Mostrando entradas con la etiqueta zarapito real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zarapito real. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2025

Santoña II: escribanos nivales, barnaclas carinegras, eider y anillas.

Una de las aves que más ganas teníamos de observar eran los escribanos nivales así que nos acercamos hasta el entorno de Ajo para ver si podíamos encontrarlos.
El escribano nival es un ave verdaderamente hermosa que proviene de la zona del Ártico y llega hasta nuestro país oscilando mucho sus números de unos años a otros pero siempre apareciendo en cantidades reducidas sobre todo a las zonas costeras del Cantábrico y Galicia; en ocasiones también se adentra en algunas zonas de interior como en Zamora donde aparece cada ciertos años siendo 5 el máximo número de ejemplares vistos en nuestra provincia por Hipólito Hernández, Poli, el 22 de febrero de 2018.
Llegamos hasta la zona y nos dispusimos a buscarlos. El mar estaba verdaderamente precioso, no había viento y el día estaba tranquilo. Nos distribuimos el terreno, mientras Fernando García buscaba en un lado de los prados yo miraba en el otro. Al cabo de una hora Fernando los localizó bañándose en un charco en una zona de matorral y rocas.
Allí estaban las dos preciosas hembras acicalándose su plumaje mientras las observábamos embelesados por su belleza y las enormes ganas que teníamos de poder disfrutar de esta especie.
Terminado el aseo se levantaron y dieron una vuelta para situarse sobre una roca por encima de nosotros. Las dos hembras estaban tranquilas, parecía no molestarles nuestra presencia incluso a una caminante le pedimos que no pasara junto a ellas por si se podían espantar, al cabo de unos minutos pasó prácticamente junto a ellas y no se inmutaron, quizás no nos vean como una amenaza, quizás en su zona habitual de cría no hayan visto nunca a un humano y no nos asocian con problemas.
Por la parte superior de los escribanos nivales apareció un perro ladrando y siguieron a sus quehaceres sin inmutarse. Los dueños del perro, al vernos, lo cogieron y nos dejaron seguir disfrutando de la pareja de pequeñas aves llegadas desde tan lejos.
Al cabo de unos minutos se levantaron, dieron otra vuelta y se posaron en el prado para comenzar a comer, picoteando de un lado a otro para, poco a poco, ir desapareciendo entre las hierbas y el desnivel del terreno que les hacia aparecer y desaparecer como si estuviesen en un mar agitado, hasta que al final dejamos de verlas.
Otro de los grandes atractivos de Santoña son las barnaclas carinegras que esta invernada han llegado a su récord de casi 1400 ejemplares. No hay ningún punto de la península Ibérica en el que se concentren tal número de barnaclas carinegras. Su número ha ido aumentando exponencialmente en los últimos años, sobre todo por la proliferación de su comida preferida, un alga, la zostera marina de la cual se alimentan y quizás porque en la zona francesa de invernada ya han llegado a su tope de ejemplares y, cada vez más, se van desplazando hasta Santoña.
Ver a las barnaclas carinegras es un espectáculo increíble. Verlas comer y moverse en las zonas que deja el mar en su bajada en mitad del estuario es algo que te emboba y oírlas no es menor. El sonido que emiten mientras comen parece una verdadera conversación muy animada en la que todas intentan hablar en mitad de un enorme banquete de zostera.
Este pequeño y oscuro ganso proviene del ártico. De dos zonas concretas: del norte de Rusia la subespecie nominal bernicla y la hrota proveniente de Groenlandia y norte de Canadá. Aquí, en Santoña, la que se encuentra normalmente es la subespecie bernicla, aunque en 2023 pude ver una de la subespecie hrota. Todavía hay una tercera subespecie que no llega hasta nosotros, es la nigricans que vive en el noroeste de Canadá, Alaska y Siberia oriental.
Verlas volar de una zona a otra del estuario es un espectáculo verdaderamente impactante. El ruido de las alas. El sonido que emiten chillando, animándose a dirigirse hacia otro punto del estuario te deja embobado observándolas en su vuelo majestuoso desde el barco de Aves Cantábricas (la próxima entrada será sobre todo lo que vimos desde su barco).
Si las barnaclas carinegras son estrellas en Santoña qué decir del eider. Es un pato especial, diferente, con un pico muy ancho en la base que le da un aspecto curioso, conformando un perfil característico a su cabeza.
Lo vimos dormido, en una de sus zonas favoritas, descansando a la salida del sol. Al poco se activó y comenzó a nadar hacia nosotros para darnos un pase por delante nuestro en el que pudimos apreciar y disfrutar de su extraña y maravillosa belleza.
Es un pato del norte. Un pato descubierto por Alejandro García en diciembre de 2016 que formaba parte de un grupo de cinco ejemplares (dos machos y tres hembras) que se fueron yendo en diferentes momentos hasta quedar solamente el ejemplar que está actualmente. Incluso después han llegado nuevos eider con los que ha estado un tiempo pero se ha seguido quedando en su tierra de adopción, Santoña.
Es un animal extraño pero de extraño que es, es muy hermoso, por lo menos a mi me lo parece. Aparte del pico destaca, en este macho con plumaje nupcial, su intenso y precioso color, por cierto, el plumón de eider se ha utilizado y se sigue utilizando para rellenar los mejores edredones, sacos de dormir o ropa de abrigo ya que es aislante, suave, mantiene la temperatura y es ligero. Plumón que el eider utiliza para recubrir su nido y mantener aislados y calientes los huevos ante las inclemencias del frío del norte. Plumón que en algunos lugares como Islandia, es recogido a mano y comercializado, siendo un recurso económico muy importante.
Después de su hermoso pase por delante nuestro comenzó a zambullirse en busca de alimento ya sean mejillones que come enteros o cangrejos a los que, como un hábil cirujano, les quita las patas para desarmarlos y así comerlos sin problema. Entre zambullida y zambullida se fue alejando lentamente por la orilla mientras nos quedaba la satisfacción de haberlo visto nuevamente un año más.
En nuestra visita pudimos ver cuatro aves anilladas: un flamenco común, un zarapito real, una gaviota patiamarilla y la ya mencionada gaviota cocinera que anilló Gonzalo Pardo.
En estuario del río Asón quedan 4 flamencos de los 14 que llegó a haber hace unos meses. Flamencos jóvenes de los que uno de ellos porta la anilla V|AAT. Fue anillado en La Rápita, en el Delta del Ebro, el 14-7-2024 por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
El zarapito real es un viejo conocido desde hace 10 años que fue anillado por anilladores del grupo AQUATICA el 15-1-2015 en Cicero; solamente tiene observaciones en este punto durante su invernada, el resto del año desaparece, no se sabe a dónde se dirige ¿A Centroeuropa, a Rusia…?
La gaviota patiamarilla con anilla G:APJ fue anillada el 1-3-2020 Pasaia (Guipúzcoa) con 1 año de vida por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Todas sus observaciones se sitúan entre el País Vasco y la zona de Santoña.

viernes, 9 de octubre de 2020

Septiembre de 2020: ¡Vaya mes de observaciones en Zamora!

Hace un tiempo dejó de estar activo uno de los blogs mas seguidos por parte de muchos amantes de la naturaleza: el pernil de Alfonso Rodrigo. Blog referente que nos dejó huérfanos de mucha información de calidad relativa a nuestra tierra. En él había una entrada mensual en la que se hacía un repaso de los principales avistamientos de ese periodo en la provincia de Zamora, siguiendo una serie de criterios públicos y concienzudamente elaborados.
No pretendo seguir esos resúmenes ya que ni de lejos me acerco a los conocimientos que posee Alfonso Rodrigo simplemente quiero hacer un pequeño homenaje para que se ponga en valor el gran trabajo de los naturalistas zamoranos que salen al campo a disfrutar y ver su pasión: las aves. 
Horas y horas en el campo. Frío. Viento. Calor. Lluvia. Pero siguen saliendo. La pasión es más fuerte que cualquier impedimento meteorológico. Los últimos días de agosto y el mes de septiembre han sido extraordinarios en cuanto a observaciones. Este es mi pequeño homenaje a todos ellos y al blog del pernil del que realmente no se apreciaba su enorme importancia hasta que se perdió. 
En esta entrada aparecerán las principales observaciones de ese periodo de tiempo, siempre desde mi punto de vista, perdonar si no aparecen algunas que consideréis importantes o me falta algún observador. Es mi personal homenaje a un gran trabajo de observación realizado por los pajareros zamoranos que muchas veces queda en el olvido. 
Muchas y muy variadas han sido las observaciones del pasado mes. Me gustaría empezar por las estrellas del mes: la gaviota de Sabine y el fumarel aliblanco sin olvidarme del ostrero euroasiático, el halcón de Eleonora o de la fantástica observación de un halcón borní y dos charrancitos en los últimos de agosto. 
Gaviota de Sabine.
Gaviota de Sabine
: por segundo año consecutivo nos visitó un ejemplar de esta especie pelágica (recordemos que son las únicas observaciones de esta especie en Castilla y León), en este caso un juvenil descubierto por Alfonso Rodrigo el día 20 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y vista por: José M. San Román y Noelia Fernández el mismo día 20; José Barrueso el 21; Miguel Rodríguez, Daniel Hernández y Gary Losada el 22; Carlos A. Ramírez, Juanjo González y José Barrueso el 23; Manuel Segura el 24; Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Miguel Martín, Jesús L. Martín y Alberto L. el 25, último día que se vio. 
Gaviota de Sabine.
Fumarel aliblanco: si es muy raro observar una gaviota de Sabine en Zamora ver un fumarel aliblanco (juvenil) en septiembre también lo es. El día 24, Alfonso Rodrigo lo descubrió en el río Duero a su paso por Zamora y fue visto por: Manuel Segura, José Barrueso, Miguel Á. G. Matellanes, Manuel Rodríguez, Enrique Villaespesa, Carlos A. Ramírez, Alberto L. y J. Alfredo Hernández el 25.

Fumarel aliblanco.
Ostrero euroasiático:
un solo día se pudo ver el ostrero, un pequeño fijo en nuestras observaciones anuales de los últimos años que descansó y continuó su viaje. Descubierto el día 19 por Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Valdellope) y visto eses mismo día por: José Barrueso, Gary Losada y Carlos A. Ramírez. 
Ostrero euroasiático.
Charrancito: ver 2 charrancitos (juvenil y adulto) el penúltimo día de agosto es otra de las muy buenas observaciones. Descubiertos por Manuel Segura el 30 de agosto en Otero de Sanabria y vistos poco después por José Barrueso. Un solo día estuvieron en la zona alimentándose incansablemente el joven y descansando el adulto para continuar su migración (aquí podéis ver mas). 
Charrancito.
Charrancito.
La observación estrella del mes de agosto fue un halcón Borní joven que descubrió José M. San Román el día 23 en las Lagunas de Villafáfila que disfrutamos muchos aficionados de nuestra provincia y diferentes provincias de la geografía española que vinieron hasta aquí para verlo.
Halcón borní joven.
Halcón de Eleonora:
visto el día 6 por Carlos A. Ramírez en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Una de las pocas observaciones de esta especie aunque un mes antes, Manuel Segura el día 1 de agosto pudo observar otro ejemplar en Puebla de Sanabria. 
Muchas especies nos visitan de forma regular en sus migraciones indicando la importancia de nuestras tierras en sus viajes para poder descansar, alimentarse y coger fuerzas para proseguir sus migraciones hacia el sur. Especies poco comunes en nuestra provincia que siempre son un placer poder ver. 
Vuelvepiedras.
Vuelvepiedras:
 1 ejemplar de estos pequeños todoterreno fue visto por Alfonso Rodrigo el 25 de agosto  en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) y 3 ejemplares el día 30 en las Lagunas de Villafáfila. 
Morito común.
Morito común:
un morito pudo ver Miguel A. G. Matellanes el día 8 en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). Especie en clara expansión que nos visita de forma casi fija los últimos años. 
Chorlito carambolo: es otra de esas especies que pasan y que tenemos muchos problemas para ver. Gracias a Manuel Segura y Hipólito Hernández (Poli) que se mueven por la sierra sanabresa tenemos citas de su presencia en nuestra provincia. El día 19 Manuel Segura descubrió 1 ejemplar en la sierra de Porto que también localizó al día siguiente. 
Chorlito carambolo.
Correlimos gordo: uno de esos correlimos que cada vez son mas raros de ver en nuestra provincia es el correlimos gordo y que siempre es un placer poder observar. El día 19 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valdellope). Vistos ese mismo día por Carlos A. Ramírez, Gary Losada y José Barrueso. El día 20, José Miguel San Román, Noelia Fernández e Ismael Romero descubrieron 3 ejemplares en el mismo lugar; el mismo día 20 pero en otro punto del Embalse de Ricobayo (Montamarta), Alfonso Rodrigo descubrió un nuevo ejemplar; al día siguiente, Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo vieron 3 ejemplares en la misma zona del embalse. 
Pareja de correlimos gordo.
Correlimos de Temminck: este pequeño es un fijo en nuestros humedales en prenupcial pero en este caso, verlo en postnupcial, no es tan común. El día 20, Alfonso Rodrigo descubrió 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Visto al día siguiente, el 21, por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Correlimos de Temminck.
Zarapito real: ver un zarapito real en septiembre (y fuera de las Lagunas de Villafáfila) es también una de esas agradables sorpresas. Normalmente nos visitan en plena invernada de las Lagunas de Villafáfila pero este caso es diferente ya que el día 12, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moratones). Visto al día siguiente, el día 13, por José Barrueso en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro: otro de nuestros asiduos es el pequeño chorlitejo patinegro. El día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes, José M. San Román y Noelia Fernández vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); ese mismo día 20, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes descubrieron 1 ejemplar juvenil en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos) y Alfonso Rodrigo, ese mismo día 20, observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); vistos al día siguiente por Miguel Rodríguez y Alfonso Rodrigo en el mismo punto. 
Chorlitejo patinegro.
En este mes hemos podido observar varias especies de charranes y fumareles en paso en nuestra provincia. Podemos considerarnos una provincia privilegiada en observaciones de estas preciosas aves. Charrán común, charrancito, fumarel común, fumarel cariblanco y fumarel aliblanco conforman un magnífico repóquer visto en este mes. 
Charrán común.
Charrán común:
el día 5, Alfonso Rodrigo y Felipe Rosado observaron 1 juvenil y 1 adulto en el Azud de Santa Eulalia de Tábara; el día 19, Manuel Segura observó 1 ejemplar en Entrepeñas; ese mismo día y el 21, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora ciudad. 
Charrán común.
Fumarel común: el día 10 Juan José González y Miguel A. G. Matellanes localizaron 3 ejemplares (2 adultos y 1 juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Manuel Segura vio 1 juvenil en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 18, Gary Losada observó 1 ejemplar en las Lagunas de Villafáfila; el día 19, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez localizan 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Montamarta), ese mismo día José Barrueso vio 1 ejemplar en el mismo punto; en Zamora el día 21 Carlos A. Ramírez, el 22 y 23 J. Alfredo Hernández vieron 1 ejemplar; el día 24, Manuel Segura observó 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 26, Alfonso Rodrigo y Gary Losada vieron 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 27, Alfonso Rodrigo, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza observaron 1 ejemplar (juvenil) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). 
Fumarel común.
Fumarel cariblanco: J. Alfredo Hernández observó 1 ejemplar el día 20 en Zamora. 
Hace relativamente poco tiempo era algo inusual observar un águila pescadora en Zamora. Actualmente las observaciones se han multiplicado: el día 31 de agosto Manuel Segura observó 1 ejemplar en Otero de Sanabria; el día 12, Manuel Segura observa 1 juvenil en el mismo punto; el día 14, J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 18, Alfonso Rodrigo y José Barrueso vieron 1 ejemplar en Embalse de Ricobayo (Valclemente); el 19, Manuel Segura observa 1 ejemplar en Entrepeñas, José Barrueso otra en Embalse de Ricobayo (Valclemente) y J.Alfredo Hernández en Zamora (y el día 20). El día 20 Joana Bores observó 1 ejemplar en Folgoso de la Carballeda; el día 22, Martín Rodríguez y Blanca Areal pudieron ver otro en Toro y el 25, Alfonso Rodrigo en Embalse de Ricobayo (Valdellope). 
Águila pescadora.
Aguja colipinta:
Ismael Romero observa el día 20, 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valdellope); al día siguiente, el 21, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez pueden ver 5 ejemplares en el mismo punto; el día 25, Alfonso Rodrigo localiza 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); que también se ven los días 26 (Alfonso Rodrigo y Gary Losada) y 27 (Alfonso Rodrigo, José Barrueso, Miguel A. G. Matellanes y Ángel Mendoza) así como 6 ejemplares el día 30, José Barrueso y Carlos A. Ramírez. 
Agujas colipinta.
Archibebe oscuro:
el día 6, 1 ejemplar visto por Juan José González en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos), otro el día 8, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); uno más el día 9, Juan José González y Miguel A. G. Matellanes en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); un nuevo ejemplar Juan José González el día 11 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); 2 ejemplares Juan José González, Miguel A. G. Matellanes y Manuel Segura los días 12 y 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 13, Gary Losada y José Barrueso vieron 1 ejemplar y José M. San Román, 2 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 16, Alfonso Rodrigo vio 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y 1 en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 21, José Barrueso localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Montamarta). 
Tanto el buitre negro como la cigüeña negra son dos de las especies que más han subido sus observaciones cada año. 
Buitre negro.
Buitre negro:
Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar el día 2 en el río Duero (Charquitos), el día 6, Juan José González observó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); 2 ejemplares vio el día 12 José Barrueso en el CRSU- Zamora; el día 15 y el 22 J. Alfredo Hernández vio 1 ejemplar en Zamora; el día 16, Carlos A. Ramírez vio 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Valclemente); el día 19, Gary Losada vio otro en el Embalse de Ricobayo (Fontanillas); ese mismo día 19 José Barrueso y Carlos A. Ramírez localizaron 5 ejemplares en Montamarta. 
3 buitres negros y 1 leonado.
4 cigüeñas negras junto a garzas reales.
Cigüeña negra.
Cigüeña negra:
Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 3 y José Barrueso al día siguiente en las graveras de Coreses; el día 6, Gary Losada observó un ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Zarapitos); el mismo día, Manuel Segura vio otro en Puebla de Sanabria, además de 3 ejemplares el día 9 y el 16, 2 ejemplares el día 20 y 1 el día 26 ; Juan José González y M. A. G. Matellanes vieron 3 ejemplares en el Embalse de Ricobayo (Moratones); el día 12, Javier Talegón vio otro en Muelas del Pan; José Barrueso vio 4 ejemplares el día 13 en el Embalse de Ricobayo (Moratones) y Gary Losada y José M. San Román 3 ejemplares; el día 16, Alfonso Rodrigo localizó 1 ejemplar en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara); el día 20, Gary Losada vio 1 ejemplar en Santa Eulalia de Tábara; al igual que Rubén de Prado el día 26 en el Embalse de Valparaiso (Villardeciervos); Hipólito Hernández vio 2 ejemplares el día 24 y 1 ejemplar el día 28 en Puebla de Sanabria. 
Chorlito dorado europeo.
Chorlito dorado europeo:
1 ejemplar ha sido observado los siguientes días; el día 12, Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y Francisco Cabrera en las Lagunas de Villafáfila; el día 13, Rafael Hermosilla en el Embalse de Ricobayo (Montamarta); el día 14, Alfonso Rodrigo y Miguel Rodríguez en el Embalse de Ricobayo (Montamarta) y el día 25, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila. 
Chorlito gris.
Chorlito gris:
1 ejemplar los días 26, Juan José González en las Lagunas de Villafáfila; Miguel A. G. Matellanes el 27 y 29 en el Embalse de Ricobayo (Palacios de Pan). 
Buscarla pintoja: el día 12, Manuel Segura en Requejo de Sanabria y Alfonso Rodrigo el día 16 en el Embalse de Ricobayo (Moreruela de Tábara), 1 ejemplar cada uno. 
Hay una serie de observaciones que por ser muy tardías me gustaría destacar como son el críalo y la garza imperial que vio Alfonso Rodrigo el día 16, en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la carraca que vio Rubén Báez en Mahide el día 2. 
Hay observaciones de especies que en nuestra provincia son habituales pero muy escasas como son: 
Perdiz pardilla: Manuel Segura vio 12 ejemplares del día 4 en San Ciprián de Sanabria, 2 ejemplares el día 7 y 6 ejemplares el día 19 en Porto de Sanabria; el día 30, J. Alfredo Hernández vio 8 ejemplares en Requejo de Sanabria 
Ganga ibérica: Miguel Martín y Martín Atienza vieron el día 11, 2 ejemplares en la Bóveda de Toro. 
Ganga ortega: el día 27 Esther Werto y Bernando G. vieron 9 ejemplares en las Lagunas de Villafáfila. 
Pato colorado: Alfonso Rodrigo vio 1 ejemplar el día 2 y 10 el día 29 en las graveras de Coreses. 
Otras observaciones de interés son las primeras 3 grullas comunes de la temporada que vio Juan José González en las Lagunas de Villafáfila y los grandes grupos de vencejos reales que vieron Manuel Rodríguez el día 16 en Muelas del Pan, mas de 100 ejemplares y los mínimo 242 que vio J. Alfredo Hernández el día 19 en Zamora. 
El zampullín cuellinegro que vio el día 20 Alfonso Rodrigo en el Embalse de Ricobayo (Valclemente) o la gaviota patiamarilla que vio Ruben de Prado el día 26 en el Embalse de Cernadilla (Villardeciervos). 
Este pasado mes de septiembre ha sido espectacular en el paso de espátulas por nuestra provincia siendo su día culminante el día 18 en el que se vieron, como mínimo 533 ejemplares (ver aquí) en el Embalse de Ricobayo (Valclemente). Hemos conseguido 21 historiales de las espátulas anilladas que provenían de Holanda (14), Francia (4), Alemania (2) y Dinamarca (1).
Esto es un resumen de las principales observaciones realizadas por los naturalistas que recorren nuestra provincia pero, evidentemente, hay mucho más que quizás (desde el punto de vista de otra persona) debiera haber estado aquí presente como pueden ser las observaciones de correlimos tridáctilo y zarapitín, andarríos bastardo, archibebe claro o avoceta. 
Gran mes de observaciones. Mi mas sincera enhorabuena y pequeño homenaje a todos aquellos que salís al campo a disfrutar y observar; y al blog de el pernil que con sus resúmenes nos hacía ver la importancia de las observaciones y datos en nuestra provincia.
(Agradezco enormemente a todos los que habéis prestado vuestras fotografías para ilustrar este resumen. Gracias a: Miguel A. G. Matellanes, Gary Losada, Alfonso Rodrigo, Rubén Báez, Joana Bores, Juan José Gonzáles, Manuel Segura, Carlos A. Ramírez, Miguel Rodríguez y José M. San Román.)