Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña anillada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigüeña anillada. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2024

Primera cigüeña sueca vista en Zamora.

Este invierno pasado pude ver la primera cigüeña blanca anillada en Suecia que se ve en la provincia de Zamora. M864 se anilló el 29 de julio de 2023 en SKÅNE, VEBERÖD, HEMMESTORPS MÖLLA y recorrió casi 2.200 km desde su lugar de nacimiento hasta el CRSU de Zamora en el que la puede ver varios días.
En Suecia las cigüeñas dejaron de criar en 1953, lo que supuso que desde ese año hasta 1988 no hubo ninguna reproducción de cigüeña blanca en todo el país. En 1989 comienza una iniciativa de un programa de reintroducción con el fin de conseguir que la cigüeña blanca volviera a criar en Suecia. La Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza (SSNC) y la Scanian Ornithological society (SKOF) comenzaron un programa de cría en cautividad.
En el sur de Suecia, en Scania, se construyeron varios recintos vallados de los que se han ido liberando pollos todos los años. Poco a poco este programa de reintroducción fue consiguiendo sus frutos de tal manera que se han ido asentando parejas de cigüeñas que han ido volviendo a criar a Suecia.
Fotografía de Sven Persson. Suelta de cigüeñas 
en el molino de Hemmestorp en 2023.
Es curioso comprobar que la suelta de los pollos del año (27 de julio) se ha convertido en un acontecimiento social al que asisten cientos de personas (cobrando entrada para seguir financiando el proyecto) con diferentes actividades además de otra actividad anterior de anillamiento (este año será el 8 de junio) de los nuevos pollos. También se organizan visitas a las instalaciones, charlas, patrocinios,…
“Ven y observa cómo las cigüeñas jóvenes de este año se liberan y toman el vuelo. Es una sensación mágica cuando un gran número de cigüeñas se dirigen hacia el cielo al mismo tiempo. El proyecto cigüeña informa, sirve café y pasteles. La liberación de cigüeñas se realiza para que el mayor número posible de polluelos tengan la oportunidad de realizar una primera migración otoñal”. Este texto aparece en la publicidad para la suelta de este año.
Cigüeña sueca que espero regrese a nuestra tierra zamorana en años venideros.

sábado, 25 de diciembre de 2021

Algunas anillas.

Me gustaría hacer una pequeña recopilación de las anillas que he visto últimamente en la provincia de Zamora, fundamentalmente en el Río Duero, zona de Olivares, y en el Centro de Residuos Sólidos Urbanos de Zamora. Dos puntos interconectados ya que las gaviotas reidoras y las pocas sombrías que podemos ver por aquí se alimentan en el vertedero y, a mediodía, gran parte de ellas, se mueven hasta la zuda de Olivares donde se lavan y descansan hasta que van a su dormidero.
Gaviotas que realizan largos viajes para invernar en Zamora o estar unos días y continuar su periplo. Las gaviotas sombrías son las mas escasas pero es en las que hay más probabilidades de encontrar alguna anilla. Hace años se podían contar más de 4.500 gaviotas en el vertedero de Zamora, algo que no he vivido pero me gustaría haberlo hecho, por aquel entonces no había comenzado mi seguimiento de las aves y es una pena no haber podido disfrutar de esa época. Como ejemplo estas dos entradas: una de Helmantica ornitholgy del 29-12-2010 de Miguel Blanco y la otra de El Pernil de Alfonso Rodrigo del 11-12-2012.
Esos números son historia. Actualmente se están moviendo un grupo de unas 463 gaviotas reidoras (contadas el 24-12-21) y, hasta hoy, el mayor número de sombrías, ha sido de 49. En estas pocas gaviotas he podido ver 6 anillas de gaviota sombría de las que he leído 4 y dos de gaviota reidora más una anillada con metal (aunque hay por lo menos 5 más imposibles de leer).
En las gaviotas sombrías la primera fue la HNK12, sombría de primer invierno y anillada en Alemania el 6-7-2021 por Sönke Martens; siendo esta su única observación desde que fue anillada. Gaviota sombría que primero vi en el vertedero y después en la zuda de Olivares (río Duero en Zamora ciudad).
La JA34E llegó desde la lejana Noruega. 3.800 kilómetros de viaje de esta sombría de tercer año anillada el 27-7-2018 por Morten Helberg, siendo esta su primera observación en España. Solamente tiene una mas en Alemania.
KS.0U y T010 juntas en el río Duero (Zamora).
KS.0U
y T010 las pude ver juntas en la zuda de Olivares en el río Duero capitalino. Además coincidió que las dos tenían la pata de la anilla mal. La KS.0U fue anillada por Eric Stienen el 17-7-2020 en Bélgica, es una sombría de segundo año y es su primera observación fuera de su país de anillamiento. T010 fue anillada el 17-7-2010 por Vicente Alcaraz en el CRSU de Gomecello (Salamanca) y ha sido vista en Fisterra, Francia y Gomecello.
Entre las gaviotas reidoras que invernan en Zamora nos encontramos con dos que lo hacen desde que fueron anilladas en 2019; una gaviota reidora polaca T1CW y NA83 anillada en Villafáfila (Zamora). “Inelka” y “ Fáfila” se han ganado ser bautizadas porque pasan desde octubre-noviembre hasta febrero-marzo entre el vertedero, el río Duero y su dormidero cerca de Zamora ciudad.
Todas las observaciones de T1CW son en Zamora (también vista por Alfonso Rodrigo) menos una en Alemania y otra en Polonia mientras que NA83 solamente ha sido vista en Zamora por Alfonso Rodrigo y por mi.
En el grupo de gaviotas reidoras de este año hay varias anilladas solamente con metal, de las cuales he podido leer una inmadura anillada en Bélgica, la lástima es que me falta el segundo número con lo que no puedo saber más datos.
Este año se ha producido una importante novedad en el CRSU de Zamora: la presencia de buitres negros. Hasta este año ver un buitre negro en el vertedero era muy, muy raro pero en los últimos meses han aparecido de forma regular, al igual que los buitres leonados y entre ellos he podido leer dos buitres negros anillados: VMF y 0HA.
VMF
fue anillado el 23-6-2020 en Rascafría (Madrid) con una única observación en Gomecello (Salamanca) mientras que 0HA se anilló el 5-10-2020 en Huerta de Arriba (Burgos) y no tenía observaciones hasta que lo pude ver en el vertedero zamorano.
4U+ anillada en Alvito- Cuba (Portugal)
 el 24-1-2014 por Carlos Miguel Pacheco.
Las reinas del vertedero son las cigüeñas y entre ellas, actualmente, se pueden observar un buen número de anillas procedentes de diferentes puntos de España como Zamora, Lugo, Valladolid, Huesca o León además de las provenientes de Alemania, Holanda, Francia o Portugal. Hablar de las anillas de cigüeñas merece una sola entrada para hablar de las cigüeñas vistas este año en el CRSU de Zamora.
Z026 anillada en Guitiriz (Lugo) por Antonio Salazar el 19-5-2013.
DER-A4P82 anillada en Alemania por Fritz Meier el 27-5-2020.
Anillas que se transforman en curiosas historias, procedencias lejanas o sorprendentes viajes. Anillas que nos cuentan la vida de las intrépidas aves que las portan.

jueves, 5 de marzo de 2020

Anillas vistas en Zamora en febrero de 2020.

En el mes de febrero en la provincia de Zamora hemos podido leer, digo leer porque se han visto algunas más pero no se ha podido completar su lectura, 18 ejemplares anillados más 4 marcados con GPS de 5 especies diferentes con un total de 32 observaciones.
Quiero comenzar este resumen con 4 ejemplares de aguja colinegra marcados con GPS (Proyecto Life Meadowbirds) que han cruzado nuestra provincia en dirección a Francia. Ejemplares que están volviendo hacia sus lugares de cría después de pasar la invernada en Portugal y Extremadura.
El pasado día 23 de febrero, Alfonso Rodrigo alertó de la presencia de una aguja colinegra marcada con GPS que había parado en dos puntos de la provincia de Zamora. Esta aguja llamada Tjerkemar, anillada el 8-1-2019 en Portugal, había parado el pasado día 20 de febrero en dos puntos de nuestra provincia, continuando su viaje al día siguiente hasta el Parque Natural de Marais Poitevin (Francia), de ahí al sur de Inglaterra y desde ahí hasta Oudega -Holanda (donde está actualmente).
Extraordinario recorrido de Tjerkemar.
(Imagen obtenida de la página oficial del Proyecto).
Las otras tres agujas, todas anilladas en Portugal (en el entorno del estuario del Tajo), no pararon pero si atravesaron la provincia zamorana: Jana (anillada el 2-6-2018), Montijo y Cara Larga (anillados el 8-1-2019).
Momento de la suelta de Montijo tras su anillamiento.
Fotografía sacada de la página oficial del Proyecto Life Meadowbirds.
Montijo atravesó Zamora en la noche 24 al 25 de febrero proveniente del Parque Natural de Sintra-Cascais (Portugal) y actualmente está en Holanda.
Jana cruzó la provincia proveniente de Portugal el 29-2-20 dirección Francia (al sur de Rochefort, donde está actualmente) y por último Cara Larga cruzó la provincia proveniente de la Reserva Natural del Estuario del Tajo el 29-2-20 llegando hasta el Parque Natural de Marais Poitevin (Francia).
Es increíble pensar en la cantidad de aves que no somos capaces de ver y que pasan, paran o están en nuestra provincia. Estas aves hemos sabido de su presencia por el estudio que se está haciendo sobre ellas mediante GPS, sinó no sabríamos nada de nada. ¿Cuántas aves no vemos? (Para saber más de estas agujas marcadas podéis pinchar aquí).
La focha 220 (anillada el 26-1-2017) sigue entre nosotros pero ahora está acompañada de una vieja conocida, la focha común con collar 0-H9, vista por Juanjo Gonzáles el día 28, anillada el 30-10-2013 en la Cañada de los Pájaros (Sevilla) por la Estación Biológica de Doñana.
Focha que pude ver el pasado año por primera vez en el Centro de Visitantes de las Lagunas de Villafáfila, mismo lugar en el que se ha visto este año pero con dos meses de antelación. ¿Dónde criará esta focha? En invierno se suele ver en Sevilla para después subir a Cáceres, parar una temporada en Villafáfila y después desaparecer hasta el siguiente invierno en Sevilla nuevamente. Y eso que se suele decir que las fochas no se mueven mucho o vuelan mal…
La gaviota reidora TC1W (anillada el 22-6-209 en Zalew Mietkowski - Polonia) ha seguido entre el río Duero y el CRSU de Zamora hasta el día 11 en el que la vi por última vez. Las gaviotas reidoras han bajado enormemente a finales de febrero, desde los 350-400 ejemplares hasta unos escasos 70-80. Gaviotas reidoras que están terminando su invernada en nuestra ciudad y están regresando al centro y norte de Europa para su temporada de cría.
Los ánsares comunes nos han dejado a principios de febrero, días en los que todavía se pudieron ver, en las lagunas de Villafáfila, tres de los collares noruegos que nos han visitado este invierno: UD5UD6 y UE2 (anillados los tres en el 2019 por Arne Follestad) y vistos por Miguel Ángel Matellanes, Juanjo González y Gary Losada los días 1 y 7.
12 cigüeñas blancas procedentes de España, Francia y Bélgica han podido ver Cristian Osorio, Daniel Sanz, Juanjo González y José Barrueso, la mayoría en el CRSU de Zamora.
A principios de mes seguía la extraña cigüeña belga 15B anillada en 2017 en el Zoo de Planckendael de la ciudad de Malinas (Mechelen-Bélgica) pero ha desaparecido junto con las cigüeñas anilladas en Alemania que seguramente hayan iniciado su camino de vuelta a sus cuarteles de cría.
A la cigüeña francesa FMAR, anillada el 8-6-2018 en Montoir de Bretagne (Francia), se le ha añadido otra, la FHYC, anillada en Nièvre (Francia) el 3-6-2018  y vista los días 7 y 12 por José Barrueso y el día 13 por Cristian Osorio. Cigüeña que es la primera observación fuera de Francia, a casi 1000 km de su lugar de anillamiento. Desde ese día no se han vuelto a ver.
Juanjo González vio la cigüeña con anilla Z355 el día 27 en Villafáfila. Primera observación de esta cigüeña anillada el 25-7-2017, por el grupo Numenius en Goá, Santa Cristina, Cospeito (Lugo). Gracias a Toño Salazar por su rápida contestación y la fotografía del ejemplar cuando se anilló.
En Molacillos, el día 5, Cristian Osorio y Daniel Sanz pudieron ver la cigüeña con anilla FFH3 anillada en Castronuevo (Zamora) por Pablo Santos el 4-6-2011.
En el vertedero se han visto cuatro cigüeñas nuevas (para este año) anilladas por Pablo Santos en la provincia de Zamora: 48C3 (anillada en 2016), C1C6 (2014), 4C1C (2001) y 7W33 (2009). Cabe destacar que la 4C1C hacía seis años que no se veía y hasta entonces es (que sepamos por las observaciones) de las pocas que todavía sigue migrando hacia el sur ya que ha sido vista varias veces en la provincia de Cádiz.
Las cigüeñas 1C07 (CRSU-1999), X|3U(CRSU-1999) y CWFH (Moronta- Salamanca-2015) continúan alimentándose en el vertedero ya que, por lo menos, las dos primeras tienen sus nidos y están criando en Zamora y Villalazán.
Las aves se mueven, unas vienen y otras van, a unas las podemos localizar y a otras no, algunas anillas las podemos leer completas o incompletas pero de lo que no cabe duda es del gran trabajo que realizan los naturalistas zamoranos que recorren los campos para disfrutar de su pasión: la naturaleza.
A todos esos observadores muchas gracias. Gracias a: Juanjo González, Miguel Ángel Matellanes, Gary Losada, Cristian Osorio, Daniel Sanz, Alfonso Rodrigo y José Barrueso que en este mes de febrero han podido ver todas las aves anilladas que, en esta entrada, se han mostrado.

domingo, 27 de enero de 2019

Gaviota cana en Zamora.

Este invierno he ido varias veces hasta el Centro de Residuos Urbanos de Zamora en el que, actualmente, las cigüeñas blancas son las reinas del lugar con unos 400-500 ejemplares (el día que más he podido ver rondarían los 700 ejemplares), seguidas de un grupo de gaviotas reidoras que ronda entre 350-400 pero también se puede ver garcilla bueyera, milano real, busardo ratonero, garza real y multitud de pequeños pajarillos como estorninos pintos y negros, lavanderas blancas, gorriones comunes, sin olvidarnos de los cuervos, grajillas o cornejas.
La presencia de “gaviotas grandes” está siendo realmente escasa; el día que más he podido observar había entre 20-25 ejemplares (y ha sido un sólo día). Números muy bajos en relación a otras temporadas y, no digamos, a hace unos años en los que se podían observar varios miles entre sombrías y reidoras.
La comida está en la mesa, solamente hay que cogerla y eso es lo que hacen estas aves que se alimentan día tras día en este lugar.
Entre este número de visitantes surgen historias a través de la lectura de anillas y apariciones de especies muy poco habituales en nuestra provincia como sucedió el pasado día 12 con la aparición de una gaviota cana adulta que según los datos del magnífico ornitólogo zamorano Alfonso Rodrigo es la observación número 22 y el ejemplar 25 para la provincia de Zamora.
Esta gaviota cana es la segunda que he podido ver en el vertedero; la anterior fue un ejemplar de primer invierno el 10 de noviembre de 2012 identificada por el Miguel Rodríguez, joven ornitólogo salmantino de enorme sabiduría y amabilidad.
Es la que se encuentra a la derecha con las patas en el agua.
También, en este invierno, he podido ver otra gaviota cana de primer invierno en las Lagunas de Villafáfila donde ha permanecido varios días. Gaviotas canas que invernan en diferentes partes de nuestro país (donde no crían) provenientes del norte de Rusia, países escandinavos y las colonias más cercanas de Gran Bretaña, Holanda y Alemania.
La gaviota cana es una gaviota que alcanza el plumaje de adulto al tercer año de vida, de tamaño un poco más grande que una gaviota reidora y aspecto frágil y elegante se deja ver muy poco por nuestra provincia y siempre es una enorme alegría poder disfrutarla.
La identificación de gaviotas me parece verdaderamente muy complicada y admiro profundamente a los que son capaces de hacerlo ya que, como sabéis, además del plumaje de las adultas hay una enorme variabilidad en las diferentes edades de una misma gaviota, lo que hace que, su identificación, sea muy complicada.
Gaviota reidora TPA9.
En el mismo grupo que se encontraba esta gaviota cana pude localizar una gaviota reidora anillada, la TPA9 anillada el 6-1-2018 en Polonia, siendo esta su primera observación fuera de su lugar de origen donde se había visto en una ocasión (6-12-2018); gaviota que ha recorrido más de 2.000 km para llegar hasta nuestra provincia.
Hablar de las cigüeñas del vertedero daría para muchas entradas así es que solamente voy a dar un par de pinceladas de algunas de ellas y me reservo otras historias para futuras entradas. Este año estoy viendo un grupo de cigüeñas blancas de considerable edad: la L|W6 nacida en 1996, la L|W9 de 1997 o las X|8X, 1C07 y 2316 todas de 1999; es decir cigüeñas de 23, 22 y 20 años, verdaderas supervivientes. Todas anilladas en la provincia de Zamora por Jesús Ucero (la primera) y Pablo Santos que regresan a su lugar de nacimiento para criar.
Cigüeña blanca con anilla X|8X de 20 años de edad.
Cigüeña blanca con anilla 1C07 de 20 años
que sigue criando en una iglesia de Zamora.
También he podido ver tres cigüeñas anilladas en Alemania de las cuales solamente he conseguido datos de una de ellas; la DER-AL729 anillada el 10-6-2014 por Manfred Conrad. De las otras dos, una de ellas, la DEW-5T418 lleva en el vertedero desde el 6 de octubre que la vi por primera vez; la otra cigüeña con la anilla: DEW-5T488 apareció el pasado día 23 de enero.
En esta imagen se pueden ver estas dos cigüeñas anilladas en Alemania
junto con otra anillada en Zamora.
Espero que en próximos días comiencen a aparecer algunos grupos de “gaviotas grandes” que, en los últimos dos años, parece que les ha dejado de interesar venir hasta el Centro de Residuos Urbanos de Zamora. Una lastima.

domingo, 28 de octubre de 2018

Las cigüeñas de la catedral de Zamora

Allí está. Aparece al final de la rúa. La calle se estrecha y la maravillosa cúpula románica de la catedral de Zamora comienza a mostrarnos todo su esplendor, toda la belleza de una cúpula singular, diferente, la primera en su estilo románico con inspiraciones bizantinas. Una auténtica belleza que sorprende a todo aquel que la ve, da igual todas las veces que la hayas visto, siempre te impacta, siempre te sobrecoge, siempre es digna de admiración.
Acaba la rúa y la plaza de la catedral se abre ante mis ojos. Su hermana está allí, la grandiosa torre del El Salvador de aspecto defensivo cuida de su hermana, la cúpula. Son un todo. Conforman una estampa de una belleza desmedida; sobria una, elegante la otra; altiva una, delicada la otra. La torre y la cúpula de la catedral de Zamora son dos auténticas joyas que observan el paso del tiempo desde su atalaya. 
Miro a mi alrededor. La gente se admira y comienza a hacer fotografías. Cientos de cigüeñas blancas comienzan a pasar volando por encima de nosotros, entran en la ciudad, entran por la puerta Óptima hasta traspasar las murallas de la bien cercada, la ciudad del romancero que, como cada anochecer, da la bienvenida a cientos de cigüeñas que se irán distribuyendo para pasar la noche en los tejados de iglesias, palacios, edificios o aquí, sobre la cúpula de la catedral.
En la cúpula y pináculos de la catedral duermen alrededor de 20-30 cigüeñas todos los días. Entre ellas hay algunas que tienen una historia que contarnos. Son las cigüeñas que están anilladas.
Entre estas cigüeñas las hay que duermen prácticamente todos los días aquí, en el mismo lugar, cada noche, como lo hace la WA8F, anillada por el grupo GIA el 3-6-2004 en Santa María del Páramo (León) que se sitúa en uno de los pináculos del ábside que sustituyó al anterior románico destruido en un incendio en 1591.
La misma cigüeña: WA8F, durmiendo en la catedral (arriba)
y comiendo en el vertedero (abajo).
La cigüeña con anilla 2316.
Otra de las que suele dormir aquí casi todos los días es la 2316 anillada en Coreses (Zamora) por Pablo Santos el 26-5-1999, con lo cual tiene 19 años. Cigüeña que llevaba sin ver desde hacía cuatro años y que, en lo que va de invierno, la catedral se ha convertido en su lugar preferido para dormir en la ciudad.
Cigüeña con anilla: 0|22A en la catedral (arriba)
y en el vertedero (abajo).
La 0|22A es otra de las que duermen regularmente en la cúpula. Esta cigüeña es una “anónima”, es de esas cigüeñas de las que no consigo ningún tipo de datos. Cigüeñas que por desgracia son más de las que quisiera. Cigüeñas que han sido anilladas pero que no aparecen ni en la base de datos de la Estación Biológica de Doñana ni en ningún otro proyecto conocido. La verdad es que es una verdadera lástima la dejadez o falta de interés de aquellos que las han anillado y luego no dan señales de vida, ¿para qué las anillan?
La F0W2 es otra de las que pasan la noche en tan bello lugar. No es una habitual como las otras pero se deja ver cada pocos días. Fue anillada el 12 de marzo de este año por Pablo Santos después de ser encontrada con el plumaje congelado tras una de las duras noches de helada que son tan frecuentes en nuestra ciudad.
La cigüeña con anilla: Z026.
Desde Lugo ha llegado hasta aquí la Z026. Anillada por Toño Salazar el 19-5-2013 y que es el segundo año que nos visita. Esta cigüeña, como las demás, seguramente pase gran parte del invierno en la ciudad para, al amanecer, levantarse y formar grandes grupos que bajarán al río Duero donde se encontrarían con otra de las habituales las C16M que fue anillada de adulta en Zamora, tras ser encontrada caída en un patio interior, el 15-6-2012 por Pablo Santos; o irán directamente hasta el Centro de Residuos Urbanos para reunirse con otros cientos de cigüeñas que pasarán el día en su entorno alimentándose de una comida fácil y rápida.
La C16M en una de las zudas del río Duero.
Comiendo en el vertedero.
Esta facilidad de acceso a la comida y el considerable aumento de las temperaturas hace que muchas de estas “antiguas” aves migratorias se encuentren en la situación de no tener que migrar, no tener que moverse o hacerlo muy poco del mismo lugar en todo el año.
Todo está cambiando. Las aves del norte no bajan hasta nuestra tierra; cada vez se ven más aves del sur; las aves cada vez migran menos; cada año la invernada es más floja…si alguien todavía dice que el hombre no ha influido en la naturaleza o que el cambio climático no afecta a las aves es que es un ignorante, está ciego o no quiere reconocerlo. En los últimos cien años el hombre ha influido más en el medio ambiente que en miles de años anteriores, lo que antes sucedía en miles de años ahora está sucediendo en menos de cien, con consecuencias que son perfectamente visibles, graves y preocupantes.
Ahí están, como quimeras adornando la belleza de la cúpula, del cimborrio, de ese símbolo de la ciudad que es el lugar que han elegido estos grupos de cigüeñas para pasar las noches en el frío y largo invierno de nuestra querida Zamora.

lunes, 22 de enero de 2018

Las cigüeñas de Zamora I

La cigüeña blanca es una de las aves más conocidas y admiradas desde tiempos inmemoriales. Está asociada al hombre y forma parte de la cultura popular en refranes y costumbres. Todos hemos oído el famoso refrán: "Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves"; refrán que mi abuela llevaba a rajatabla y si se acercaba esa fecha y las cigüeñas de la cercana iglesia de Santa Lucía no aparecían, comenzaba a preocuparse, pensaba que si no venían, sería signo de mala suerte; cuando aparecían y se aposentaban en la torre de la iglesia se quedaba más tranquila.
Hasta hace pocos años las cigüeñas acudían desde África a nuestros campanarios, torres o chimeneas  para quedarse los siguientes ocho o nueve meses pero esto ha cambiado. Si hoy en día, en invierno, paseas por el casco antiguo de Zamora a partir del atardecer podrás ver los tejados de algunas iglesias, la catedral o palacios repletos de estos visitantes excepcionales que se agrupan para dormir en lo alto de tan insignes edificios.
De las 7.500 cigüeñas que pasaban el invierno en España en 1994 se pasó a las 31.000 que lo hicieron en 2004 y, actualmente, esa cifra, con toda probabilidad, ha aumentado bastante. Ahora, muchas de estas cigüeñas blancas, no se van. Permanecen en nuestra tierra y se mueven en recorridos cortos ya que disponen de comida fácil, cómoda y abundante en los vertederos; como es el caso de las cigüeñas de la ciudad de Zamora que todas las mañanas se van levantando y yendo en pequeños grupos hasta las instalaciones del Centro de Residuos Urbanos de Zamora, donde pasarán comiendo gran parte del día hasta el anochecer, hora en la que volverán a la ciudad como si fuesen oleadas de aviones para distribuirse por todas las torres o tejados de antiguos palacios donde tienen sus dormideros o incluso en algunos nidos que ya ocupan.
Esta facilidad de acceso a la comida y el considerable aumento de las temperaturas hace que muchas de estas “antiguas” aves migratorias se encuentren en la situación de no tener que migrar, no tener que moverse del mismo lugar en todo el año.
Todo está cambiando. Las aves del norte no bajan hasta nuestra tierra; cada vez se ven más aves del sur; las aves cada vez migran menos; cada año la invernada es más floja…si alguien todavía dice que el hombre no ha influido en la naturaleza o que el cambio climático no afecta a las aves es que es un ignorante, está ciego o no quiere reconocerlo. En los últimos cien años el hombre ha influido más en el medio ambiente que en miles de años anteriores, lo que antes sucedía en miles de años ahora está sucediendo en menos de cien, con consecuencias que son perfectamente visibles, graves y preocupantes.
El vertedero al que acuden las cigüeñas es un verdadero hervidero; cientos de cigüeñas pasan gran parte del día rebuscando entre la basura en un trajín constante entre los desperdicios. Todas buscan comida. Para todas hay. Todas consiguen comida de una manera fácil. No les hace falta buscar demasiado. La comida está allí o llega constantemente en grandes camiones que descargan enormes cantidades de basura.
Es ahí, en el vertedero o en una laguna cercana, donde se pueden ver unas cigüeñas muy especiales, las cigüeñas que portan anillas. Estas cigüeñas nos van a contar su historia y nos van a permitir tener una serie de datos ilustrativos de cómo se mueven, edades, lugares de anillamiento, permanencia en el invierno…
En esta entrada quiero contar los datos conseguidos durante el año 2017 (meses de: enero, marzo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre) en la lectura de anillas de las cigüeñas que están o pasan por Zamora. Datos de 37 ejemplares en 70 observaciones realizadas tanto en la ciudad de Zamora (Catedral, iglesias y río Duero) como en el vertedero.
Voy a dividirlo en varios puntos:
Lugar de anillamiento: el principal lugar de anillamiento de las cigüeñas observadas es la provincia de Zamora, pero no solamente ella sino que hay diferentes puntos a lo largo de la geografía española y europea como se puede ver en el siguiente cuadro:  
Lugares de anillamiento de las cigüeñas vistas en 2017
(meses de enero-marzo-septiembre-octubre-noviembre y diciembre)
Zamora
Palencia
León
Vertedero 6
Becerril de Campos 2
Palazuelo de Boñar
San Pelayo 2

Mozóndiga
Tapioles 2
Sevilla
Santa Mª del Páramo
Camarzana de Tera
Dehesa de Abajo
La Mata del Páramo
Bermillo de Sayago 6

Santibañez de Bernesga
Zamora (ciudad)




Alemania
Francia
Minden-StemmerDetmold
Steinbourg
Berne Glüsing Landkreis Wesermarsch
Hiers Brouage
Lugo
Un ejemplar sin datos

Casas Novas

Vizcaya


Mungía
Salamanca


Villamayor





Más 4 anillas españolas sin datos
Cigüeña con anilla alemana.
Cigüeña con anilla negra y dígitos blancos 20 procedente de Mungía (Vizcaya).
Cigüeña con anilla C27S, una de las que no he conseguido ningún dato.
Como se puede apreciar el principal núcleo del cual proceden las cigüeñas vistas es la propia provincia de Zamora, seguido de León, Alemania, Palencia, Francia, y por último Lugo, Sevilla, Vizcaya y Salamanca.
Edad: el hecho de marcar un ave nos permitirá saber la edad de la misma. Las edades de las cigüeñas observadas son las siguientes.
Año de anillamiento –Nº de ejemplares
1990
1

2008-11
7
1999
2
2012-15
5
2000-03
6


2004-07
13


La cigüeña más vieja de las observadas es una anillada en Becerril de Campos (Palencia) por Fernando Jubete que porta la anilla 0|CP y tiene 27 años. Las siguientes son dos cigüeñas anilladas por Pablo Santos (anillador de todas las cigüeñas de Zamora) en el vertedero. Son la X|8X y la 1C07 ambas con algo más de 20 años ya que fueron anilladas de adultas.
La 1C07 ya se encuentra en su nido (desde principios de diciembre) de la ciudad de Zamora donde crió la temporada pasada y, muy presumiblemente, lo haga también este año.
Dos datos: lugar de anillamiento y edad que nos empiezan a dar una idea de las cigüeñas que vemos en nuestra bella ciudad.