS EN ZAMORA!

Hace unos días surgió una noticia en La Opinión de Zamora que me produjo un enorme cabreo seguido de una rabia inmensa. La noticia tenía el siguiente titular: “El Ayuntamiento de Zamora retirará los árboles que tapan la muralla frente a la zona de Las Vegas” (noticia). ¿Cómo? Fue mi primera impresión. No es posible lo que estoy leyendo. Continué. “La muralla es más importante que el arbolado” o “los ejemplares no son de gran valor” eran dos de las frases del artículo. Mi sorpresa empezó a convertirse en rabia. ¿Me están diciendo que se van a cargar uno de los jardines más bonitos y antiguos de la ciudad de Zamora con una enorme biodiversidad y beneficios para todos los zamoranos?
No me lo podía creer. ¿A quién se le ocurren estas ideas? ¿Quién es capaz de eliminar esta zona de árboles? ¿Pero no se piensa? Y todo con un solo argumento: “Árboles que tapan la muralla”, pues bien ahí van unos cuantos argumentos para NO HACER SEMEJANTE BARBARIDAD.
Todos estos  árboles se quieren eliminar, entre ellos
tejos, almendros, secuoyas,...
ONU-Hábitat es el programa de Naciones Unidas que trabaja por un mejor futuro urbano, promoviendo ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles. Estos son los beneficios que los árboles dan a la ciudad:
“1. Los árboles desempeñan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana, proporcionando plantas y animales con un hábitat, alimentos y protección favorables.
2. Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. Como resultado, los árboles juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático. En las ciudades con altos niveles de contaminación, los árboles pueden mejorar la calidad del aire, haciendo que las ciudades sean lugares más saludables para vivir.
Jilguero. Todas las fotografías de esta entrada
son de aves que viven en esos jardines.
3. Los árboles grandes son excelentes filtros para contaminantes urbanos y partículas finas como el polvo, la suciedad o el humo del aire atrapándolos en las hojas y la corteza.
4. La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados centígrados. Por ejemplo, la ubicación correcta de los árboles alrededor de los edificios puede reducir la necesidad de aire acondicionado en un 30 por ciento, y reducir las facturas de calefacción de invierno en un 20-50 por ciento.
Más árboles que se quieren eliminar...
5. Las investigaciones muestran que vivir cerca de espacios verdes urbanos y tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental, por ejemplo, al disminuir la presión arterial alta y el estrés. Esto, a su vez, contribuye al bienestar de las comunidades urbanas.
6. Los árboles maduros regulan el flujo de agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y la reducción del riesgo de desastres naturales. Un árbol de hoja perenne maduro, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua por año.
7. La planificación de paisajes urbanos con árboles puede aumentar el valor de la propiedad hasta en un 20 por ciento, y atraer el turismo y los negocios.
Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien administrada se vuelve más sostenible, mejora la calidad de vida, se adapta mejor al cambio climático, reduce el riesgo de desastres y conserva los ecosistemas”.
Picogordo. Una de las importantes especies que viven en la zona.
Pinzón vulgar.
Si esto no basta para contraponer el único argumento de quitar los árboles porque tapan la muralla recordaré que: Un árbol amortigua la lluvia - Un árbol da sombra - Los bosques regulan el clima - Los árboles reducen la velocidad del viento - Los árboles reducen la contaminación del aire - Los árboles secuestran el bióxido de carbono que contamina la atmósfera.
Curruca capirotada y gorrión común.
Carbonero común.
Y se podría seguir y seguir, además, la zona que quieren eliminar de árboles tiene una enorme biodiversidad y valor ambiental: “Unas 80 especies de aves (principalmente forestales). Además es refugio de otros vertebrados de interés como sapo partero común, sapo corredor, lagartija lusitana, salamanquesa común, murciélago enano, murciélago rabudo, murciélago hortelano, erizo europeo, etc... Todas ellas especies catalogadas y con diversas categorías de protección...” (desde el Facebook de Alfonso Rodrigo). Sin olvidarnos del importante elenco de especies de mariposas que habitan la zona o la larga lista de insectos.
Gorrión molinero y verderón común.
Me gustaría recordar algo totalmente incoherente. Por un lado el Ayuntamiento de Zamora quiere ser un destino de naturaleza para lo cual realiza rutas de observación de aves y de mariposas (en el lateral del blog podéis entrar en ellas) en las que, estos jardines que se quieren eliminar, aparecen en ellas como puntos importantes de los recorridos y, por el otro, los quieren eliminar.
Sin olvidarnos que esta zona, tal y como está, tiene un enorme encanto, hay que ir descubriendo rincones y zonas que enganchan al visitante. Zamora no es Ávila, ni ningún decorado. Zamora tiene sus particularidades y tener árboles y un precioso jardín urbano lleno de vida y beneficios para los zamoranos es un verdadero privilegio y no un problema. No lo convirtamos en un problema y disfrutémoslo como está...LLENO DE VIDA.

sábado, 11 de febrero de 2017

Un precioso paseo por el río Duero en Zamora.

En numerosas entradas he contado la enorme variedad de habitantes que tiene el río Duero a su paso por Zamora ciudad. Variedad que sorprende a todos aquellos que no la conocen y que, en algún momento, encuentran. Así ocurrió hace unos días con el caso del avistamiento de una nutria que fue grabada en el río. Este simple hecho apareció en todos los medios de comunicación como algo extraño o impensable para un río “tan sucio” como este, algo que es completamente falso ya que siempre han estado aquí lo que pasa es que pasan desapercibidas para la mayoría de la gente.
La mañana se presentaba desagradable, el viento soplaba con inusitada fuerza y los chaparrones caían cada cierto tiempo. Algo que podía frustrar la aparición de cualquier pequeño habitante del río pero, nada más lejos de la realidad, el día se presentó, aún con las inclemencias atmosféricas, muy pero que muy interesante.
Voy a centrarme en varios encuentros que por diversas razones me parecieron interesantes o curiosos.
Desde hace varios años los picogordos pasan el invierno en una zona específica del castillo y trascastillo de Zamora. Estos pájaros que parecen pequeños culturistas destacan por encima de todo por su fuerte pico, cuello ancho y cabeza voluminosa. Su poderoso pico es una eficiente herramienta para comer cualquier tipo de bayas, semillas e incluso titos de cerezas. Este pico, cuando llega la primavera, se vuelve, en los machos, azul metálico con la punta negra y la mandíbula inferior amarillenta; en otoño se volverá a poner como lo tienen ahora.
Los picogordos que están en este jardín seguramente sean un grupo que pasará todo el invierno juntos, en la misma zona; se mueven cautelosamente de los árboles cercanos al suelo donde buscan semillas o bayas como estaba haciendo este precioso macho (la cabeza de color dorado- marrón le delata como tal, por el contrario, una hembra, la tendría simplemente marrón clara).
Este espectacular macho se encontraba en un pequeño grupo de pinzones vulgares que comían entre la hierba pero, el picogordo, permanecía en el arbusto cercano, observando, esperando  hasta que veía que no había peligro y, entonces, bajaba a buscar las suculentas semillas entre el césped.
Las lluvias de estos días se notan tanto en el arroyo que viene desde el bosque de Valorio como en el mismo río Duero que ha aumentado considerablemente su caudal. En el entorno del arroyo la actividad era frenética y lavanderas blancas y cascadeñas, zorzales comunes, petirrojos, colirrojos, mosquiteros comunes, mirlos, jilgueros o incluso un solitario zorzal alirrojo se movían incansables por sus orillas buscando alimento entre los arbustos y los árboles que recorren sus orillas.
En este punto me encontré con Fernando García, gran amante de naturaleza, extraordinario fotógrafo y mejor persona, aparte de amigo que me acompañó el resto del paseo matutino. Nada más encontrarnos pudimos disfrutar de otro precioso y escaso habitante del río, el pico menor.
Este pequeño pájaro carpintero, el más pequeño de todos (para hacerse a la idea es poco más o menos como un gorrión) estaba realmente frenético buscando comida. Se movía ágilmente de rama en rama prospectando con un incesante picoteo en busca de cualquier larva que pudiera encontrar.
El pico menor también era un macho, el píleo de color rojo lo delataba. Estaba realmente activo; se movía por las pequeñas ramas en posiciones acrobáticas para perforar la madera y así rebuscar en el interior. Picoteaba. Metía un poco su poderoso pico y de él salía una lengua larga y viscosa que introducía en la rama en busca de cualquier larva o insecto que se pudiera pegar a ella. En la siguiente imagen se puede ver perfectamente como introduce la lengua en la fina rama.
El pico menor, como todos los pájaros carpinteros, es un consumado trabajador de la madera, siempre ha estado ligado a ella y han tenido muy mala fama a lo largo de la historia ya que se creía que secaba los árboles, con lo cual, era una amenaza pero nada más lejos de la realidad.
El pequeño pico menor estaba desaforado. Rama hacia arriba. Rama hacia abajo. Toda su obsesión era moverse, picotear y buscar. Esta pequeña maravilla tiene entre el pico y el cráneo un tejido esponjoso y unos músculos que se tensan en contra del sentido de los golpes, lo cual le permite no hacerse daño en el cráneo al golpear constantemente en el árbol.
Estuvimos disfrutando de sus evoluciones durante bastante tiempo hasta que decidió cambiar de árbol y alejarse de nuestra posición.
Continuamos por la orilla del río donde descansaban un grupo de gaviotas reidoras y alguna sombría junto con los habitantes más comunes como cormoranes, azulones, gallinetas o garzas reales que se movían por las zudas o en el agua.
La siguiente observación curiosa fue gracias a las indicaciones de Carlos Santos, otro gran conocedor del río, que nos mostró un montón de almejas que había comido, seguramente, una nutria o, quizás, un visón americano; dos grandes montones de conchas se acumulaban en puntos concretos del río. Nunca las había visto aquí, así es que lo consulté y se despejaron mis dudas gracias a las rápidas contestaciones de Cristian Osorio y Victor Salvador, a los cuales se lo agradezco enormemente.
Era Corbicula fluminea, una almeja de río proveniente de Asia incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras que está colonizando nuestro río Duero. Especie invasora que apareció en Europa por primera vez en el río Rin en 1980; en España aparece por primera vez en el río Guadiana en 1988; en 1989 en el Miño y en el Duero en 1995.
Cuando se está a gusto, el tiempo pasa rápidamente; la mañana tocaba a su fin no sin antes poder disfrutar de más habitantes del río como: pinzón vulgar, ruiseñor bastardo, martín pescador, grajilla, moscón, mito, verdecillo, busardo ratonero, milano real, agateador común o curruca capirotada.
Este año el Ayuntamiento de Zamora está fomentando el turismo de naturaleza y una de sus ideas ha sido la elaboración de un cuadernillo de rutas para observar fauna en Zamora capital y su término municipal, así como algún otro lugar de la provincia de Zamora. Dicho cuadernillo lo ha elaborado J. Alfredo Hernández el mejor conocedor de la fauna de nuestra ciudad aparte de gran persona y, por supuesto, amigo. Iniciativas como esta son necesarias para dar a conocer la riqueza de nuestra fauna cercana para así poder conocerla, valorarla y respetarla.