Mostrando entradas con la etiqueta espatula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espatula. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de septiembre de 2023

Pagazas piquirrojas, correlimos de Temminck y vuelvepiedras en Valclemente (Zamora).

El embalse de Ricobayo es uno de los principales embalses de la provincia de Zamora. Se construyó entre 1929 y 1935 en el río Esla, suponiendo una enorme transformación del entorno ya que ocupa casi 6.000 hectáreas y divide la provincia en dos partes: al oeste, la comarca de Aliste y, al este, Tierra de Campos.
Este año tiene agua (no han cometido la barbaridad de vaciarlo) y eso, a nivel ornitológico, es una fantástica noticia ya que las grandes zonas de limo y zonas propicias para pescar y descansar atraen a limícolas, gaviotas, fumareles o espátulas que en estas zonas encuentran lugares idóneos para descansar o alimentarse.
El pasado día 5 de septiembre Daniel García descubrió dos majestuosas pagazas piquirrojas en el paraje de Valclemente, un enclave que, actualmente, reúne todas las condiciones necesarias para que en él paren a descansar o alimentarse las aves migrantes que pasan por la zona. Dos días antes Gary Losada había descubierto otras cuatro pagazas piquirrojas que no pude llegar a ver así es que tenía que intentar ver a estos dos ejemplares ya que nunca había visto a esta especie en la provincia de Zamora.
La pagaza piquirroja es un ave imponente en la que destaca por encima de todo su poderoso pico rojo. Es un ave grande, mas o menos como una gaviota sombría, patas negras y cuerpo blanco menos las alas y dorso grises con un capirote negro en la cabeza.
Al llegar no estaban así que temí que me habían dado esquinazo nuevamente. Mientras buscaba, un par de agujas colinegras se alimentaban en compañía de andarríos chicos, correlimos comunes, un solitario correlimos menudo y una cigüeñuela que iban y venían en la gran playa de limo.
La pagaza piquirroja en España en un migrante escaso procedente del mar Báltico (Suecia y Finlandia) que en sus viajes a la zona de invernada en África podemos ver en sus pasos migratorios. La primera cita en la provincia de Zamora es de José Miguel San Román y José Antonio Casado Coco el 4 de abril de 2008 en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (datos sacados del magnífico blog de Alfonso Rodrigo: el pernil).
Aparecieron volando sobre la lámina de agua. Vuelo poderoso y majestuoso en el que, de repente, se paraban, se cernían y se lanzaban con una enorme fuerza sobre el agua chocando poderosamente para conseguir en algún lance su preciado tesoro.
Era impactante verlas pescar. El golpe que daban al chocarse contra el agua para levantarse poderosamente con fuertes aleteos. Recorrieron la zona haciendo intento tras intento. Habían hecho una parada en su largo y peligroso viaje para descansar y alimentarse.
Eran un adulto y un juvenil que se posaron junto a un grupo de gaviotas reidoras que descansaban en la orilla. Al joven se le podía ver el poderoso pico más anaranjado y cuando volaba se le veía perfectamente el plumaje salpicado de plumas marrones.
Ahí estaban. Tranquilas. Poderosas. Potentes. Descansando. Continuarán su viaje hasta el sur de España y podrán seguir hasta las zonas tropicales de África o quizás se queden en el Golfo de Cádiz a invernar como hace un reducido número de ejemplares.
En España ha nidificado en una ocasión, en 1988 en el Delta del Ebro (De Juana y Garcia, 2015) algo verdaderamente sorprendente.
Fumareles comunes en vuelo y junto a gaviotas reidoras.
Las dos pagazas se pasaron el tiempo descansando y pescando en el embalse zamorano mientras un grupo de fumareles comunes se movían constantemente aguas arriba y aguas abajo, en la misma zona, zona en la que dos días después Alfonso Rodrigo descubrió un correlimos de Temminck del que pude disfrutar al día siguiente.
Este pequeño correlimos es un visitante ocasional en nuestro país durante las migraciones que realiza desde el norte de Euroasia hasta sus zonas de invernada en África.
El pequeño Temminck se movía inquieto pero tranquilo. No paraba un sólo instante, se alimentaba sin parar, junto a él correlimos comunes, chorlitejos chicos y grandes, andarríos chicos y grandes, agujas colinegras más un par de combatientes y una solitaria cigüeñuela que parecía un auténtico gigante, incluso dos correlimos menudos que pasaban rápidamente de un lugar a otro como si alguien los persiguiese.
Minutos después surgió una sorpresa: dos pequeños vuelvepiedras recorrían la orilla entre los ánades azulones, garzas reales y espátulas ante la atenta mirada de un grupo de cormoranes que pescaban en grupo.
El vuelvepiedras es una pequeña y compacta ave que busca comida entre grietas, piedras y agujeros además de levantar con su pequeño pico a modo de cuña pequeñas rocas y piedras que encuentra en su camino.
Al igual que las pagazas piquirrojas y el correlimos de Temminck han hecho un alto en el camino en su migración postnupcial que les llevará desde el norte de Europa hasta las costas africanas aunque también invernan en las costas cantábricas españolas.
Grupos de espátulas descansan también en esta zona del embalse de Ricobayo. Grupos entre los cuales podemos encontrar algunas aves anilladas como las jóvenes W[NDNN] y W[NDRT] que pude ver el día 4, W[NFNR] vista por Alfonso Rodrigo el mismo día y W[NDJ2] que localizó Daniel García el día 6. Todas anilladas en mayo y junio de este año en Holanda y que supone la primera observación fuera de su lugar de nacimiento. Estas observaciones son la constatación de su primer viaje migratorio hacia el sur.
Junto a ellas se encontraban: aRL/YLGf anillada el 8-6-2009 por Klaus Gunther en Alemania y la vieja conocida YfaG/LYL anillada el 8-6-2009 por Harry Horn en Holanda que pudimos ver en 2020 en el mismo lugar. Espátula viajera con avistamientos en Holanda, Francia, España y Senegal, todo su viaje migratorio completo. También pude ver, aunque debí de leer mal (una verdadera pena) algún número, una espátula con anilla ESLA octogonal negra perteneciente a un proyecto alemán que anilló entre 2000 y 2003.
Valclemente está fantástico para poder disfrutar de las aves que paran en sus orillas para alimentarse y descansar. Todo un verdadero lujo.

martes, 23 de marzo de 2021

El viaje de regreso de las espátulas.

La invernada ha terminado y las espátulas se disponen a regresar a sus zonas de cría. En los últimos días he podido ver varios grupos que, en su viaje de regreso, han parado en algún punto de la tierra zamorana para descansar y alimentarse durante algunas horas, coger fuerza y continuar su viaje hacia el norte.
La población de espátulas de la zona atlántica se congrega fundamentalmente en dos grandes áreas: una situada en la parte sur de la península ibérica (Andalucía y parte del sur de Portugal) y otra situada principalmente en Holanda aunque también se distribuyen por zonas de Alemania, Bélgica, Francia y Dinamarca.
Una vez finalizada la etapa de reproducción en estas dos grandes zonas, las espátulas comienzan su migración postnupcial hacia el sur, desplazándose hasta Mauritania (Banc d’Arguin) y el Delta del Senegal en África aunque también un buen número invernará en el sur de la Península Ibérica (Algarve portugués y sureste de Andalucía). Es, en estas zonas, donde han pasado los últimos meses. Meses en los que se han estado alimentando en unas condiciones inmejorables y que, con la llegada de las altas temperaturas y la proximidad de la época de cría, deciden regresar a sus zonas de reproducción.
Invernada que ha llegado a su fin. Comienza el viaje de vuelta. Este largo viaje requiere de zonas intermedias en las que descansar y alimentarse durante un periodo de tiempo; así las que provienen de Mauritania y Senegal entran en la Península Ibérica por el suroeste de Andalucía y sur de Portugal; ahí quedarán las que crían en la zona pero las de procedencia centroeuropea atravesarán la península ibérica hasta sus zonas de reproducción. Su paso por el interior suele ser rápido, con muy pocas escalas para la mayoría de ejemplares aunque algunos grupos permanecen horas o días en embalses o lagunas para reponer fuerzas y así poder seguir su largo viaje. 
Normalmente salen hacia Francia por el estuario de Txingudi (Guipuzcoa), la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya) o el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel (Cantabria) que constituyen la salida y entrada de esas viajeras en la península ibérica, lugar de descanso y alimentación en los que pasarán semanas e incluso algunas todo el invierno.
En ese paso por el interior de la Península Ibérica, algunos grupos, paran en el embalse de Ricobayo, las Graveras de Coreses o las Lagunas de Villafáfila. Grupos, normalmente compuestos por pocos ejemplares que siempre tienen algo que contarnos y certificar, con datos, todos estos movimientos migratorios.
El pasado día 20, dos de esos grupos pararon en el mismo punto del Embalse de Ricobayo, en la zona de Montamarta. Dos grupos diferentes que estuvieron unas horas. En el primer grupo descubierto por Alfonso Rodrigo por la mañana y, que pude ver al mediodía, viajaba una espátula anillada que, curiosamente, había visto el 23-9-2020 en un lugar muy cercano en su migración postnupcial; es decir, había podido ver, a la misma espátula en el viaje de ida desde su Holanda natal hasta su zona de invernada y en su viaje de vuelta, en la misma temporada, algo que nunca me había sucedido.
Esta espátula: aPR/YNfR anillada el 30-6-2018 formaba parte del gran grupo que pudimos ver varios naturalistas zamoranos el pasado mes de septiembre en el que viajaban, al menos, 533 ejemplares. (Si queréis recordar ese increíble momento pinchar aquí).
Ese 20 de marzo, por la tarde, un nuevo grupo de 16 ejemplares descansaba en el mismo punto del embalse (el primer grupo ya había marchado). En este nuevo grupo 3 espátulas portaban anillas y, como siempre, una historia que contarnos.
WO[Y6]/WB[Y6]
es una “jovencita” de casi 17 años, anillada en Holanda el 5-6-2004 y que seguramente inverna en el sur de la Península Ibérica ya que ha sido vista en Cádiz (San Fernando) y el Algarve portugués, además entra en la Península Ibérica por estuario de Txingudi (Guipuzcoa) o por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Vizcaya) donde ha sido vista en el mes de septiembre de diferentes años.
La segunda espátula es la GfPG/aGR anillada en Alemania (31-5-2015), seguramente, también inverna en la zona del Algarve portugués donde tiene observaciones. Su probable recorrido sea: Alemania (zona de reproducción), Francia, España, Portugal (zona de invernada).
La tercera espátula anillada de este grupo también era de procedencia holandesa, la: aYYf/YBL anillada el 26-6-2013 con observaciones en Holanda y Francia, siendo esta su primera observación en España.
Viaje de la espátula YfaL/BYR
Entre las espátulas anilladas hay historiales que nos muestran su migración completa. Así la espátula con código de colores YfaL/BYR vista por Gary Losada, Alfonso Rodrigo, Miguel Rodríguez, Juanjo Gonzáles y por mi en septiembre de 2020, fue anillada el 3-6-2010 por Leon Kelder en Holanda. Ha sido vista en diferentes puntos que nos marcan su impresionante recorrido: 4.459 km desde su lugar de anillamiento hasta su lugar de invernada. Partiendo de Holanda y pasando por Francia, España, Marruecos y Mauritania para terminar en Senegal.
O la espátula con anillas YfaG/LYL que pude ver, el septiembre pasado, al igual que Juanjo González, Gary Losada, Miguel Rodríguez, Alfonso Rodrigo y Manuel Segura que llegó todavía más lejos: 4.749 km de recorrido desde Holanda (anillada el 8-6-2009) hasta el sur de Senegal.
NfPN/aYR
la pude ver en otro grupo de 11 ejemplares en las Lagunas de Villafáfila el pasado día 17. Espátula holandesa anillada el 5-6-2015, vista en Holanda, Bélgica y Portugal, donde seguramente inverne siendo esta es su primera observación en España, en Villafáfila, donde ha parado a descansar en su viaje de regreso hasta Holanda.
Espátulas que están de vuelta. Espátulas viajeras. Espátulas que recorren miles de kilómetros desde sus puntos de reproducción hasta sus lugares de invernada y regreso. Espátulas con historias que nos cuentan sus increíbles recorridos que realizan año tras año sorteando peligros y adversidades para completar su ciclo vital de supervivencia, aunque siempre hay algunas que no aguantan o son depredadas en su viaje. Un viaje fantástico digno de contarse.

viernes, 9 de octubre de 2020

Septiembre de 2020: ¡Vaya mes de observaciones en Zamora!

Hace un tiempo dejó de estar activo uno de los blogs mas seguidos por parte de muchos amantes de la naturaleza: el pernil de Alfonso Rodrigo. Blog referente que nos dejó huérfanos de mucha información de calidad relativa a nuestra tierra. En él había una entrada mensual en la que se hacía un repaso de los principales avistamientos de ese periodo en la provincia de Zamora, siguiendo una serie de criterios públicos y concienzudamente elaborados.
No pretendo seguir esos resúmenes ya que ni de lejos me acerco a los conocimientos que posee Alfonso Rodrigo simplemente quiero hacer un pequeño homenaje para que se ponga en valor el gran trabajo de los naturalistas zamoranos que salen al campo a disfrutar y ver su pasión: las aves. 
Horas y horas en el campo. Frío. Viento. Calor. Lluvia. Pero siguen saliendo. La pasión es más fuerte que cualquier impedimento meteorológico. Los últimos días de agosto y el mes de septiembre han sido extraordinarios en cuanto a observaciones. Este es mi pequeño homenaje a todos ellos y al blog del pernil del que realmente no se apreciaba su enorme importancia hasta que se perdió. 
En esta entrada aparecerán las principales observaciones de ese periodo de tiempo, siempre desde mi punto de vista, perdonar si no aparecen algunas que consideréis importantes o me falta algún observador. Es mi personal homenaje a un gran trabajo de observación realizado por los pajareros zamoranos que muchas veces queda en el olvido. 
Muchas y muy variadas han sido las observaciones del pasado mes. Me gustaría empezar por las estrellas del mes: la gaviota de Sabine y el fumarel aliblanco sin olvidarme del ostrero euroasiático, el halcón de Eleonora o de la fantástica observación de un halcón borní y dos charrancitos en los últimos de agosto. 
Gaviota de Sabine.
Gaviota de Sabine
: por segundo año consecutivo nos visitó un ejemplar de esta especie pelágica (recordemos que son las únicas observaciones de esta especie en Castilla y León), en este caso un juvenil descubierto por Alfonso Rodrigo el día 20 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y vista por: José M. San Román y Noelia Fernández el mismo día 20; José Barrueso el 21; Miguel Rodríguez, Daniel Hernández y Gary Losada el 22; Carlos A. Ramírez, Juanjo González y José Barrueso el 23; Manuel Segura el 24; Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Miguel Martín, Jesús L. Martín y Alberto L. el 25, último día que se vio. 
Gaviota de Sabine.
Fumarel aliblanco: si es muy raro observar una gaviota de Sabine en Zamora ver un fumarel aliblanco (juvenil) en septiembre también lo es. El día 24, Alfonso Rodrigo lo descubrió en el río Duero a su paso por Zamora y fue visto por: Manuel Segura, José Barrueso, Miguel Á. G. Matellanes, Manuel Rodríguez, Enrique Villaespesa, Carlos A. Ramírez, Alberto L. y J. Alfredo Hernández el 25.

Fumarel aliblanco.
Ostrero euroasiático:
un solo día se pudo ver el ostrero, un pequeño fijo en nuestras observaciones anuales de los últimos años que descansó y continuó su viaje. Descubierto el día 19 por Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Valdellope) y visto eses mismo día por: José Barrueso, Gary Losada y Carlos A. Ramírez. 
Ostrero euroasiático.
Charrancito: ver 2 charrancitos (juvenil y adulto) el penúltimo día de agosto es otra de las muy buenas observaciones. Descubiertos por Manuel Segura el 30 de agosto en Otero de Sanabria y vistos poco después por José Barrueso. Un solo día estuvieron en la zona alimentándose incansablemente el joven y descansando el adulto para continuar su migración (aquí podéis ver mas). 
Charrancito.
Charrancito.
La observación estrella del mes de agosto fue un halcón Borní joven que descubrió José M. San Román el día 23 en las Lagunas de Villafáfila que disfrutamos muchos aficionados de nuestra provincia y diferentes provincias de la geografía española que vinieron hasta aquí para verlo.
Halcón borní joven.
Halcón de Eleonora:
visto el día 6 por Carlos A. Ramírez en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Una de las pocas observaciones de esta especie aunque un mes antes, Manuel Segura el día 1 de agosto pudo observar otro ejemplar en Puebla de Sanabria. 
Muchas especies nos visitan de forma regular en sus migraciones indicando la importancia de nuestras tierras en sus viajes para poder descansar, alimentarse y coger fuerzas para proseguir sus migraciones hacia el sur. Especies poco comunes en nuestra provincia que siempre son un placer poder ver. 
Vuelvepiedras.
Vuelvepiedras:
 1 ejemplar de estos pequeños todoterreno fue visto por Alfonso Rodrigo el 25 de agosto  en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) y 3 ejemplares el día 30 en las Lagunas de Villafáfila. 
Morito común.
Morito común:
un morito pudo ver Miguel A. G. Matellanes el día 8 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). Especie en clara expansión que nos visita de forma casi fija los últimos años. 
Chorlito carambolo: es otra de esas especies que pasan y que tenemos muchos problemas para ver. Gracias a Manuel Segura y Hipólito Hernández (Poli) que se mueven por la sierra sanabresa tenemos citas de su presencia en nuestra provincia. El día 19 Manuel Segura descubrió 1 ejemplar en la sierra de Porto que también localizó al día siguiente. 
Chorlito carambolo.
Correlimos gordo: uno de esos correlimos que cada vez son mas raros de ver en nuestra provincia es el correlimos gordo y que siempre es un placer poder observar. El día 19 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valdellope). Vistos ese mismo día por Carlos A. Ramírez, Gary Losada y José Barrueso. El día 20, José Miguel San Román, Noelia Fernández e Ismael Romero descubrieron 3 ejemplares en el mismo lugar; el mismo día 20 pero en otro punto del Embalse de Ricobayo (Montamarta), Alfonso Rodrigo descubrió un nuevo ejemplar; al día siguiente, Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo vieron 3 ejemplares en la misma zona del embalse. 
Pareja de correlimos gordo.
Correlimos de Temminck: este pequeño es un fijo en nuestros humedales en prenupcial pero en este caso, verlo en postnupcial, no es tan común. El día 20, Alfonso Rodrigo descubrió 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Visto al día siguiente, el 21, por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Correlimos de Temminck.
Zarapito real: ver un zarapito real en septiembre (y fuera de las Lagunas de Villafáfila) es también una de esas agradables sorpresas. Normalmente nos visitan en plena invernada de las Lagunas de Villafáfila pero este caso es diferente ya que el día 12, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moratones). Visto al día siguiente, el día 13, por José Barrueso en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro: otro de nuestros asiduos es el pequeño chorlitejo patinegro. El día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes, José M. San Román y Noelia Fernández vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); ese mismo día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar juvenil en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos) y Alfonso Rodrigo, ese mismo día 20, observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); vistos al día siguiente por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro.
En este mes hemos podido observar varias especies de charranes y fumareles en paso en nuestra provincia. Podemos considerarnos una provincia privilegiada en observaciones de estas preciosas aves. Charrán común, charrancito, fumarel común, fumarel cariblanco y fumarel aliblanco conforman un magnífico repóquer visto en este mes. 
Charrán común.
Charrán común:
el día 5, Alfonso Rodrigo y Felipe Rosado observaron 1 juvenil y 1 adulto en el Azud de Santa Eulalia de Tábara; el día 19, Manuel Segura observó 1 ejemplar en Entrepeñas; ese mismo día y el 21, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora ciudad. 
Charrán común.
Fumarel común: el día 10 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes localizaron 3 ejemplares (2 adultos y 1 juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Manuel Segura vio 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 18, Gary Losada observó 1 ejemplar en las Lagunas de Villafáfila; el día 19, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez localizan 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Montamarta), ese mismo día José Barrueso vio 1 ejemplar en el mismo punto; en Zamora el día 21 Carlos A. Ramírez, el 22 y 23 J. Alfredo Hernández vieron 1 ejemplar; el día 24, Manuel Segura observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 26, Alfonso Rodrigo y Gary Losada vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 27, Alfonso Rodrigo, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza observaron 1 ejemplar (juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). 
Fumarel común.
Fumarel cariblanco: J. Alfredo Hernández observó 1 ejemplar el día 20 en Zamora. 
Hace relativamente poco tiempo era algo inusual observar un águila pescadora en Zamora. Actualmente las observaciones se han multiplicado: el día 31 de agosto Manuel Segura observó 1 ejemplar en Otero de Sanabria; el día 12, Manuel Segura observa 1 juvenil en el mismo punto; el día 14, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 18, Alfonso Rodrigo y José Barrueso vieron 1 ejemplar en Embalse de Ricobayo (Valclemente); el 19, Manuel Segura observa 1 ejemplar en Entrepeñas, José Barrueso otra en Embalse de Ricobayo (Valclemente) y J.Alfredo Hernández en Zamora (y el día 20). El día 20 Joana Bores observó 1 ejemplar en Folgoso de la Carballeda; el día 22, Martín Rodríguez y Blanca Areal pudieron ver otro en Toro y el 25, Alfonso Rodrigo en Embalse de Ricobayo (Valdellope). 
Águila pescadora.
Aguja colipinta:
Ismael Romero observa el día 20, 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valdellope); al día siguiente, el 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez pueden ver 5 ejemplares en el mismo punto; el día 25, Alfonso Rodrigo localiza 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); que también se ven los días 26 (Alfonso Rodrigo y Gary Losada) y 27 (Alfonso Rodrigo, José Barrueso, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza) así como 6 ejemplares el día 30, José Barrueso y Carlos A. Ramírez. 
Agujas colipinta.
Archibebe oscuro:
el día 6, 1 ejemplar visto por Juan José González en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos), otro el día 8, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); uno más el día 9, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); un nuevo ejemplar Juan José González el día 11 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); 2 ejemplares Juan José González, Miguel A. G. Matellanes y Manuel Segura los días 12 y 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Gary Losada y José Barrueso vieron 1 ejemplar y José M. San Román, 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 16, Alfonso Rodrigo vio 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y 1 en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 21, José Barrueso localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). 
Tanto el buitre negro como la cigüeña negra son dos de las especies que más han subido sus observaciones cada año. 
Buitre negro.
Buitre negro:
Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar el día 2 en el río Duero (Charquitos), el día 6, Juan José González observó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); 2 ejemplares vio el día 12 José Barrueso en el CRSU- Zamora; el día 15 y el 22 J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 16, Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 19, Gary Losada vio otro en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); ese mismo día 19 José Barrueso y Carlos A. Ramírez localizaron 5 ejemplares en Montamarta. 
3 buitres negros y 1 leonado.
4 cigüeñas negras junto a garzas reales.
Cigüeña negra.
Cigüeña negra:
Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 3 y José Barrueso al día siguiente en las graveras de Coreses; el día 6, Gary Losada observó un ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); el mismo día, Manuel Segura vio otro en Puebla de Sanabria, además de 3 ejemplares el día 9 y el 16, 2 ejemplares el día 20 y 1 el día 26 ; Juan José González y M. A. G. Matellanes vieron 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 12, Javier Talegón vio otro en Muelas del Pan; José Barrueso vio 4 ejemplares el día 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y Gary Losada y José M. San Román 3 ejemplares; el día 16, Alfonso Rodrigo localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); el día 20, Gary Losada vio 1 ejemplar en Santa Eulalia de Tábara; al igual que Rubén de Prado el día 26 en el Embalse de Valparaiso (Villardeciervos); Hipólito Hernández vio 2 ejemplares el día 24 y 1 ejemplar el día 28 en Puebla de Sanabria. 
Chorlito dorado europeo.
Chorlito dorado europeo:
1 ejemplar ha sido observado los siguientes días; el día 12, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y Francisco Cabrera en las Lagunas de Villafáfila; el día 13, Rafael Hermosilla en el Embalse de Ricobayo (Montamarta); el día 14, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y el día 25, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila. 
Chorlito gris.
Chorlito gris:
1 ejemplar los días 26, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila; Miguel A. G. Matellanes el 27 y 29 en el Embalse de Ricobayo (Palacios de Pan). 
Buscarla pintoja: el día 12, Manuel Segura en Requejo de Sanabria y Alfonso Rodrigo el día 16 en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara), 1 ejemplar cada uno. 
Hay una serie de observaciones que por ser muy tardías me gustaría destacar como son el críalo y la garza imperial que vio Alfonso Rodrigo el día 16, en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la carraca que vio Rubén Báez en Mahide el día 2. 
Hay observaciones de especies que en nuestra provincia son habituales pero muy escasas como son: 
Perdiz pardilla: Manuel Segura vio 12 ejemplares del día 4 en San Ciprián de Sanabria, 2 ejemplares el día 7 y 6 ejemplares el día 19 en Porto de Sanabria; el día 30, J. Alfredo Hernández vio 8 ejemplares en Requejo de Sanabria 
Ganga ibérica: Miguel Martín y Martín Atienza vieron el día 11, 2 ejemplares en la Bóveda de Toro. 
Ganga ortega: el día 27 Esther Werto y Bernando G. vieron 9 ejemplares en las Lagunas de Villafáfila. 
Pato colorado: Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 2 y 10 el día 29 en las graveras de Coreses. 
Otras observaciones de interés son las primeras 3 grullas comunes de la temporada que vio Juan José González en las Lagunas de Villafáfila y los grandes grupos de vencejos reales que vieron Manuel Rodríguez el día 16 en Muelas del Pan, mas de 100 ejemplares y los mínimo 242 que vio J. Alfredo Hernández el día 19 en Zamora. 
El zampullín cuellinegro que vio el día 20 Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la gaviota patiamarilla que vio Ruben de Prado el día 26 en el Embalse de Cernadilla (Villardeciervos). 
Este pasado mes de septiembre ha sido espectacular en el paso de espátulas por nuestra provincia siendo su día culminante el día 18 en el que se vieron, como mínimo 533 ejemplares (ver aquí) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Hemos conseguido 21 historiales de las espátulas anilladas que provenían de Holanda (14), Francia (4), Alemania (2) y Dinamarca (1).
Esto es un resumen de las principales observaciones realizadas por los naturalistas que recorren nuestra provincia pero, evidentemente, hay mucho más que quizás (desde el punto de vista de otra persona) debiera haber estado aquí presente como pueden ser las observaciones de correlimos tridáctilo y zarapitín, andarríos bastardo, archibebe claro o avoceta. 
Gran mes de observaciones. Mi mas sincera enhorabuena y pequeño homenaje a todos aquellos que salís al campo a disfrutar y observar; y al blog de el pernil que con sus resúmenes nos hacía ver la importancia de las observaciones y datos en nuestra provincia.
(Agradezco enormemente a todos los que habéis prestado vuestras fotografías para ilustrar este resumen. Gracias a: Miguel A. G. Matellanes, Gary Losada, Alfonso Rodrigo, Rubén Báez, Joana Bores, Juan José Gonzáles, Manuel Segura, Carlos A. Ramírez, Miguel Rodríguez y José M. San Román.)