Mostrando entradas con la etiqueta anillas zamora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anillas zamora. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

Recopilatorio de las aves con marcas de lectura a distancia o portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora.

En 2020 comenzamos a recopilar todas las aves con marcas de lectura a distancia o portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora, evidentemente habrá muchas más pero, por desgracia, no podemos tener conocimiento de todas, ni que todos los observadores las comuniquen.
El anillamiento de carácter científico tuvo su inicio en Dinamarca, donde H. C. Mortensen, en 1899 anilló 164 estorninos pintos. Desde ese momento el anillamiento de aves se fue extendiendo por todo el mundo hasta que en 1930 se empieza a anillar en España.
Cada año, en España, se anillan unas 350.000 aves por anilladores del Centro de Migración de la SEO y La Oficina de Anillamiento de Aranzadi. En nuestra provincia, sobre todo, en Villafáfila, se marcan unas 500 al año.
Gaviota de Audouin vista por Manuel Segura el 14-8-2023
 en Villardeciervos anillada en Barcelona.
Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas; se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo comunican a los anilladores. Con la documentación de esos avistamientos se pueden saber sus rutas migratorias, su longevidad, sus desplazamientos, patrones de comportamiento…
Cigüeñuela vista por Alfonso Rodrigo el 20-6-2023
 en Villafáfila anillada en Huelva.
En este trabajo de lectura han participado 71 observadores más Personal de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, Agentes Medioambientales de Sanabria y miembros de CRAS de Villaralbo. Los observadores participantes han sido:
David Alonso, Gonzalo Alarcos, Eduardo Amengual, Rocío Andrés, Mac Aragón, Víctor Arias, José Barrueso, María Borrego, Marta Borrego, María Bueno, Juan Carlos Cabarcos, José Antonio Campos, Juan Antonio Casado, Carmen Cerviño, Víctor Coello, Carlos Díez, Diana Domínguez, Gonzalo Criado, Miguel Díez, Ángel Fernández, Jorge Fernández, Vicente Fernández Martínez, Manuel Fernández, Noelia Fernández, José Alberto Fernández, Lorenzo Ferrero, Fabio Flechoso, José Ramón Fradejas, Nacho G., Daniel García, Fernando García, Miguel Ángel García Matellanes, Lorenzo Garrote Ferrero, Victoriano Gómez, Juan José González, Carlos González, Alfonso Guio, Luis Gutiérrez Molina, Jose Alfredo Hernández, Hipólito Hernández, Alberto Laiz, Oscar Llama, Vicente López, Gary Losada, Marta Losada, Luís Manso, Miguel Martín, Juan Carlos Milán, David Miguélez, Manuel Miñambres, María del Mar Mújica, José Javier Orduña, Cristian Osorio, Goyo Para, Miriam Paz, Carlos Alberto Ramírez, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Martín Rodríguez, Miguel Rodríguez, Felipe Rosado Romero, Virginia Ruiz-Aragón, Víctor Salvador, José Miguel San Román, Pablo Santos, Alejandro Sanz, Daniel Sanz, Manuel Segura, Joao Tomás, Noelia Torres, Alfredo Valiente y Joan Antonio Ximenis.
A todos ellos quiero agradecérselo enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado; así como a todos aquellos que han colaborado con sus fotografías.
Gaviota cabecinegra vista el 20-1-2021
en CRSU de Zamora por José Barrueso.
Chorlitejo grande visto por Juan José González el 5-3-2020
 en Villafáfila anillado en Alemania.
Gracias a ellos hemos tenido constancia de 71 especies diferentes. Especies que van desde el ya tan escaso ánsar común hasta espátulas, cigüeñas, gaviotas, buitres o pajarillos como bisbita alpino, carricero común, mosquitero común o curruca capirotada pasando por archibebe común, aguja colinegra, avoceta o águila perdicera sin olvidarnos de águila imperial ibérica, alimoche, milanos o halcones. Un gran elenco de aves que dan muestra de la importancia de nuestra provincia para los movimientos o invernada de las aves. En el siguiente enlace se pueden ver todas las especies detectadas. 
Pagaza piconegra vista por Víctor Salvador el 9-5-2021
 en Manganeses de la Lampreana anillada en Badajoz.
Cerceta común vista por Gary Losada el 19-9-2023
en Villafáfila anillada en Portugal.
Aguja colinegra vista el 17-3-2023 por Manuel Segura
en Villafáfila anillada en Badajoz.
En estos cinco años han ido variando las especies y observaciones; en el siguiente cuadro podemos ver la comparativa de los cinco años que llevamos contabilizando las aves de las que tenemos constancia:
Alimoche visto por Alfonso Guio el 4-7-2024
en Perilla de Castro anillado en Brieva (Segovia).
Este 2024 ha sido, desde 2020, el año más flojo en todos los sentidos. Lo más positivo ha sido la inclusión de 3 nuevas especies observadas: la garceta grande, el gorrión común y el jilguero para hacer un total de 71 especies desde 2020. En el siguiente enlace se pueden ver los resúmenes de todos los años.
Mosquitero común recapturado en una sesión de anillamiento
 en Villafáfila el 28-3-2021 anillado en Dinamarca.
Cernícalo primilla visto por Manuel Segura el 31-8-2021
en Porto de Sanabria anillado en Los Barrios (Cádiz).
Garza real vista en el CRSU de Zamora por José Barrueso
el 24-12-2022 anillada en Polonia.
Gaviota sombría vista el 7-12-2021 en el CRSU de Zamora
 por José Barrueso anillada en Noruega.
Espátula vista el 8-1-2021 por Alfonso Rodrigo y Daniel García
 en Coreses, anillada en Italia pero, por desgracia, nunca contestaron.
Estas 71 especies detectadas provienen de 23 países diferentes: Noruega, Dinamarca, Finlandia, Portugal, Francia, España, Polonia, Hungría, Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza, Suecia, República Checa, Bielorrusia, Guinea Bissau, Inglaterra, Irlanda, Islandia, Italia, Escocia y Senegal. En el siguiente enlace se pueden ver la especie y el lugar del que proceden.
Lugares de anillamiento de las aves detectadas en 2024:
Alfonso Rodrigo en los resúmenes mensuales de su magnífico blog el Pernil recogió numerosos avistamientos de aves con anillas o que pasaron por nuestra tierra antes de 2020; entre ellos me gustaría destacar, entre muchos, una águila pescadora vista por Alfonso Rodrigo el 26-abril-2011 en Villafáfila anillada en Huelva, un correlimos tridáctilo visto el 28-4-2012 por Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro en Villafáfila anillado en Islandia, una garceta grande vista por Miguel Ángel G. Matellanes y Víctor Salvador el 10-10-2012 en Granja de Moreruela anillada en Hungría, un águila pescadora vista por Manuel Segura el 10-5-2016 en Entrepeñas anillada en Escocia, un porrón europeo visto por Alfonso Rodrigo el 16-3-2017 en Villafáfila anillado en Francia o un aguilucho papialbo que cruzó nuestra provincia el 28-marzo-2019 anillado en Finlandia.
Porrón europeo visto por Alfonso Rodrigo el 16-3-2017
en Villafáfila anillado en Francia.
Correlimos tridáctilo visto el 28-4-2012 por
 Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y Xurxo Piñeiro
 en Villafáfila anillado en Islandia
Combatiente visto por José Barrueso el 13-10-2014
en Villafáfila anillado en Holanda.
Águila pescadora vista por Manuel Segura el 10-5-2016
 en Entrepeñas anillada en Escocia.
Ánsares comunes vistos el 18-12-2019 por José Barrueso
 en Villafáfila el anillados en Noruega.
Teniendo en cuenta que Zamora es una provincia de interior los datos de estos años se pueden considerar como muy satisfactorios tanto en número de especies como número de observaciones. Esperamos seguir con esta labor de recogida y divulgación de las aves que pasan por nuestra provincia. Un magnífico trabajo realizado por grandes amantes de la naturaleza de nuestra provincia y observadores visitantes que ven y comunican sus observaciones para dar constancia de sus movimientos, demostrando la enorme importancia de nuestra provincia en las rutas migratorias de las aves, en las zonas de cría o nuestras aves residentes. Una importancia que merece y debe ser remarcada para que todos aquellos que no la conozcan sepan que Zamora es un punto muy importante que merece nuestro respeto y el apoyo de instituciones y entidades públicas o privadas para conservar y preservar el magnífico entorno natural de nuestra provincia.

lunes, 11 de marzo de 2024

Anillas vistas en Zamora en 2023

Por cuarto año consecutivo hemos recopilado las aves vistas con marcas de lectura a distancia y pasos de aves portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora, evidentemente habrá muchas más pero, por desgracia, no podemos tener conocimiento de todas, ni que todos los observadores las comuniquen. (Si algún observador ve algún ave anillada en la provincia de Zamora puede comunicarlo al email: jbarru98@gmail.com)
En este trabajo de lectura han participado 23 observadores: Rocío Andrés, José Barrueso, José Antonio Campos, Carmen Cerviño, Nacho G., Daniel García, Fernando García, Gary Losada, Juan Carlos Milán, María del Mar Mújica, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Martín Rodríguez, Miguel Rodríguez, Víctor Salvador, José Miguel San Román, Pablo Santos, Alejandro Sanz, Manuel Segura, Noelia Torres, Alfredo Valiente, Personal de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y Agentes Medioambientales de Sanabria.
A todos ellos quiero agradecérselo enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado; así como a José Barrueso, Carmen Cerviño, Daniel García, Gary Losada, Fernando García, Juan Carlos Milán, Manuel Rodríguez, Miguel Rodríguez, Manuel Segura, Alfonso Rodrigo y Noelia Torres por sus fotografías.
Gracias a ellos hemos tenido constancia de 110 ejemplares en 200 observaciones, además de 51 ejemplares seguidos por GPS más 5 ejemplares vistos que portaban GPS de 44 especies diferentes.
En los cuatro años hemos podido constatar la presencia de 69 especies anilladas o con GPS que han pasado por la provincia de Zamora. Teniendo en cuenta que Zamora es una provincia de interior, según mi opinión, los datos son muy buenos y nos dan una amplia visión de la cantidad de aves que pasan por nuestra provincia, más las que no somos capaces de detectar...
A continuación podéis ver el informe final de todas estas observaciones de aves en el año 2023.
Si quieres ver las anillas vistas de años anteriores PINCHA AQUÍ.

martes, 31 de enero de 2023

Anillas vistas en Zamora 2022

Un año mas, y van tres, hemos recopilado las aves vistas con marcas de lectura a distancia y pasos de aves portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora, evidentemente habrá muchas más pero, por desgracia, no podemos tener conocimiento de todas, ni que todos los observadores las comuniquen. (Si algún observador ve algún ave anillada en la provincia de Zamora puede comunicarlo al email: jbarru98@gmail.com)
En este trabajo de lectura y seguimiento han participado 29 observadores: Eduardo Amengual, Mac Aragón, José Barrueso, Juan Carlos Cabarcos, José Antonio Campos, Ángel Fernández, Jorge Fernández, Manuel Fernández, Noelia Fernández, Lorenzo Ferrero, Fabio Flechoso, Miguel Martín, Daniel García, Juan José González, Oscar Llama, Gary Losada, José Javier Orduña, Miriam Paz, Carlos Alberto Ramírez, Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Martín Rodríguez, Miguel Rodríguez, Víctor Salvador, José Miguel San Román, Pablo Santos, Alejandro Sanz, Manuel Segura y Joao Tomás.
A todos ellos quiero agradecérselo enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado; así como a José Barrueso, Daniel García, Juan José González, Gary Losada, José Javier Orduña, Miriam Paz y Alfonso Rodrigo por sus fotografías.
Gracias a ellos hemos tenido constancia de 181 ejemplares en 312 observaciones, además de 58 ejemplares seguidos por GPS más 6 ejemplares vistos que portaban GPS de 34 especies diferentes.
A continuación podéis ver el informe final de todas estas observaciones de aves en el año 2022.
Si quieres ver las anillas vistas de años anteriores PINCHA AQUÍ.

domingo, 23 de octubre de 2022

Algunas (muy interesantes) aves anilladas leídas en Zamora en los últimos meses.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas y eso se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla y lo dicen. Con la documentación de esos avistamientos se puede saber mucha información como sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos.
Ver un ave anillada y poder leerla es una enorme satisfacción. Cuando consigues leer una anilla es un momento especial, es el comienzo de un descubrimiento que termina cuando te envían el historial de esa ave anillada y compruebas su edad, de donde viene o sus movimientos.
Esto hacemos un grupo de zamoranos que las observamos y comunicamos sus avistamientos para, una vez que nos lleguen los historiales, irlos archivando por tercer año consecutivo y así tener un registro que nos permita conocer especies, procedencia, recorridos o cuando pasan por nuestra provincia.
En lo que llevamos de año hemos podido constatar 23 especies de aves anilladas (o con GPS) de 10 países diferentes. Estas son algunos ejemplos de las aves anilladas vistas en los últimos meses en la provincia de Zamora. Antes de continuar quiero agradecer enormemente a Alfonso Rodrigo y Gary Losada sus fotografías para ilustrar esta entrada. Las aves que han pasado con GPS formarán parte de otra entrada posterior con historias realmente sorprendentes.
La primera de ellas es la excepcional observación de un águila pescadora (segunda anillada que vemos en Zamora) vista por Alfonso Rodrigo en el río Duero a su paso por Zamora ciudad, con código 7JA los días 16 y 22 de septiembre. Fue anillada en Potsdam-Mittelmark, Brandenburg (Alemania) el 20-6-2007 en el Bird Ringing Centre Hiddensee.
Águila pescadora de 15 años vista en Alemania, Francia y España que aparte de las observaciones en Zamora tiene otra en Barbate (Cádiz).
Yf[H54]-R es un chorlitejo grande observado el 23-9-2022 por Gary Losada en Valdellope (Embalse de Ricobayo). Excepcional observación de una especie de la que tenemos, que yo sepa, solamente dos lecturas en Zamora.
Este chorlitejo grande fue anillado el 19-8-2022 en Makkevika (Noruega). 1 mes, 4 días después y 2462 km recorridos llegó a Zamora. Siendo esta su primera observación.
El 15-3-2022 pude ver en La Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila una aguja colinegra de la exigua población inglesa de WWT Welney (menos de 50 parejas) anillada el 6-3-2016 por Chris Batey.
WL-RL(E)
fue criada en cautividad y liberada posteriormente siendo esta su única observación fuera de Inglaterra y la única observación de esta especie de origen inglés en la provincia de Zamora.
El 13-9-2022 Alfonso Rodrigo observó en Valdellope (embalse de Ricobayo) una avoceta con código mOY/NYO anillada el 25-6-2013 por Hermann Hötker en Fahretofter Westerkoog Vorland (Alemania) siendo esta su primera observación fuera de Alemania y la primera observación en Zamora de esta especie procedente de dicho país.
W-G//L-Of es el código de un archibebe común visto por Juan José González el 2-5-2022 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila; anillado en Moeze (Francia) por Philippe Delaporte el 13-4-2013. Siendo esta su única observación en España que se añade a las observaciones en Francia y Holanda.
Las gaviotas reidoras nos han acompañado hasta bien entrado marzo. Entre ellas hay que destacar a Irenka T1CW, gaviota polaca que pasa todos los inviernos en el entorno de Zamora ciudad desde que fue anillada el 22-6-2019 en Zalew Mietkowski (Polonia). Alfonso Rodrigo y yo la hemos visto asiduamente en el río Duero a su paso por Zamora.
Con las observaciones de esta gaviota se puede saber perfectamente su recorrido diario en nuestra zona. Ha sido vista en el CRSU (vertedero de Zamora) donde se alimenta, en el río Duero donde se lava y bebe y en la Balsa del Cuerno (Coreses) donde duerme. Irenka aparte de verse en Zamora ha sido vista 2 veces en Alemania en mayo, por donde pasa camino a su tierra de origen en Polonia.
NA83 es otra de las gaviotas reidoras que pasa todo el invierno en Zamora desde que fue anillada en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) el 4-7-2019. Todas sus observaciones han sido realizadas por Alfonso Rodrigo o yo en el río Duero a su paso por Zamora o en CRSU (vertedero). No tiene ninguna otra observación aparte de estas en Zamora.
Junto con estas dos, en el grupo de reidoras también aparecen otras anilladas como: NA27, N36P y NA35 todas anilladas en el Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en 2015 y 2017; vistas en diferentes puntos de la provincia de Zamora o Ávila (la NA27).
El 15-1-2022 pude observar una gaviota reidora con anilla blanca en la Balsa del Cuerno (Coreses). Reidora que no pude leer pero hay una gran porcentaje de posibilidades de que sea J0737 una gaviota reidora que concuerda en edad, color, lugar de la anilla y 5 dígitos con la que se pudo ver todo el invierno en el Vertedero de Gomecello (Salamanca) y que pude ver en compañía del gran Miguel Rodríguez. Fue anillada el 15-6-2021 cerca de Oslo (Noruega).
Pocas gaviotas sombrías nos acompañan a lo largo del invierno pero entre ellas aparecen algunas anilladas como J.9 que pude ver entre el 4 y 16 de enero en el río Duero o en el CRSU de Zamora. Anillada el 14-5-2008 por Roland-Jan Buijs en Vlissingen-Oost (Van Cittershaven), Zeeland (Países Bajos).
18 años tiene esta gaviota sombría (fue anillada en su cuarto año), sus observaciones nos indican su recorrido anual: Holanda, Bélgica, Francia, España (aparte de Zamora ha sido vista en los vertederos de Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)) y Marruecos (Sidi Ifni).
3:AVR
 es otra gaviota sombría que pude ver el 16-1-2022 en el Río Duero a su paso por Zamora. Fue anillada el 2-7-2015 en Noirmoutieren-L’Île, Le Pilier (Francia). Quitando esta observación en el río, esta gaviota siempre ha sido vista en puertos de Portugal (Figueira da Foz, Porto, Aveiro), Francia y de Inglaterra o en vertederos de España (Colmenar Viejo (Madrid) y Gomecello (Salamanca)).
AM.OJ es una gaviota sombría belga que vimos Alfonso Rodrigo y yo entre los días 7 y 12 de marzo en el río Duero a su paso por Zamora. Anillada el 15-7-2016 por Eric Steinen en West-Vlaanderen (Bélgica).
Este gaviota sombría ya la había podido ver en el río Duero zamorano el 12-11-2017. También ha sido vista en Holanda, Bélgica, Francia y en España en el vertedero de Gomecello (Salamanca) y en la Playa de Bañugues (Asturias).
No podía faltar en este pequeño resumen una de las numerosas espátulas que hemos visto en estos meses. La espátula más vieja de las observadas este año en Zamora con 20 años, anillada el 7-7-2002 en Holanda por Otto Overdijk, fue vista por Alfonso Rodrigo el 3-5-2022 en Manganeses de la Lampreana con código RW[CJ]/aW[CJ]. Ha sido vista en Holanda, Francia y España (marismas de Santoña (Cantabria), marismas de Odiel (Huelva), Puerto de Santa María (Cádiz) y Urdaibai (Vizcaya)).
Febrero fue un buen mes para las observaciones de anillas de agujas colinegras; de las que pudimos leer completas anillas de 2 ejemplares, ambas vistas en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila y procedentes de Países Bajos: G5WGCC y G1GCGG.
G5WGCC fue vista por Daniel García el 4-2-2022 y Juan José González al día siguiente. Fue anillada el 8-5-2017 por Astrid Kant. G1GCGG fue vista por Juan José González el 12-2-2022 y Gary Losada al día siguiente, siendo anillada por Jan F de Jong el 7-7-2019.
Estos son algunos de los variados ejemplos de las aves anilladas que hemos podido leer en la provincia de Zamora que dan importancia y revalorizan a la naturaleza zamorana.

lunes, 25 de enero de 2021

Anillas vistas en Zamora en 2020.

Una anilla es como si fuera el DNI del ave que la lleva. Esa anilla llevará un número y un remite nacional que servirá para saber todos los datos de esa ave. Pero no solamente es importante anillar al ave sino que es tan importante o más, intentar seguir sus evoluciones, es decir, saber a dónde va, qué distancia recorre, cuáles son sus rutas; se hace mediante la comunicación de todos aquellos que la ven en un lugar, leen la anilla e informan a los anilladores. Con la documentación de esos avistamientos se pueden saber sus rutas migratorias, su longevidad o sus desplazamientos. A lo largo del 2020 hemos ido anotando todas las aves con marcas de lectura a distancia o portadoras de GPS que se han visto o pasado por la provincia de Zamora. 
En este trabajo de lectura han participado 36 observadores. A todos ellos quiero agradecer enormemente y dar la enhorabuena por el gran trabajo realizado. 
Gracias a ellos hemos leído 129 ejemplares en 356 observaciones, además de 22 ejemplares seguidos por GPS (en 25 pasos por la provincia) de 27 especies diferentes. Cifras realmente sorprendentes y que nos dan idea de la importancia de nuestra provincia en las rutas de las aves. 
A continuación podéis ver el informe final de todas estas observaciones de aves en el año 2020.

sábado, 4 de julio de 2020

Anillas vistas en Zamora en abril, mayo y junio de 2020.

Meses muy complicados. Meses en los que hemos salido muy poco o nada pero aun así en la provincia de Zamora hemos podido ver 17 ejemplares con 25 observaciones más 8 aves que hemos sabido que han pasado por la provincia de Zamora mediante el GPS que portan.
De todas estas observaciones quiero comenzar con la de un morito que descubrió Alfonso Rodrigo el día 13 de mayo en las Lagunas de Villafáfila y que posteriormente vio Cristian Osorio.
El ejemplar llevaba anilla blanca y dígitos negros: 0AHJ y había sido anillado el 29-6-2017 por Manuel Máñez en Chujarro (Huelva). Este morito es el tercero anillado que se localiza en la provincia de Zamora después de los vistos el 24-3-2012 por Pablo Santos en Villaralbo, muy cerca de Zamora capital. (Si pincháis en este enlace de El Pernil tendréis más información).
Después de ser anillado se localizó en el Brazo del Este (Sevilla) el 19-9-2019 y siete meses después lo localizó Alfonso Rodrigo en Villafáfila en un grupo de siete ejemplares que estuvieron unos días por las lagunas.
Es de esperar que nos vayan apareciendo mas ya que el morito está en plena expansión hacia el norte de la península y quién sabe si en un futuro no muy lejano se anima a criar en nuestra tierra.
El día 3 de junio de 2020 Vicente Fernández vio en Cabañas de Sayago una focha con collar negro: 18W, anillada el 19-11-2018 en La Cañada de los Pájaros (Sevilla), siendo esta su primera observación. Localizar una de estas fochas siempre es un motivo de alegría y más con este ejemplar que está criando en una pequeña laguna zamorana en la cual tiene 4 pollos.
Las espátulas son unas de las aves que mas se anillan y, por lo tanto, más posibilidades tenemos de poder localizar algún ejemplar anillado en su paso por la provincia; aunque recordemos que ya han criado en una ocasión en 2016 (seis parejas de espátulas teniendo éxito cinco de ellas con un total de 10 pollos volados) y un intento con puesta incluida que no llegó a buen término en 2019. Quién sabe si no hay alguna criando y no la hemos localizado.
Espátula con código GaYf/YLG
El 8-4-2020 Alfonso Rodrigo localizó a la espátula con código GaYf/YLG en las Lagunas de Villafáfila. Anillada el 30-5-2014 por Petra de Goeij en Vlieland, 4e Kroonspolder (Holanda). Es su primera observación en España tras su paso por Holanda, Alemania y Francia.
Espátula con la anilla blanca 294.
La espátula 294 es el macho de la pareja que intentó criar el pasado 2019 en las graveras de Coreses. Lo localizó Pablo Santos el 12-5-2020 en Timulos (Toro) y, posteriormente, se ha asentado en las graveras de Coreses, siendo visto por Juanjo González, Manuel Segura y José Barrueso en el mes de junio.
Este macho fue anillado el 25-2-2002 por Rubén Rodríguez en las Marismas de Odiel (Huelva). Desde el 29-4-2017 que lo localizó Manuel Rodríguez todas sus observaciones son en la provincia de Zamora.
Espátula con anilla YWB/Ga
El 31-3-2020 Lorenzo Garrote localizó en Torrefrades una espátula con código YWB/Ga anillada en Besné (Loire Atlantique, Francia) por Löic Marion el 14-5-2012. Es su primera observación desde su anillamiento. Ocho años sin verse en ningún lugar.
Alfonso Rodrigo los días 12 y 13 de mayo y Manuel Miñambres el día 16 localizaron la espátula NLJ en la Laguna de San Pedro (Villarrín de Campos) anillada por Rubén Rodríguez en las Marismas de Odiel (Huelva) el 31-5-2013. También han sido sus primeras observaciones desde su anillamiento siete años antes.
Espátula con anilla La/WBR
Una nueva espátula francesa con código La/WBR fue localizada el 4-6-2020 por Alfonso Rodrigo en la Laguna de San Pedro (Villarrín de Campos) y posteriormente vista por José Barrueso el 13 y 16 de junio en la Laguna de la Fuente (Villafáfila). Fue anillada el 20-5-2016 por Löic Marion en Lac de Grand-Lieu (Loire Atlantique- Francia) y también es su primer avistamiento.
Espátula con el código: aNG/NfNN
Victoriano Gómez localizó el 6-6-2020 en la Laguna de la Fuente (Villafáfila) una espátula holandesa anillada el 5-6-2016 por Mark Hoekstein en Neeltje Jans, duingebied (Holanda). Su código es: aNG/NfNN. Siendo su primer avistamiento en España tras su paso por Holanda y Francia.
Espátula con anillas: RGfG/YmL
Los días 11 y 13 de junio Alfonso Rodrigo pudo ver en el Azud de Santa Eulalia la espátula con código RGfG/YmL anillada en Schleswig-Holstein, Oland (Alemania) por Klaus Gunther el 10 de junio de 2012. También su primer avistamiento en España casi exactamente 8 años después de ser anillada y solamente vista en Alemania.
Espátulas anilladas en España, Francia, Holanda y Alemania que demuestran la importancia de nuestra provincia en sus rutas migratorias.
La anilla C16M de esta cigüeña se ha partido.
En la imagen de arriba su estado actual; en la de abajo entera.
Dos son las cigüeñas que se han podido ver anilladas en este tiempo: la 1C07 y la C16M ambas anilladas por Pablo Santos y localizadas por José Barrueso en la ciudad de Zamora. Las dos son viejas conocidas. La 1C07 tiene 21 años y la C16M fue anillada de adulta en 2012 tras caer en un patio interior y ser recogida por la policía municipal. Ambas crían en la ciudad de Zamora y vuelven todos los años en septiembre desde el sur.
Avoceta con código: YW/RY
El 4-6-2020 Alfonso Rodrigo pudo ver una avoceta en las Lagunas de Villafáfila con anillas de colores: YW/RY de la que todavía no hemos conseguido ningún dato pero seguramente fue anillada en Francia.
Mismo origen francés puede tener la aguja colinegra vista por José Barrueso el 13-6-2020 en las Lagunas de Villafáfila con código de colores: YfW/WG.
El hecho de poder seguir con GPS los movimientos de las aves está llevándonos a saber de algunas especies como las agujas colinegras y colipintas que utilizan frecuentemente nuestra provincia como ruta de migración entre el centro de Europa y el sur de la península, el Estuario del Tajo (Portugal) o África. O de conocer los movimientos de un ave que muy raramente vemos en nuestra tierra como es el quebrantahuesos.
Recorrido en el mes de mayo del quebranhuesos TRASHUMANCIA
El quebrantahuesos llamado TRASHUMANCIA recorrió, durante el mes de mayo, en un impresionante viaje, gran parte de la Península Ibérica pasando por la zona noreste de la provincia de Zamora. Ejemplar que forma parte del Plan de Recuperación de Aves Necrófagas de la Junta de Andalucía anillado el 24-6-2019 en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
2 agujas colipintas marcadas con GPS han pasado por nuestra provincial a principios de mayo. Los ejemplares llamados TIDRA y NAGO.
TIDRA venía desde Mauritania y llegó hasta Francia en un impresionante viaje directo, sin parar hasta la zona de Burdeos, a partir de ahí ha recorrido la costa francesa hasta encontrarse muy cerca de Bélgica, haciendo, ahí es nada: 4.097 km.
NAGO procedía del estuario del Tajo en Lisboa (Portugal) y llegó hasta Francia. Paró en la zona de Burdeos para continuar hacia el norte de Francia en un viaje de 1.278 km.
Otras 2 agujas colinegras anilladas el 8-1-2019 en Portugal han pasado por nuestra provincia el mes de abril: WARKUMERWAARD y MADAME KIPP. Todos los datos de estas agujas están sacados del proyecto LIFE Project Meadowbirds.
WARKUMERWAARD cruzó la provincia el día 2 de abril procedente de Parque Natural de la sierra de San Mamede (Cáceres) realizando el siguiente viaje: Francia-Inglaterra-Bélgica para terminar en Holanda (actualmente ha vuelto y se encuentra en la zona de Cádiz).
MADAME KIPP atravesó la provincia el día 7 de abril procedente de Parque Natural de la sierra de San Mamede (Cáceres) hasta el Parque Natural de Las Landas (Francia) para continuar a Holanda y Alemania.
MADAME KIPP con su transmisor.
Fotografía del proyecto LIFE Project Meadowbirds.
Bastantes de las agujas colinegras que se encaminaron a Centroeuropa ya están de vuelta. Tres de ellas (todas anilladas el 8-1-2019 en Portugal) han vuelto a pasar por nuestra provincia hacia el sur.
La primera MADAME KIPP: Tres meses después comenzó su viaje de vuelta; el día 21 de junio a las 21:52 h partió de Alemania, pasando por nuestra provincia el día 24 para llegar al Parque Nacional de Doñana el día 25 de junio a las 6:13 h.
DE RIGE también ha regresado: Pasó por la provincia el 8-3-20 dirección Holanda. Después de estar casi 4 meses en tierras holandesas, el 23 de junio, a las 22:45 h comenzó su viaje de vuelta cruzando la provincia de Zamora el día 25 para llegar a la zona de Isla Mayor (Sevilla) el día 27 de junio a las 12:19 h.
La tercera aguja que está de vuelta es CARA LARGA: Cruzó la provincia proveniente de la Reserva Natural del Estuario del Tajo el 29-2-20 llegando hasta Holanda. 4 meses después comenzó su viaje de regreso el día 23 de junio a las 10:18 h pasando por la provincia el día 24 para llegar a la zona de Isla Mayor (Sevilla) el día 26 de junio a las 8:53 h.
Es fascinante ver como las agujas colinegras han utilizado nuestra provincia como zona de paso en su viaje de migración tanto a la ida hacía Centroeuropa como a la vuelta pero, curiosamente, las tres no han vuelto hasta donde partieron sino que han recalado en Sevilla y Huelva. Quizás, según avancen los meses acabarán en la zona del Estuario del Tajo (cerca de Lisboa) donde fueron anilladas y partieron gran parte de las agujas colinegras hacia el centro de Europa.
El 1 de mayo de 2020 Alfonso Rodrigo vio un águila pescadora en Montamarta con anilla azul y un data-logger que después de algunas averiguaciones es de origen Inglés pero no hemos podido saber nada mas. Tengo la esperanza que en algún momento podamos tener información del periplo de esta preciosa águila pescadora que es la segunda (que yo sepa) vista con anilla en la provincia de Zamora. La anterior la vio Manuel Segura el 10 de mayo de 2016 en Entrepeñas, era de origen escocés y también portaba anilla azul. En esa ocasión Manuel Segura la pudo ver mucho mas cerca y sacar esta impresionante y preciosa fotografía.
El día 1 de junio Alfonso Rodrigo y Manuel Rodríguez observaron una pagaza piconegra con anilla blanca que no se pudo leer en las Lagunas de Villafáfila.
Aves fascinantes que nos cuentan su historia. Aves que portan GPS que nos permite conocer datos que desconocíamos por completo. Aves que surcan nuestra provincia. Aves que nos siguen sorprendiendo. 
Todo es posible gracias a las personas que las buscan, observan y comunican su localización; de nada serviría verla si no se comunica su observación. Quiero agradecer enormemente a toda la gente que hace posible esta recopilación de datos así como a todos los colaboradores sin los que sería imposible la obtención de todos estos historiales. Observadores: Alfonso Rodrigo, Manuel Segura, Juanjo González, Cristian Osorio, Lorenzo Garrote, Vicente Hernández, Pablo Santos, Victoriano Gómez, Manuel Rodríguez, Manuel Miñambres y José Barrueso. Así como a Alfonso Rodrigo, Manuel Segura, Victoriano Gómez, Lorenzo Garrote y José Barrueso que han cedido sus fotografías para ilustrar esta recopilación. Sin olvidarme de los anilladores: Pablo Santos, Manuel Máñez, Rubén Rodríguez, Löic Marion, Petra de Goeij, Mark Hoekstein y Klaus Gunther por su rápida contestación. Gracias a todos.