Me he despertado pronto tras un día largo, triste y complicado. Quería escribir algo pero no sabía cómo orientarlo en este espacio dedicado a la naturaleza. A mi mente vino la primera vez que vi un lobo; cogí el libro: “Observaciones de campo del lobo ibérico” y de él extraje este pequeño fragmento: “La primera vez que vi un lobo. Tendría unos siete u ocho años. El verano terminaba y volvía con mis padres y hermano del Lago de Sanabria, donde habíamos pasado casi dos meses en tienda de campaña; justo antes de llegar al pueblo de Galende, en una curva cerrada hacia la izquierda, mi padre redujo la marcha y nos dijo. “Mirad. Un lobo”. El animal cruzó la carretera de izquierda a derecha y comenzó a subir por un camino. Paramos el coche para contemplar cómo subía con un andar elegante y majestuoso, cómo se paraba, se volvía, nos miraba un instante y seguía tranquilamente. Hasta ese momento el lobo, para mí, había sido el malo de los cuentos, con el que se asustaba a los niños y del que los abuelos decían: “Como no comas todo viene el lobo y te come”. Ese día comprendí que algo no encajaba”.
Ese día me enseñaste un animal especial, diferente y lo hiciste como hacías las cosas en todos los ámbitos de tu vida: mostrando el lado bueno de quién fuera aunque su fama, como en el caso del lobo, fuera todo lo contrario. Gracias papá, como dice tu nieta: “No estés triste. Abu Pepe nos mira y nos cuida desde aquella estrella que tanto brilla”.