Mostrando entradas con la etiqueta especie exotica invasora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especie exotica invasora. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de octubre de 2020

Aliados alados contra el pez gato.

Por desgracia el pez gato está empezando a campar a sus anchas por el río Duero. Pez originario de Norteamérica. Pez invasor. Pez peligroso. Pez voraz. Pez adaptable. Pez que supone un enorme problema para la biodiversidad del río. Pez que ha sido soltado por irresponsables que solamente buscan su propio beneficio aunque eso suponga un desastre medioambiental. Ahí está. Será muy difícil de erradicar pero tenemos aliados alados muy útiles como cormoranes y garzas que los capturan y eliminan aunque la eliminación total presumo que será imposible.
Cormorán comiéndose un pez gato.
En una de las zudas del río Duero a su paso por Zamora ciudad una garza real tenía algo en el pico. Lo cogía. Lo giraba. Le daba golpes contra el agua. No era capaz de acomodarlo para comerlo. ¿Qué era? Mi primera impresión fue un pez gato pero no estuve seguro hasta que no me lo confirmó Alfonso Rodrigo. 
El pez gato es una especie exótica invasora. Una especie invasora es la que llega a un nuevo territorio, colonizándolo y criando en él. Por lo tanto alterará el ecosistema y provocará daños de diferente índole como el desplazamiento o reemplazamiento de especies autóctonas, ya que competirá con ellas por el mismo alimento, provocará riesgos para la salud humana o problemas para la agricultura. 
Se provocará un impacto sobre los individuos autóctonos (visón americano sobre el visón europeo), genético (como la hibridación entre la malvasía canela sobre la malvasía cabeciblanca), sobre los ecosistemas (modificación del paisaje por parte del eucalipto) o sobre las poblaciones (cangrejo americano sobre el autóctono). 
Por lo tanto tenemos que tener en cuenta que todas las especies invasoras son introducidas pero no todas las introducidas son invasoras. Para que una especie se considere invasora debe de asentarse y ser capaz de criar, es decir, se debe asentar y si entonces afecta a las especies autóctonas, se considerará invasora. 
La garza real seguía con su trajín. Giraba el pez y lo intentaba tragar pero no era capaz. No sé cual sería la razón pero desde luego no paraba de darle golpes contra el agua y las piedras, me recordaba a las gaviotas cuando cogen un trozo de pan duro y se van al agua para ablandarlo. 
El pez gato fue: “Introducido a principios del s. XX en el lago de Bañolas (Gerona), para aumentar el número de especies pescables entre 1910 y 1913, pero con una gran expansión a partir de los 80 para la pesca deportiva por translocación de ejemplares entre cuencas. En la actualidad no es una especie apreciada ni para el consumo, ni para el deporte, por los pescadores, pero se utilizan los especímenes jóvenes de manera ilegal como cebo vivo. Su alta adaptabilidad hace que se encuentre en expansión desde las áreas de introducción.” (Fuente: Catálogo español de especies exóticas invasoras). 
Pasado un tiempo de intento tras intento, la garza real se levantó con su captura y se movió hacia otro punto de la zuda donde continuó su operación de intentar tragar al pez gato. 
El pez gato: “En la actualidad se encuentra principalmente en las cuencas del Tajo y Ebro, así como en el Duero, Guadalquivir, Guadiana, Júcar y Llobregat. Su impacto es múltiple en las poblaciones de peces tanto por su depredación, como por alteración del hábitat, así como para otras especies de anfibios, constituyendo una seria amenaza para las especies autóctonas. Tiene un gran potencial invasor por su elevada fecundidad y voracidad y fácil adaptabilidad a las condiciones del medio, incluso contaminado, encontrándose en expansión en España.” (Fuente: Catálogo español de especies exóticas invasoras). 
Al cabo de unos minutos volvió al punto original de la zuda y, después de muchos intentos, consiguió tragarse al pez gato invasor. 
¿Y en Zamora? ¿Cuándo se introdujo?: "Se introdujo en 1986 en la laguna Grande de Manganeses de la Lampreana (Zamora), donde no permanecen. Desde este enclave fueron dispersados ejemplares por los ríos Valderaduey, Esla y Duero”. (Fuente: LIFEMedwetRIVERS) 
Pez gato capturado en Toro.
Es un pez adaptable a todo tipo de ambientes y circunstancias, algo que lo hace todavía más peligroso: “Puede sobrevivir en periodos de sequía, enterrado en lechos limosos e incluso en aguas con alta turbidez, baja concentración de oxígeno y alta contaminación y temperatura (desde 8 a más de 30ºC), donde otras especies no podrían sobrevivir, lo que supone, que posee una alta facilidad para adaptarse a nuevos ambientes”. 
Es un pez voraz que: “Se encuentra asociado al fondo, como pez bentónico, forma grandes grupos, con actividad nocturna, siendo un omnívoro voraz, depredador de otros peces, huevos, alevines, larvas de insecto, moluscos, crustáceos e incluso anfibios y vegetales”. (Fuente: Catálogo español de especies exóticas invasoras). 
Es capaz de eliminar especies autóctonas como sucedió en el punto donde se introdujo en Zamora: en la Laguna Grande de Manganeses de la Lampreana fue el causante de la desaparición del sapillo moteado y del sapillo pintojo. (Fuente: Catálogo español de especies exóticas invasoras). 
El Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras lo forman 114 especies y el Listado de especies exóticas con potencial invasor 222 especies. Cuando una población nueva se ha asentado en un ecosistema puede llegar a formar parte de él. El problema es cuando esa población nueva causa tremendos problemas a la autóctona que es lo que está sucediendo con el pez gato. 
En esta guerra tenemos aliados. Aliados alados que nos están ayudando a eliminar a este pez tan terrible. Las garzas y cormoranes de nuestros ríos hacen una labor sorda, una labor que no se ve, una labor imprescindible para ir reduciendo la presencia de este exótico invasor que lo único que hace es daño al ecosistema del río.
(Quiero a gradecer enormemente a las personas que han hecho posible esta entrada. Gracias a Alfonso Rodrigo por la identificación y cederme su fotografía del cormorán; a Víctor Salvador por la ayuda con la documentación y a Alejandro Martín por cederme su fotografía del pez gato capturado en Toro).

martes, 30 de agosto de 2016

Medusa de agua dulce. Nueva especie invasora en Zamora.

Me encontraba en Cional, embalse de Valparaiso (Zamora) cuando, muy cerca de donde estaba, escuché ciertos comentarios que me llamaron la atención. Cuando me acerqué mi sorpresa fue mayúscula ya que lo que estaba delante de mis ojos era una medusa de entre 2 y 3cm de diámetro, ¿una medusa? ¿qué hacía aquí?
Jesús Peláez tenía, en un pequeño vaso de plástico, varias medusas que se movían indiferentes ante nuestra cara de asombro. Había que saber qué era  y que hacía aquí, así es que vía whatsapp pregunté. Víctor Salvador, al cual agradezco enormemente su amabilidad, rapidez y conocimientos me contestó lo que era y de dónde provenía.
Era una medusa de agua dulce, Craspedacusta sowerbyi, especie exótica invasora procedente de Asia; lo cual nos dejó sorprendidos e impactados pero aún más cuando me comentó que era una especie que no estaba citada en Zamora, por lo tanto, había que avisar y comunicar que esta medusa invasora se encontraba ya en nuestra provincia; lo cual hice inmediatamente.
Una especie invasora es la que llega a un nuevo territorio, colonizándolo y criando en él. Por lo tanto alterará el ecosistema y provocará daños de diferente índole como el desplazamiento o reemplazamiento de especies autóctonas, ya que competirá con ellas por el mismo alimento, provocará riesgos para la salud humana o problemas para la agricultura.
Se provocará un impacto sobre los individuos autóctonos (visón americano sobre el visón europeo), genético (como la hibridación entre la malvasía canela sobre la malvasía cabeciblanca), sobre los ecosistemas (modificación del paisaje por parte del eucalipto) o sobre las poblaciones (cangrejo americano sobre el autóctono).
Por lo tanto tenemos que tener en cuenta que todas las especies invasoras son introducidas pero no todas las introducidas son invasoras. Para que una especie se considere invasora debe de asentarse y ser capaz de criar, es decir, se debe asentar y si entonces afecta a las especies autóctonas, se considerará invasora.
Esta medusa de agua dulce es originaria de China (río Yangtse en la región de Kiang) y su primera aparición en Europa, en libertad, fue en 1928 en el Exeter Ship Canal (Devon-Gran Bretaña) aunque se sabe que fue traída en 1838 por el botánico y explorador Richard Schomburg junto con otras plantas de Sudamérica en un acuario; en España se citó por primera vez en 2004 en el embalse de Proserpina (Mérida) aunque actualmente se encuentra en varios puntos de nuestra geografía, en Castilla y León se encuentra en el embalse de La Cuerda del Pozo (Soria) y el río Águeda.
Según Joan Canals: “Cuándo se genera una superpoblación de esta especie, esta puede disminuir el nivel de oxígeno en las comunidades de agua dulce, causando que otros organismos desaparezcan debido a la anoxia. Cuándo los niveles de oxígeno son bajos, los peces de tamaño pequeño son una de las primeras especies en sufrir las consecuencias (Johnson 1999). Esto puede ser un grave problema global en los casos en que poblaciones grandes a nivel mundial dependan de un tipo de pez, que se vea afectado por la medusa, para conseguir su alimento (Kottak 2000).
La Medusa de agua dulce es imprevisible en su aparición en las masas de agua. Ellas pueden aparecer en grandes densidades un año, no aparecer el próximo, y regresan varios años posteriores (Peard 2000). Así, las poblaciones son difíciles de predecir”.
Ahí estaba, una nueva especie exótica invasora que ha llegado hasta nuestra provincia pero ¿Cómo se desplazan? ¿Cómo van colonizando nuevos espacios? ¿Cómo ha llegado hasta aquí?
La contestación es imposible de saber hay varias posibilidades; partiendo que a Europa llegó en un acuario, el moverse de unos enclaves a otros puede suceder de diferentes maneras, desde una forma accidental hasta su introducción intencionada,…es imposible saber cómo ha llegado hasta aquí. 
Una vez que supimos que era y de dónde provenía la siguiente pregunta era: ¿Pica? No. Esta especie no es peligrosa y no causa los problemas de las especies marinas con lo cual nos quedamos más tranquilos.
Una nueva especie exótica invasora aparece en Zamora. Una medusa de agua dulce que se une a las que ya están en nuestra provincia, algo que, por desgracia, visto lo visto, no será la última vez que suceda.