Mostrando entradas con la etiqueta barnacla canadiense por ganso indio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barnacla canadiense por ganso indio. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

Historias de gaviotas por Gijón II y más.

En esta segunda entrada quiero contar las historias de las gaviotas sombrías que pudimos ver anilladas y leer su código en la bella ciudad de Gijón. Fueron seis gaviotas sombrías procedentes de Holanda (tres de ellas), Dinamarca, Inglaterra y España (Asturias) las que nos contaron su historia.
La primera de ellas es la más lejana. Es la V.TE2 que fue anillada como pollo por Tommy Pedersen en Dinamarca el 4-7-2016 y solamente tiene dos observaciones, una en su lugar de anillamiento y esta en Gijón.
La siguiente procede de Inglaterra y fue anillada como pollo por Peter Rock el 7-7-2015 y portaba anilla L+N, es una gaviota de segundo invierno.
La siguiente es asturiana, la AK9A, anillada en Gijón por el grupo ornitológico Mavea el 12-3-2016 siendo un ejemplar de primer invierno. Estaba enferma, se capturó, se recuperó, se anilló y se soltó nuevamente.
Las siguientes tres gaviotas son de procedencia holandesa. Anilladas todas por Roland-Jan Buijs.
La primera es la Z//M anillada el 29-6-2016 que solamente ha sido vista tres veces: una en Holanda y dos observaciones mías en Gijón.
La siguiente es la 13 en pata derecha y NEGRO en pata izquierda (ambas en la tibia), fue anillada como pollo el 6-7-2015 y ha sido vista 15 veces, todas ellas en Gijón.
La última está anillada solamente con anilla metálica número: 5509900 y fue anillada como pollo el 10-6-2016. Esta es su única observación hasta la fecha ya que para poder leerla hay que tener mucha suerte y poder ver el difícil número de la anilla metálica.
Esta dificultad es lo que hizo que se empezaran a anillar las aves, aparte de con su anilla metálica, con un código de lectura a distancia para poder leerlos más fácilmente y así tener mucha más información de ese ejemplar. Aún así no todas las aves que se anillan se les ponen las dos anillas, muchas de ellas solamente portan la anilla metálica como sucede con esta gaviota sombría.
Esta es la historia de las gaviotas sombrías pero siempre en Gijón hay mucho más. También vimos, aparte de las abundantes patiamarillas, una gaviota cana de primer año entre las sombrías (gracias Miguel Rodríguez por tu inestimable ayuda en la identificación). Preciosa gaviota que apareció casi al anochecer.
Casi al final del paseo marítimo los vuelvepiedras son unos simpáticos y pequeños habitantes que se mueven incansables por el paseo o entre las rocas de la orilla en busca de cualquier alimento disponible. Buscan. Encuentran. Se paran y comienzan a despegar la concha de la roca para darle la vuelta y extraer su preciada comida. Pero no están solos ya que siempre las garcetas comunes patrullan la misma zona al igual que un solitario chorlito gris, alguna aguja, cormoranes moñudos o un precioso negrón que se movía por la bahía.
El Martín pescador es uno de los alicientes del parque de Isabel la Católica ya que esta preciosa bala azulada es fácil de seguir y de ver en el parque. Hasta tres ejemplares diferentes pudimos ver moviéndose por la zona situándose en sus habituales posaderos. Un lujo poder ver esta preciosa ave.
Aparte de la fantástica colección de aves que tiene el parque hay muchos infiltrados que entran y salen de sus dominios. Aparte de las gaviotas pudimos ver porrones europeos y moñudos, pato cuchara, garcetas comunes, cormoranes grandes, fochas, gallinetas y las simpáticas ardillas que estaban afanadas en la recolección de comida para pasar el invierno.
También localizamos a una de las crías de la famosa pareja del parque: la barnacla canadiense y ansar indio que proceden de Inglaterra y que vienen todos los años volando desde allí para pasar una parte del año; en esta ocasión no estaban en el parque. (Si queréis recordar su historia pinchar aquí).
Los días pasaron rápidamente y nos despedimos del mar y de la bella tierra asturiana con un hasta pronto.

martes, 3 de noviembre de 2015

Gijón I: la barnacla canadiense y el ánsar indio.

El pasado fin de semana he estado en Gijón y un lugar que hay que visitar es el parque de Isabel la Católica en el que disponen de una amplia colección de aves a las que se añaden otras muchas de origen salvaje.
Allí nos encontrábamos paseando viendo las evoluciones de muchas aves tanto domésticas como salvajes cuando una barnacla canadiense llamó mi atención: “Esa barnacla tiene una anilla metálica”. 
Las aves de la colección disponen de una anilla de color pero esta tenía una anilla diferente, metálica, así es que esperé hasta poder hacerle unas fotos para ver que ponía y mi sorpresa fue absoluta, ¡estaba anillada en Gran Bretaña! ¿Qué hacía una barnacla canadiense anillada por el Museo Británico en Gijón?
Su inscripción era: BTO BRITISH MUSEUM NAT LONDON SW7 5212447
Cuando llegamos al apartamento mi curiosidad me hizo bucear en internet y la sorpresa y perplejidad se multiplicaron exponencialmente; la barnacla canadiense había sido anillada el 13 de diciembre de 2011 en Poole (Dorset - Gran Bretaña) y era una hembra. (Para saber más pinchar en avesazulyverde).
El animal tenía cuatro años y se había visto en Gijón desde mediados de 2012, además, volaba sin problemas ya que iba y venía de Gran Bretaña en compañía de un ganso indio que la seguía a todos los lados (en docnatureblog podéis verlos llegando a los acantilados de la costa asturiana en unas fotografías de junio de 2014) pero todavía más sorprendente fue descubrir que había tenido una camada de tres pollos con uno de los dos gansos indios que la acompañan constantemente (ver más en fenixavisunica).
Dos gansos indios la acompañan a todos lados, uno de ellos anillado y perteneciente al parque y el otro sin anillar; uno de los dos era el padre de los tres pollos que habían nacido en 2013 así es que volví al día siguiente para ver si todavía quedaba alguno de los pollos y, efectivamente, uno de los pollos nacidos del cruce de esta barnacla canadiense y el ganso indio estaba en el parque.
Cruce de barnacla canadiense y ganso indio.
Estaba en otra zona, en otra pequeña laguna independiente de en la que se encuentran sus padres junto con un grupo de gansos y ocas.
La historia de la barnacla canadiense anillada en Gran Bretaña resultó ser sorprendente ¿Qué pasará? ¿Se volverán a marchar a Gran Bretaña? ¿Volverán a criar? ¿Seguirán en el parque?
Haciendo esta entrada he recordado que tenía alguna foto de una visita anterior al parque, buscando entre ellas he descubierto esta fotografía.
En ella se puede ver a una barnacla canadiense sin ningún tipo de anilla junto a un ganso indio. ¿Sería otra barnacla salvaje?
Las anillas revelan historias curiosas y variopintas como la historia de esta barnacla canadiense que se ve aumentada con la rareza de su cruce con un ganso indio, sorprendente y extraño. La naturaleza nunca dejará de sorprendernos.
Si queréis saber más acerca del parque de Isabel la Católica no dejéis de visitar elnidodelxuan donde se explica perfectamente la fauna que se puede encontrar en este parque de Gijón.