Mostrando entradas con la etiqueta aguila pescadora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aguila pescadora. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2024

Recorriendo la bahía de Santander.

La bahía de Santander tiene una extensión de 22,42 km², una longitud de 9 km, una anchura de 5 km, una gran población a su alrededor y una enorme importancia medioambiental. Se encuentra, junto con el Golfo de Rosas (Gerona), incluida en el Club de las bahías más bellas del mundo conformado por 29 bahías de 23 países en el que se deben de cumplir criterios como: Ser objeto de medidas de protección. Tener una fauna y una flora de interés. Tener espacios naturales notables y atractivos. Ser conocida y apreciada a nivel local y nacional. Ser emblemática para la población local y tener un cierto potencial económico.
Esta bahía la recorrimos en dos salidas en barco: en el Osprey de Carlos Sainz y en otro barco turístico que la recorría saliendo hasta el Sardinero.
A bordo del Osprey antes de salir.
Embarcamos en el Osprey guiado por un entusiasta Carlos Sainz que derrocha saber de forma clara y emocional de todo lo que se mueve por su querida bahía de Santander en la que se dedica al “Ecoturismo y la Educación Ambiental, que combina labores divulgativas, formativas y de conservación en la Bahía de Santander desde hace 20 años”.
Gaviota groenlandesa kumlieni.
Salimos del puerto deportivo dirección al paseo de Santander con la esperanza de ver la gaviota groenlandesa kumlieni que como conté en la entrada anterior pudimos disfrutar mientras gaviotas patiamarillas, sombrías y algún gavión atlántico nos sobrevolaban tranquilamente.
Después de ver a la kumlieni nos dirigimos hacia las Dunas del Puntal y Estuario del Miera donde una gaviota cana se movía en la entrada de la ría de Cubas mientras los cormoranes se zambullían en busca de alimento y un halcón peregrino oteaba desde la altura.
Gaviota cana.
Garceta común.
Entramos en la ría de Cubas ante la atenta mirada de un grupo de garceta común que observaban nuestro paso mientras los andarríos volaban con su característico chillido a lo largo de la orilla, un chochín cantaba desaforado y un charrán patinegro nos deleitaba con imponentes picados.
Charrán patinegro.
Carlos Sainz es un apasionado de las águilas pescadoras que conoce, sigue, protege y divulga de forma apasionada y entusiasta que transmite a todos los que le escuchamos expectantes. Dirige un “Proyecto de recuperación del águila pescadora en la ZEC Estuario del Miera y Dunas del Puntal de la RN2000 en la Bahía de Santander, con la instalación de posaderos y plataformas nido, se consiguió establecer en la temporada 2017 a la primera pareja del Norte de España en muchos años”.
Landa, la hembra de la pareja reproductora, estaba incubando en el nido. Por tercera temporada consecutiva está criando la pareja formada por ella, traslocada como pollo en 2018 desde Orelans hasta las Marismas D`Orx también en Francia dentro de un proyecto de reintroducción de la especie y Txuriko, macho escocés de 2013, traslocado a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, que en 2017 se asentó en la Bahía.
Nos acercamos hasta dónde era razonable acercarse para no molestarla en su incubación. Buscábamos al macho que debía de llegar para relevarla en la tarea. Un grupo de espátulas, zarapitos, una pareja de tarros blancos y azulones se alimentaban tranquilos en la ría mientras los milanos negros hacían vuelos nupciales o transportaban palos a sus incipientes nidos cuando Txuriko apareció posado en un poste alimentándose de un gran pez.
Se sabe de la presencia de águila pescadora en la bahía de Santander, como mínimo, desde el invierno de 1999-2000 en el que se descubrió a un macho que estuvo viniendo fielmente los 14 años siguientes, desde ese momento su incremento ha sido constante hasta que en el invierno 2022-23 en Cantabria se localizaron 9 ejemplares de los que 3 lo hacen en la bahía de Santander.
Esperábamos ansiosos y expectantes a que Txuriko terminara de comer su parte del gran pez, de repente, se levantó con un poderoso aleteo y se dirigió volando muy cerca del agua hasta el nido en el que Landa esperaba su parte de la comida.
Al llegar la hembra se levantó y tras los saludos protocolarios, Txuriko dejó el pez y se montó encima de Landa para copular; al terminar la hembra recogió el regalo en forma de gran pez y se posó en un poste cercano para dar buena cuenta del alimento mientras el macho se echaba para continuar la incubación.
Acabábamos de presenciar un momento en la vida privada de las águilas pescadoras preludio del nacimiento en varias semanas de una nueva generación como sucedió en las temporadas de 2022 y 2023 en las que nacieron dos y tres pequeños que volaron sin problema hasta África de donde volverán en alrededor de dos años.
Chorlito gris en un grupo de agujas colipintas.
Dejamos a la única pareja de águilas pescadoras que cría en el norte de España y nos dirigimos nuevamente a la bahía mientras un gran gavión nos sobrevolaba imponente y un grupo de agujas colipintas nos observaba expectante desde un espigón próximo. Agujas colipintas con varios chorlitos grises y correlimos gordos infiltrados que están en pleno proceso de migración hasta sus cuarteles de cría.
Agujas colipintas.
Correlimos gordo entre las agujas colipintas.
Retornamos al puerto deportivo con la satisfacción de una gran jornada de visita por la bahía ilustrada por el saber y entusiasmo de Carlos Sainz a bordo de su Osprey. Sin lugar a dudas volveré.
Vuelvepiedras.
Grupo de ostreros con varios vuelvepiedras y una gaviota patiamarilla.
Arao común.
Cormorán moñudo.
Al día siguiente recorrimos la bahía en un barco turístico que nos sacó hasta la playa del Sardinero en el que pudimos disfrutar de innumerables vistas de la belleza de la bahía salpicadas de preciosos y elegantes ostreros, cormoranes moñudos en mitad de la inmensidad del océano, pequeños vuelvepiedras que recorrían la orilla además de gaviotas patiamarillas y sombrías que no paraban en su constante movimiento y un solitario arao que nos miraba indiferente según pasábamos cerca de él para terminar como el gran colofón de la gaviota groenlandesa kumlieni que volvimos a ver para cerrar el gran círculo de descubrimiento de la espectacular y hermosa bahía de Santander.
Gaviota groenlandesa kumlieni.

viernes, 9 de octubre de 2020

Septiembre de 2020: ¡Vaya mes de observaciones en Zamora!

Hace un tiempo dejó de estar activo uno de los blogs mas seguidos por parte de muchos amantes de la naturaleza: el pernil de Alfonso Rodrigo. Blog referente que nos dejó huérfanos de mucha información de calidad relativa a nuestra tierra. En él había una entrada mensual en la que se hacía un repaso de los principales avistamientos de ese periodo en la provincia de Zamora, siguiendo una serie de criterios públicos y concienzudamente elaborados.
No pretendo seguir esos resúmenes ya que ni de lejos me acerco a los conocimientos que posee Alfonso Rodrigo simplemente quiero hacer un pequeño homenaje para que se ponga en valor el gran trabajo de los naturalistas zamoranos que salen al campo a disfrutar y ver su pasión: las aves. 
Horas y horas en el campo. Frío. Viento. Calor. Lluvia. Pero siguen saliendo. La pasión es más fuerte que cualquier impedimento meteorológico. Los últimos días de agosto y el mes de septiembre han sido extraordinarios en cuanto a observaciones. Este es mi pequeño homenaje a todos ellos y al blog del pernil del que realmente no se apreciaba su enorme importancia hasta que se perdió. 
En esta entrada aparecerán las principales observaciones de ese periodo de tiempo, siempre desde mi punto de vista, perdonar si no aparecen algunas que consideréis importantes o me falta algún observador. Es mi personal homenaje a un gran trabajo de observación realizado por los pajareros zamoranos que muchas veces queda en el olvido. 
Muchas y muy variadas han sido las observaciones del pasado mes. Me gustaría empezar por las estrellas del mes: la gaviota de Sabine y el fumarel aliblanco sin olvidarme del ostrero euroasiático, el halcón de Eleonora o de la fantástica observación de un halcón borní y dos charrancitos en los últimos de agosto. 
Gaviota de Sabine.
Gaviota de Sabine
: por segundo año consecutivo nos visitó un ejemplar de esta especie pelágica (recordemos que son las únicas observaciones de esta especie en Castilla y León), en este caso un juvenil descubierto por Alfonso Rodrigo el día 20 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y vista por: José M. San Román y Noelia Fernández el mismo día 20; José Barrueso el 21; Miguel Rodríguez, Daniel Hernández y Gary Losada el 22; Carlos A. Ramírez, Juanjo González y José Barrueso el 23; Manuel Segura el 24; Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Miguel Martín, Jesús L. Martín y Alberto L. el 25, último día que se vio. 
Gaviota de Sabine.
Fumarel aliblanco: si es muy raro observar una gaviota de Sabine en Zamora ver un fumarel aliblanco (juvenil) en septiembre también lo es. El día 24, Alfonso Rodrigo lo descubrió en el río Duero a su paso por Zamora y fue visto por: Manuel Segura, José Barrueso, Miguel Á. G. Matellanes, Manuel Rodríguez, Enrique Villaespesa, Carlos A. Ramírez, Alberto L. y J. Alfredo Hernández el 25.

Fumarel aliblanco.
Ostrero euroasiático:
un solo día se pudo ver el ostrero, un pequeño fijo en nuestras observaciones anuales de los últimos años que descansó y continuó su viaje. Descubierto el día 19 por Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Valdellope) y visto eses mismo día por: José Barrueso, Gary Losada y Carlos A. Ramírez. 
Ostrero euroasiático.
Charrancito: ver 2 charrancitos (juvenil y adulto) el penúltimo día de agosto es otra de las muy buenas observaciones. Descubiertos por Manuel Segura el 30 de agosto en Otero de Sanabria y vistos poco después por José Barrueso. Un solo día estuvieron en la zona alimentándose incansablemente el joven y descansando el adulto para continuar su migración (aquí podéis ver mas). 
Charrancito.
Charrancito.
La observación estrella del mes de agosto fue un halcón Borní joven que descubrió José M. San Román el día 23 en las Lagunas de Villafáfila que disfrutamos muchos aficionados de nuestra provincia y diferentes provincias de la geografía española que vinieron hasta aquí para verlo.
Halcón borní joven.
Halcón de Eleonora:
visto el día 6 por Carlos A. Ramírez en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Una de las pocas observaciones de esta especie aunque un mes antes, Manuel Segura el día 1 de agosto pudo observar otro ejemplar en Puebla de Sanabria. 
Muchas especies nos visitan de forma regular en sus migraciones indicando la importancia de nuestras tierras en sus viajes para poder descansar, alimentarse y coger fuerzas para proseguir sus migraciones hacia el sur. Especies poco comunes en nuestra provincia que siempre son un placer poder ver. 
Vuelvepiedras.
Vuelvepiedras:
 1 ejemplar de estos pequeños todoterreno fue visto por Alfonso Rodrigo el 25 de agosto  en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) y 3 ejemplares el día 30 en las Lagunas de Villafáfila. 
Morito común.
Morito común:
un morito pudo ver Miguel A. G. Matellanes el día 8 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). Especie en clara expansión que nos visita de forma casi fija los últimos años. 
Chorlito carambolo: es otra de esas especies que pasan y que tenemos muchos problemas para ver. Gracias a Manuel Segura y Hipólito Hernández (Poli) que se mueven por la sierra sanabresa tenemos citas de su presencia en nuestra provincia. El día 19 Manuel Segura descubrió 1 ejemplar en la sierra de Porto que también localizó al día siguiente. 
Chorlito carambolo.
Correlimos gordo: uno de esos correlimos que cada vez son mas raros de ver en nuestra provincia es el correlimos gordo y que siempre es un placer poder observar. El día 19 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valdellope). Vistos ese mismo día por Carlos A. Ramírez, Gary Losada y José Barrueso. El día 20, José Miguel San Román, Noelia Fernández e Ismael Romero descubrieron 3 ejemplares en el mismo lugar; el mismo día 20 pero en otro punto del Embalse de Ricobayo (Montamarta), Alfonso Rodrigo descubrió un nuevo ejemplar; al día siguiente, Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo vieron 3 ejemplares en la misma zona del embalse. 
Pareja de correlimos gordo.
Correlimos de Temminck: este pequeño es un fijo en nuestros humedales en prenupcial pero en este caso, verlo en postnupcial, no es tan común. El día 20, Alfonso Rodrigo descubrió 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Visto al día siguiente, el 21, por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Correlimos de Temminck.
Zarapito real: ver un zarapito real en septiembre (y fuera de las Lagunas de Villafáfila) es también una de esas agradables sorpresas. Normalmente nos visitan en plena invernada de las Lagunas de Villafáfila pero este caso es diferente ya que el día 12, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moratones). Visto al día siguiente, el día 13, por José Barrueso en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro: otro de nuestros asiduos es el pequeño chorlitejo patinegro. El día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes, José M. San Román y Noelia Fernández vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); ese mismo día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar juvenil en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos) y Alfonso Rodrigo, ese mismo día 20, observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); vistos al día siguiente por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro.
En este mes hemos podido observar varias especies de charranes y fumareles en paso en nuestra provincia. Podemos considerarnos una provincia privilegiada en observaciones de estas preciosas aves. Charrán común, charrancito, fumarel común, fumarel cariblanco y fumarel aliblanco conforman un magnífico repóquer visto en este mes. 
Charrán común.
Charrán común:
el día 5, Alfonso Rodrigo y Felipe Rosado observaron 1 juvenil y 1 adulto en el Azud de Santa Eulalia de Tábara; el día 19, Manuel Segura observó 1 ejemplar en Entrepeñas; ese mismo día y el 21, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora ciudad. 
Charrán común.
Fumarel común: el día 10 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes localizaron 3 ejemplares (2 adultos y 1 juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Manuel Segura vio 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 18, Gary Losada observó 1 ejemplar en las Lagunas de Villafáfila; el día 19, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez localizan 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Montamarta), ese mismo día José Barrueso vio 1 ejemplar en el mismo punto; en Zamora el día 21 Carlos A. Ramírez, el 22 y 23 J. Alfredo Hernández vieron 1 ejemplar; el día 24, Manuel Segura observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 26, Alfonso Rodrigo y Gary Losada vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 27, Alfonso Rodrigo, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza observaron 1 ejemplar (juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). 
Fumarel común.
Fumarel cariblanco: J. Alfredo Hernández observó 1 ejemplar el día 20 en Zamora. 
Hace relativamente poco tiempo era algo inusual observar un águila pescadora en Zamora. Actualmente las observaciones se han multiplicado: el día 31 de agosto Manuel Segura observó 1 ejemplar en Otero de Sanabria; el día 12, Manuel Segura observa 1 juvenil en el mismo punto; el día 14, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 18, Alfonso Rodrigo y José Barrueso vieron 1 ejemplar en Embalse de Ricobayo (Valclemente); el 19, Manuel Segura observa 1 ejemplar en Entrepeñas, José Barrueso otra en Embalse de Ricobayo (Valclemente) y J.Alfredo Hernández en Zamora (y el día 20). El día 20 Joana Bores observó 1 ejemplar en Folgoso de la Carballeda; el día 22, Martín Rodríguez y Blanca Areal pudieron ver otro en Toro y el 25, Alfonso Rodrigo en Embalse de Ricobayo (Valdellope). 
Águila pescadora.
Aguja colipinta:
Ismael Romero observa el día 20, 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valdellope); al día siguiente, el 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez pueden ver 5 ejemplares en el mismo punto; el día 25, Alfonso Rodrigo localiza 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); que también se ven los días 26 (Alfonso Rodrigo y Gary Losada) y 27 (Alfonso Rodrigo, José Barrueso, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza) así como 6 ejemplares el día 30, José Barrueso y Carlos A. Ramírez. 
Agujas colipinta.
Archibebe oscuro:
el día 6, 1 ejemplar visto por Juan José González en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos), otro el día 8, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); uno más el día 9, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); un nuevo ejemplar Juan José González el día 11 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); 2 ejemplares Juan José González, Miguel A. G. Matellanes y Manuel Segura los días 12 y 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Gary Losada y José Barrueso vieron 1 ejemplar y José M. San Román, 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 16, Alfonso Rodrigo vio 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y 1 en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 21, José Barrueso localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). 
Tanto el buitre negro como la cigüeña negra son dos de las especies que más han subido sus observaciones cada año. 
Buitre negro.
Buitre negro:
Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar el día 2 en el río Duero (Charquitos), el día 6, Juan José González observó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); 2 ejemplares vio el día 12 José Barrueso en el CRSU- Zamora; el día 15 y el 22 J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 16, Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 19, Gary Losada vio otro en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); ese mismo día 19 José Barrueso y Carlos A. Ramírez localizaron 5 ejemplares en Montamarta. 
3 buitres negros y 1 leonado.
4 cigüeñas negras junto a garzas reales.
Cigüeña negra.
Cigüeña negra:
Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 3 y José Barrueso al día siguiente en las graveras de Coreses; el día 6, Gary Losada observó un ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); el mismo día, Manuel Segura vio otro en Puebla de Sanabria, además de 3 ejemplares el día 9 y el 16, 2 ejemplares el día 20 y 1 el día 26 ; Juan José González y M. A. G. Matellanes vieron 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 12, Javier Talegón vio otro en Muelas del Pan; José Barrueso vio 4 ejemplares el día 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y Gary Losada y José M. San Román 3 ejemplares; el día 16, Alfonso Rodrigo localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); el día 20, Gary Losada vio 1 ejemplar en Santa Eulalia de Tábara; al igual que Rubén de Prado el día 26 en el Embalse de Valparaiso (Villardeciervos); Hipólito Hernández vio 2 ejemplares el día 24 y 1 ejemplar el día 28 en Puebla de Sanabria. 
Chorlito dorado europeo.
Chorlito dorado europeo:
1 ejemplar ha sido observado los siguientes días; el día 12, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y Francisco Cabrera en las Lagunas de Villafáfila; el día 13, Rafael Hermosilla en el Embalse de Ricobayo (Montamarta); el día 14, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y el día 25, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila. 
Chorlito gris.
Chorlito gris:
1 ejemplar los días 26, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila; Miguel A. G. Matellanes el 27 y 29 en el Embalse de Ricobayo (Palacios de Pan). 
Buscarla pintoja: el día 12, Manuel Segura en Requejo de Sanabria y Alfonso Rodrigo el día 16 en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara), 1 ejemplar cada uno. 
Hay una serie de observaciones que por ser muy tardías me gustaría destacar como son el críalo y la garza imperial que vio Alfonso Rodrigo el día 16, en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la carraca que vio Rubén Báez en Mahide el día 2. 
Hay observaciones de especies que en nuestra provincia son habituales pero muy escasas como son: 
Perdiz pardilla: Manuel Segura vio 12 ejemplares del día 4 en San Ciprián de Sanabria, 2 ejemplares el día 7 y 6 ejemplares el día 19 en Porto de Sanabria; el día 30, J. Alfredo Hernández vio 8 ejemplares en Requejo de Sanabria 
Ganga ibérica: Miguel Martín y Martín Atienza vieron el día 11, 2 ejemplares en la Bóveda de Toro. 
Ganga ortega: el día 27 Esther Werto y Bernando G. vieron 9 ejemplares en las Lagunas de Villafáfila. 
Pato colorado: Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 2 y 10 el día 29 en las graveras de Coreses. 
Otras observaciones de interés son las primeras 3 grullas comunes de la temporada que vio Juan José González en las Lagunas de Villafáfila y los grandes grupos de vencejos reales que vieron Manuel Rodríguez el día 16 en Muelas del Pan, mas de 100 ejemplares y los mínimo 242 que vio J. Alfredo Hernández el día 19 en Zamora. 
El zampullín cuellinegro que vio el día 20 Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la gaviota patiamarilla que vio Ruben de Prado el día 26 en el Embalse de Cernadilla (Villardeciervos). 
Este pasado mes de septiembre ha sido espectacular en el paso de espátulas por nuestra provincia siendo su día culminante el día 18 en el que se vieron, como mínimo 533 ejemplares (ver aquí) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Hemos conseguido 21 historiales de las espátulas anilladas que provenían de Holanda (14), Francia (4), Alemania (2) y Dinamarca (1).
Esto es un resumen de las principales observaciones realizadas por los naturalistas que recorren nuestra provincia pero, evidentemente, hay mucho más que quizás (desde el punto de vista de otra persona) debiera haber estado aquí presente como pueden ser las observaciones de correlimos tridáctilo y zarapitín, andarríos bastardo, archibebe claro o avoceta. 
Gran mes de observaciones. Mi mas sincera enhorabuena y pequeño homenaje a todos aquellos que salís al campo a disfrutar y observar; y al blog de el pernil que con sus resúmenes nos hacía ver la importancia de las observaciones y datos en nuestra provincia.
(Agradezco enormemente a todos los que habéis prestado vuestras fotografías para ilustrar este resumen. Gracias a: Miguel A. G. Matellanes, Gary Losada, Alfonso Rodrigo, Rubén Báez, Joana Bores, Juan José Gonzáles, Manuel Segura, Carlos A. Ramírez, Miguel Rodríguez y José M. San Román.)